Por: Eileen Sosin Martínez
LA HABANA. Es oficial: a partir de hoy Cuba queda fuera de los “países patrocinadores del terrorismo”. Tras los 45 días requeridos –desde que el Congreso norteamericano recibiera la propuesta del presidente Obama de eliminar a la Isla de la “lista negra”-, estamos hablando de un hecho consumado.
¿Qué consecuencias puede tener esta medida? ¿Cuánto podría acelerar el establecimiento de relaciones diplomáticas “normales” con Estados Unidos? ¿Cómo influye en la inserción económica de Cuba a nivel internacional? Varios académicos ofrecen su visión del fenómeno.
Turismo
“Ante todo, Cuba nunca debió aparecer en esa lista como un Estado patrocinador del terrorismo”, opina José Luis Perelló, investigador y profesor titular de la facultad de Turismo de la Universidad de La Habana.
“Para muchos mercados emisores de turismo y sus operadores de viajes, resulta ‘incómodo’ visitar o negociar paquetes turísticos con un destino incluido en una lista como esa…
Ver la entrada original 964 palabras más