Cuba trabaja para alistar un protocolo dirigido al diagnóstico y tratamiento de la viruela del mono

Ante la creciente propagación en un mayor número de países de la denominada viruela del mono, Cuba trabaja para tener listo un protocolo dirigido al diagnóstico y tratamiento de la dolencia, mientras refuerza la vigilancia epidemiológica en todos los puntos de frontera, en particular sobre las personas procedentes de naciones con presencia del virus, aseveró el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

El reconocido experto informó que hasta ayer sumaban 96 los casos reportados en una docena de países, entre ellos España (tiene la mayor cantidad de enfermos), Reino Unido, Italia, Francia, Alemania, Portugal y Bélgica.

Según precisó el virus causante de la referida enfermedad es otro diferente al de la viruela, que fue un azote para la humanidad en tiempos pasados y cuya erradicación certificó la Organización Mundial de la Salud (OMS), hace más de 40 años.

Puntualizó que por ahora no existe un tratamiento, una vacuna específica  contra la viruela del mono, aunque  se valora la posibilidad de que algunos retrovirales y otros fármacos, logren resultar efectivos.

Los síntomas más frecuentes son fiebre, dolor de cabeza, de espalda, muscular, inflamación de los ganglios linfáticos, agotamiento y la aparición de lesiones en la piel. Estas últimas pueden surgir primero en la cara y luego extenderse a otras partes del cuerpo, como las manos y brazos, las plantas de los pies, e incluso, las mucosas de la boca y los genitales.

Se caracterizan por ser granos llenos de pus (pústulas), casi siempre ocasionan picazón, pasan por diferentes etapas y, finalmente, forman una costra que luego se cae. En algunas ocasiones las lesiones dejan cicatrices.

Por lo general la viruela del mono desaparece por sí sola y su duración varía entre dos y cuatro semanas, la mayor parte de los pacientes infectados muestran un cuadro clínico con evolución favorable, pero puede llegar a ser grave en niños, mujeres embarazadas y personas inmunodeprimidas.

Tomado de El Canario Amarillo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s