#Cuba La unidad de un pueblo y la voluntad de un hombre. #PatriaOMuerte

La unidad de un pueblo y la voluntad de un hombre

Guerra del 95 o “Guerra Necesaria”:Concebida por José Martí para terminar la obra inconclusa de independizar a Cuba de España.

Estalló el 24 de febrero de 1895. En ella combatieron los principales jefes del Ejército Libertador que habían luchado en la Guerra de los Diez Años y nuevas generaciones de revolucionarios. Finalizó a mediados de 1898, con la independencia de Cuba frustrada por la intervención de Estados Unidos en el conflicto cuando ya España había sido prácticamente derrotada por las fuerzas insurrectas cubanas. Sigue leyendo

Una historia execrable de la CIA contra Cuba

https://i1.wp.com/razonesdecuba.cu/wp-content/uploads/2020/07/cia-espionaje-1865185-1024x578.jpg

Al leer alguno de los miles de documentos secretos de la CIA, publicados por el Archivo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, se aprecia hasta dónde son capaces de llegar con tal de derrocar a la Revolución cubana. Sigue leyendo

#Cuba Vilma Espín: una vida, un batallar

Vilma Espín Guillois, quien cumpliría 90 años este siete de abril, tenía una trayectoria de combate impresionante cuando muy joven todavía aceptó en 1960 las riendas de la naciente Federación de Mujeres Cubanas (FMC), de manos de Fidel.

Y así trabajó con el denuedo y la abnegación tan suyas para contribuir a realizar la revolución dentro de la Revolución que representaban sus congéneres en aquellos tiempos nuevos.

Sigue leyendo

Guatemala recuerda el natalicio del más universal de todos los cubanos

En la céntrica Avenida de las Américas de la Ciudad de Guatemala se ubica el Jardín Monumento dedicado a José Martí. Foto: Prensa Latina

 

Miembros de la misión estatal de la Isla, colaboradores de la Brigada Médica, residentes cubanos y amigos de Cuba, recordaron  la universalidad de la obra y el pensamiento de José Martí.

El monumento al Héroe Nacional, en la transitada avenida Las Américas, fue protagonista una vez más del modesto pero sincero homenaje al inmenso patriota, ensayista, poeta, periodista y político a 166 años de su natalicio.
En representación de los médicos de la Isla presentes en la tierra del Quetzal, Armando Blanco resumió la corta pero intensa vida del Maestro en aras de la libertad de Cuba y del continente americano.

Una ofrenda floral quedó a los pies de su estatua, en la plaza jardín que lleva su nombre desde agosto de 2013, y patentiza el cariño de la tierra del Quetzal hacia el hombre que se autodefinió ‘el peregrino humilde’ al llegar aquí en marzo de 1877.

La Brigada Médica Cubana comenzó la actividad recordando el recorrido de nuestro Martí por esta gran nación y su especial relación con María García Granados y Saborío “la niña de Guatemala”. Posteriormente la Dra. Nadieska Vélez declamó un poema de Mario Benedetti alegórico al héroe nacional.

La embajadora cubana, María del Pilar Fernández Otero, evocó el vínculo del Apóstol con el continente americano, en particular con Guatemala, donde tuvo una estancia que caló muy hondo en su vida y obra literaria y política, a pesar de estar solo un año y cuatro meses.
‘En Guatemala fue maestro, tanto en la universidad como en instituciones académicas de segunda enseñanza, y si en otros lugares el periodismo fue su manera de vivir, aquí sin abandonar la prensa ni la oratoria, fue decisiva su actividad en la docencia, una oportunidad magnífica para dialogar con las nuevas generaciones’, afirmó.

Fernández rememoró que en este país escribió su única novela y un maravilloso ensayo llamado Guatemala, además del conocido poema de versos sencillos La niña de Guatemala junto a crónicas periodísticas y otras piezas literarias que encierran rasgos de sus vivencias por estas cálidas regiones centroamericanas.

En particular, destacó que aquí Martí construyó numerosos pensamientos esenciales sobre la educación que han trascendido en el tiempo como ‘Saber leer es saber andar’, ‘Saber escribir es saber ascender’ y ‘Hombres recogerá quien siembra escuelas’.

La diplomática agradeció a la Universidad San Carlos de Guatemala por la reciente creación de la cátedra José Martí, así como a la Sociedad Cultural que lleva su nombre, e instó a mantener vivo su pensamiento entre los jóvenes, los verdaderos continuadores de su ejemplo de lucha, aseguró.

Asimismo, realzó los 20 años de labor ininterrumpida de la Brigada Médica Cubana, al servicio de los más desposeídos, acciones cotidianas que habitan en los preceptos martianos ‘que no es más que ser hombres y mujeres de bien, buenos hijos de su nación y del mundo’, puntualizó.

Como recuerdo de este acto, el Sindicato de Trabajadores de las Artes Plásticas de Guatemala, promotor de la obra martiana, donó a la embajada una obra del pintor local Mario Alvarado, profundo admirador del Apóstol.

(Con información de Prensa Latina y EmbaCuba Guatemala)

La Misión Estatal de Cuba en Guatemala agradeció al artista Mario Alvarado por el regalo de su obra. Foto: EmbaCuba Guatemala

BOLIVIA: Experto rememora hallazgo de los restos del Che Guevara

Los huesos del heroico guerrillero fueron encontrados en Vallegrande.
Foto: Internet

Prensa Latina/Cuba

El doctor cubano en Ciencias Médicas Jorge González rememoró ayer el trabajo realizado para encontrar los restos de Ernesto Che Guevara y sus compañeros en la guerrilla de Bolivia, entre 1995 y 1997.

El experto forense, antiguo director del Instituto de Medicina Legal de La Habana, explicó ante los miembros de la embajada y periodistas de la nación caribeña en este país todo el proceso de trabajo, organización y desarrollo de la búsqueda.

En declaraciones a Prensa Latina, recordó que uno de los momentos más tensos de esa etapa fue durante las excavaciones en el lugar de los hechos, por la premura y la presión de autoridades de este país y agentes externos para obtener resultados.

“Nos quedaba poco tiempo, pues nos habían dado un plazo de 10 días para llegar al final del entierro, pero teníamos una preparación, habíamos hecho un estudio serio, científico, un trabajo colectivo, y teníamos la certeza de que los restos debían estar allí”, expresó.

“El momento más tenso fue cuando nos comunicaron la noche del 27 de enero que nos quedaban dos días para encontrar los restos”, relató.

Sin embargo, el momento más emotivo fue al día siguiente en la mañana, “cuando vimos el primer elemento del entierro, porque ya sabíamos que independientemente de lo que pasara, cuando encontráramos al Che podíamos seguir adelante con la búsqueda”.

En ese proceso hallaron los cadáveres de 31 de los 36 guerrilleros que habían sido enterrados en Vallegrande, en el departamento de Santa Cruz.

González se refirió también a la emoción que sintió al llegar a la mayor de las Antillas con los restos del guerrillero heroico, y principalmente a la ciudad de Santa Clara, donde en la actualidad descansan los restos del luchador cubano-argentino.

“La emoción más grande fue cuando estuvimos en Santa Clara, y vimos a ese pueblo entero allí, el silencio que había en la plaza y el discurso del comandante en jefe, Fidel Castro Ruz, quien se refirió a nosotros como el destacamento de refuerzo”, recordó el también profesor de Ciencias Médicas.

A finales de noviembre de 1995, González escuchó en el programa cubano Haciendo Radio, de Radio Rebelde, que un general boliviano retirado, Mario Vargas Salinas, había declarado que los restos del mártir estaban enterrados en una pista aérea de Vallegrande, en Santa Cruz.

Ese día comenzó el proceso de investigación y preparación para el trabajo de búsqueda y rescate de los restos del Che, y concluyó en la mañana del 28 de junio de 1997, en la fosa número 9, de Vallegrande, donde se produjo el hallazgo de la primera osamenta.

Al exhumar los cadáveres, fueron trasladados hacia el Hospital Japonés de Santa Cruz de la Sierra, y en siete días esclarecieron la identidad de cada uno. En La Habana también se realizaron estudios de ADN al Che.

El grupo de científicos cubanos que encontraron los restos retomó una frase del poeta nacional de ese país, Nicolás Guillén, quien dijo en una ocasión: “…Y no porque te dejen oculto bajo tierra van a impedir que te encontremos”.

 

 

“Hay que llevar al ánimo de los obreros las tareas colectivas que contribuyen a solidarizar al hombre con el hombre”


Ernesto Che Guevara Foto: AP.

Fragmentos del discurso en la clausura de la Primera Asamblea de Producción de la Gran Habana, el 24 de septiembre de 1961.

Compañeros:

Debo pedirle disculpas a la Asamblea, pues yo había avisado que tenía que llegar algo tarde, debido a otros compromisos que teníamos que cumplir en la Provincia de Pinar del Río. Como no se avisó la hora de mi llegada, quería hacer patente, en estos momentos en que la puntualidad es una de las virtudes que debemos practicar, el que yo llegué a la hora que había señalado.
(…) Este hábito que estamos empezando a crearnos, de los informes públicos, de la crítica y de la autocrítica, es más saludable. Es muy saludable, porque tenemos que empezar a tomar conciencia de nuestras responsabilidades, como directores de fábricas, de empresas, o de diversos sectores de la producción; responsabilidad que tenemos no solamente y de ninguna manera con la superioridad administrativa, sino con todo el pueblo de Cuba. Sigue leyendo

Inténtalo una y otra vez, hasta que… #BuenosDias #FelizMartes

Imagen

Un hospital de guerra, de paz y amistad en Vietnam (+ Fotos)

El hospital de la ciudad de Dong Hoi, Vietnam. Fotos: Marta Llanes/ PL.

La guerra de Vietnam terminó en 1975, pero al hospital de la ciudad de Dong Hoi siguen llegando pacientes con lesiones de entonces, y algunos hasta con heridas del día porque les estalló un explosivo quedado de aquellos tiempos.

El médico cubano Aracelio Pérez, por ejemplo, implantó una prótesis de cadera a un hombre, ya mayor, que aún tenía alojada en esa parte del cuerpo metralla corrompida por el paso de los años.

Su colega y compatriota Crescencio Aneiro, por solo citar otro caso, tuvo que operar de urgencia a un plomero a quien le había estallado en la cara una vieja mina cuando cavaba para instalar la tubería de un fregadero…

¿Qué no se habrá visto en este hospital radicado en la capital de la central provincia de Quang Binh?

De hecho, la idea de fundarlo nació de la necesidad de aplacar las secuelas de la guerra en ese territorio, uno de los más asolados por los bombardeos estadounidenses porque marcaba la frontera entre el norte y el sur del país.

La idea.

El primer vicepresidente de Cuba, Salvador Mesa, rinde honores al legítimo inspirador de esa obra de profundo contenido humano. Fotos: Marta Llanes/ PL.

Cuando Fidel Castro visitó Vietnam en septiembre de 1973, viajó de Hanoi a Quang Binh a bordo de un pequeño avión. Y lo que divisó abajo lo conmovió tanto, que 35 años después escribió:

“Los puentes, sin excepción, (…) estaban destruidos; las aldeas, arrasadas, y todos los días las granadas de las bombas de racimo (…) estallaban en los campos de arroz donde niños, mujeres e incluso ancianos de avanzada edad laboraban produciendo alimentos”.

Reflexiones de Fidel, 14 de febrero de 2008

El sábado 15 de septiembre de 1973, el líder de la revolución cubana cruzó el Paralelo 17 –fue el primer y único estadista en hacerlo en aquellos tiempos– y recorrió la recién liberada provincia de Quang Tri, donde pudo apreciar sobre el terreno los horrores de la guerra.

Cuando volvía a Quang Binh por carretera, un nuevo hecho lo dejó desolado:

“…recogimos a tres niños heridos, dos de ellos muy graves; una niña de 14 años estaba en estado de shock con un fragmento de metal en el abdomen. Los niños trabajaban la tierra cuando un azadón hizo contacto casual con la granada”.

Los médicos cubanos que iban en la caravana “les dieron atención directa durante horas y les salvaron la vida”, contó Fidel.

El dramático suceso, y todo lo que vio antes desde el avión y en los propios escenarios de guerra, lo impresionaron tan vivamente, que al día siguiente, poco antes de regresar a Hanoi, hizo una solemne promesa:

“…el pueblo de Cuba contribuirá con la construcción del hospital de Dong Hoi. Y queremos comenzar a realizar esa obra lo más rápidamente posible”, dijo a los emocionados vecinos de Quang Binh.

“Construiremos y equiparemos completamente el nuevo hospital de Dong Hoi, y estudiaremos qué nuevas formas de cooperación podemos realizar con esta provincia y con esta ciudad.

“Vendrán cubanos también a trabajar en la construcción de este hospital. Y estoy seguro de que harán su mayor esfuerzo como reconocimiento a los méritos, como reconocimiento al patriotismo y al heroísmo de ustedes”.

Promesa cumplida

Para los pobladores de Quang Binh es una gran suerte ser atendidos por especialistas que vienen de un país con tanto prestigio en el campo de la Medicina. Fotos: Marta Llanes/ PL.

El hospital comenzó a construirse el 19 de mayo de 1974, coincidiendo con el 84 aniversario del natalicio de Ho Chi Minh. Y como no podía ser de otra forma, allí estaban los cubanos: más de 100 ingenieros, constructores y otros especialistas.

Cuando quedó inaugurado el 9 de septiembre de 1981, nacía como uno de los más avanzados del país en esos momentos.

Desde esa fecha y hasta 1991, por allí pasaron 146 médicos, enfermeros y técnicos cubanos de la salud.

Todavía en Dong Hoi se recuerda que algunos hasta donaron su sangre a pacientes que la necesitaban con urgencia… Lo cual hace evocar cierta famosa frase de Fidel…

La colaboración cubana se interrumpió desde aquel año hasta abril último, cuando llegaron al nosocomio el ortopédico Aracelio Pérez, el neurocirujano Crescencio Aneiro, el cardiólogo Píter Martínez y el cirujano oncológico Alfredo García.

Casos médicos aparte, una de las cosas que más les ha asombrado es que los pisos del ala más antigua del hospital están cubiertos con las mismas losas de granito colocadas por los albañiles cubanos, y que aún están en uso las camas enviadas desde la isla en aquellos lejanos años.

El director de la institución, Duong Thanh Binh, dijo a Prensa Latina/VNA que para los pobladores de Quang Binh es una gran suerte ser atendidos por especialistas que vienen de un país con tanto prestigio en el campo de la Medicina.

“Rápidamente se insertaron al ambiente de trabajo en el hospital y dieron muestras de una gran actitud profesional, una alta calificación y un trato amable y humano hacia los pacientes”, señaló.

Su presencia aquí ayuda considerablemente a la formación de nuestros jóvenes médicos y al desarrollo de especialidades de alta tecnología que el centro quiere impulsar –manifestó Binh. Esas son algunas de las razones por las que queremos contratar a más profesionales de la isla.

Este hospital –subrayó– fue y sigue siendo uno de los más preciados regalos que Fidel Castro hizo a Vietnam.

De vuelta a 1973, pero mirando al futuro

El también miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba entrega al director del hospital un recuerdo del paso de Fidel por el centro de Vietnam. Fotos: Marta Llanes/ PL.

El pasado15 de septiembre, a 45 años justos de la promesa de Fidel, una delegación encabezada por el primer vicepresidente y miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, Salvador Mesa, visitó el centro. Que ya no es el mismo, pero tiene igual valor para los dos pueblos.

Ampliado y modernizado, está considerado un hospital general de primera clase y clasifica como uno de los mejores del país en su tipo.

Así lo pudo constatar la delegación cubana después de una respetuosa ceremonia ante el busto que recuerda al legítimo inspirador de esa obra.

Este hospital constituye un monumento a la permanente voluntad de los cubanos de compartir lo que tienen con otros pueblos hermanos, dijo Valdés luego de recorrer varias de sus áreas.

De momento, en la nación indochina hay 16 especialistas y técnicos cubanos, incluidos 12 contratados el año pasado por un hospital de Hanoi, pero según el jefe de la brigada, José Hernández, la aspiración de los dos países es que esa cantidad supere el centenar a mediados del próximo año.

Serán los nuevos frutos de una semilla plantada hace 45 años en un hospital de Dong Hoi que no por gusto —ya era hora decirlo– lleva por nombre Amistad Vietnam-Cuba.

El hospital comenzó a construirse el 19 de mayo de 1974, coincidiendo con el 84 aniversario del natalicio de Ho Chi Minh. Fotos: Marta Llanes/ PL.

Duong Thanh Binh, director del hospital: “Queremos contratar a más médicos de la isla”

Médicos cubanos con directivos del hospital de Dong Hoi. Fotos: Marta Llanes/ PL.