Golpeando el Yunque

«Algún día el yunque, cansado de ser yunque, pasará a ser martillo»

Golpeando el Yunque

Venezuela ingresa a organización africana de países petroleros

Expertos aseguran que el capital extranjero espera la apertura petrolera en  Venezuela - TalCual

Venezuela se convierte en el primer país no africano en ingresar al bloque petrolero africano.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, destacó el ingreso del país en calidad de observador a la Organización Africana de Productores de Petróleo (APPO), convirtiéndose en la primera nación no africana en integrar dicha alianza multilateral. Sigue leyendo

#OMS ,ALARMADA POR REGRESO DEL #ÉBOLA A #ÁFRICA DEL OESTE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) expresó su preocupación por el resurgimiento del virus del ébola en Guinea-Conakri, luego del fin de la pandemia que sacudió a África Occidental hace cinco años. Sigue leyendo

Declaran nuevo brote de ébola en Guinea

Guinea, 15 feb.- Las autoridades de Guinea declararon la víspera un nuevo brote de ébola al resultar positivas a las pruebas de tres personas que murieron y otras cuatro enfermaran en el sudeste del país. Sigue leyendo

Médicos cubanos apoyarán lucha contra la COVID-19 en países de África

La solidaridad de Cuba continúa hoy su avance para combatir la COVID-19 con más de 40 brigadas conformadas para enfrentar la pandemia en países que solicitaron asistencia.

Este sábado, las autoridades de la mayor de las Antillas anunciaron que tres nuevos contingentes se conformaron para viajar a Sierra Leona, Guinea Ecuatorial y Santo Tomé y Príncipe con el objetivo de sumarse a los esfuerzos contra el nuevo coronavirus en África.

Tras el anuncio, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, destacó los vínculos de la mayor de las Antillas con el continente africano y la necesaria solidaridad en tiempos de pandemia.

“En un contexto que impone cooperación y solidaridad, nuestros profesionales de la salud honran los lazos históricos que nos unen a estas naciones”, escribió el titular en su cuenta en Twitter.

Hasta la fecha, suman nueve las naciones de ese continente que reciben los servicios del Contingente Internacional “Henry Reeve” de Médicos Especializado en Situaciones de Desastres y Grandes Epidemias.

De acuerdo con fuentes del sector, más de un centenar de colaboradores integran los tres nuevos grupos: 19 con destino a Sierra Leona, 76 hacia Guinea Ecuatorial y otros 16 a Santo Tomé y Príncipe.

Al respecto, el director general de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Eugenio Martínez, calificó este aporte como “la más reciente contribución de Cuba en cooperación internacional con nuestros hermanos africanos para mitigar y enfrentar la COVID-19”.

Hasta inicios de julio, 38 brigadas de la isla caribeña salieron a combatir la pandemia en naciones como Venezuela, Nicaragua, Andorra, Italia, Belice, San Vicente y Las Granadinas, Antigua y Barbudas, Santa Lucia, Haití, y Guinea Bissau.

Tomado de Cubadebate.

Asegura Presidente cubano que África siempre podrá contar con nación caribeña.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, reiteró este lunes en el Día de África que este continente siempre podrá contar con la nación caribeña.

En su cuenta de twitter el primer mandatario recordó que de esas tierras trajeron los españoles a los ancestros de las generaciones actuales de cubanos, quienes volvieron a ellas en decenas de miles, voluntariamente, para luchar por la independencia.

Sigue leyendo

Congreso Nacional Africano llama a EEUU a eliminar bloqueos

El Congreso Nacional Africano (ANC) llamó hoy al gobierno de Estados Unidos a levantar los bloqueos que impone contra varios países para permitirles combatir mejor la pandemia del COVID-19, informó la agencia de noticias Prensa Latina. Sigue leyendo

Gira africana de propagador del “TrumpVirus”

Todos sabemos el objetivo de una aparente repentina gira del secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, por África: Propagar por el hasta hace muy poco denominado continente olvidado el “TrumpVirus”, la peor epidemia que azota a este mundo en la actualidad.

El recorrido lo inicio en Senegal, ofreciendo “villas y castillas”, lo que no debió gustarle mucho a Francia, y lo concluyó hace escasas horas en Etiopia, sede la Unión Africana (UA), tras también visitar Angola, uno de los países con mayor producción de petróleo.

En política hay muy pocas casualidades. Luego de desatarse el “coronavirus” en China, que científicos y analistas coinciden en que fue creado en laboratorios de EEUU e introducido en el gigante asiático, Pompeo emprendió su veloz y por cierto poco anunciado periplo africano.

Claro que Washington, desesperado por la pérdida de su hegemonismo mundial y de su credibilidad, planeó el viaje de uno de sus principales portadores pandémicos para intentar frenar la notable influencia que tienen los chinos en un área geográfica despreciada hasta hace poco tiempo por sucesivos regímenes estadounidenses.

Por supuesto que el propósito maquiavélico del virus inquilino de la Casa Blanca, perdón del mandatario Donald Trump, forma parte de la guerra comercial que desata EEUU especialmente contra China y Rusia, y otras potencias emergentes con influencia en el ahora llamado no por pocos continentes del futuro.

Según reportes de agencias de noticias, Pompeo arremetió en los lugares que estuvo contra “algunos sistemas Socialistas” que gobiernan en naciones africanas, y la palabra privatización fue una de las más repetidas. Más claro que el agua.

Acorde con las mismas informaciones, en una cita en Addis Abeba, la capital etíope, con empresarios en la Comisión Económica de la ONU para África (UNECA), el jefe de la diplomacia de Washington la emprendió implícitamente con China, el principal blanco de su recorrido.

No le faltaron comparaciones entre países africanos para crear divisiones en una región que busca en estos momentos la unidad, y la cooperación para sobrevivir y progresar en medio de un mundo convulso y dañado por una peligrosa crisis económica, política y social.

África necesita colaboración desinteresada, solidaridad, salud, alimentos, educación, todos esos derechos humanos fundamentales que Washington nunca ha ofrecido a nadie, y para nada el “TrumpVirus” que Pompeo pretendió propagar.

Sigue leyendo

#Cuba: tolerancia cero a la trata de personas (#EEUU #DDHH #China)

Tomado de miradasencontradas.wordpress.com

Por  Arianna Barredo Ramos

Cuba implementa una política de tolerancia cero a la trata de personas y trabaja en la prevención y enfrentamiento a este delito, pues su atención constituye un problema de máxima prioridad para el Estado y la sociedad civil.

De acuerdo con una comparecencia de la ministra de Justicia, María Esther Reus, en La Habana, la ley reprime con mayor severidad los actos cometidos contra niños y adolescentes en hechos de corrupción, su empleo en la práctica de mendicidad y la venta o tráfico de ellos.

En el asunto están comprometidos ministerios, instituciones del Estado y organizaciones no gubernamentales, que representan a los diversos sectores de la sociedad.

Reus se refirió a las 173 casas de orientación a las féminas y la familia, de la Federación de Mujeres Cubanas, que brindaron en 2012 atención individual y servicio de consejería a 40 mil 710 personas, de las cuales dos mil 480 acudieron por casos de violencia.

Un informe sobre el enfrentamiento jurídico-penal a este fenómeno destaca el conjunto de medidas que aplica el Ministerio del Turismo para impedir el turismo de sexo en sus instalaciones y, además, demanda de las contrapartes extranjeras el cumplimiento de estas regulaciones.

Asimismo, el Ministerio del Interior dispone de centros de evaluación, análisis y orientación de menores, y escuelas de formación integral para aquellos con desviaciones graves en su conducta o que han cometido actos catalogados como delitos.

Cuenta también con centros de protección a niños y adolescentes, cuyo objetivo es minimizar las consecuencias por el trauma causado por agresiones sexuales, orientar a la familia y ofrecer atención terapéutica y psicológica.

A pesar de las acciones desarrolladas en el orden preventivo y de protección social a las mujeres e infantes, persisten factores de orden socioeconómico y cultural que propician la participación de ciudadanos en la prostitución, proxenetismo y corrupción de menores.

El informe señala que Cuba dispone de los instrumentos jurídicos adecuados para enfrentar las actividades asociadas a la trata de personas, que la ley tipifica como la promoción, organización o incitación a la entrada o salida del país con el fin de ejercer la prostitución, o cualquier otra forma de comercio carnal.

Según Reus, en la isla, un total de 224 personas fueron condenadas en 2012 por el delito de proxenetismo. De los 241 juzgados por esta causa, 143 recibieron como sanción la privación de libertad y otros 45, trabajo correccional con internamiento, aseveró.

Las provincias occidentales de La Habana y Matanzas, así como Cienfuegos y Holguín, en el centro y oriente del país, respectivamente, fueron las de mayor incidencia.

Agregó que en la actualidad, siete extranjeros cumplen sanción en la cárcel por corrupción de menores, asociada al abuso sexual infantil.

De acuerdo con el documento del Ministerio de Justicia, en los casos de prostitución de niños, predomina el sexo femenino y una edad promedio de 15 años, en tanto los infantes involucrados usualmente actúan por iniciativa propia.

Precisa que los hechos de abuso sexual contra este sector de la población mantuvieron niveles ínfimos el año pasado. De un total de dos millones 260 mil 751 personas hasta 16 años de edad, se registraron dos mil 117 denuncias, lo que responde a un 0,09 por ciento.

La titular de Justicia señaló en rueda de prensa que la mayoría de los hechos enfrentados a partir de las actividades de prostitución y proxenetismo en Cuba no son considerados como trata de personas, en correspondencia con lo refrendado en los instrumentos internacionales vigentes.

Es el caso del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar este fenómeno, especialmente de mujeres y niños, de la Convención contra el Crimen Trasnacional Organizado del año 2000 (Convención de Palermo).

Reiteró que en la isla no es común el empleo de la amenaza, la coacción u otras formas de intimidación para desarrollar estos actos ilícitos, requisitos necesarios para que se tipifique la trata de personas según establece el Protocolo.

Como rasgo particular, en la nación existe un vínculo consensuado entre prostitutas y proxenetas para ejecutar la actividad ilícita, motivados por el ánimo de lucro, indica el texto presentado en esta capital.

Añade que en general esta práctica es ejercida para satisfacer gustos, lujos, placeres y asegurar condiciones materiales de vida superiores al resto de la población, mientras otras personas ejercen la prostitución para conocer a un extranjero y casarse, como vía para emigrar.

Reus afirmó que la nación caribeña difiere de otros países, donde la explotación sexual está asociada a redes criminales que los mantienen en condiciones de semiesclavitud, de las cuales muy pocas víctimas consiguen escapar.

Según la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc), la trata de personas afecta prácticamente a todos los países, ya sea como punto de origen, tránsito o destino.

Informa que en 137 Estados se ha explotado a víctimas de por lo menos 127 naciones. En lo que respecta a los destinos de las corrientes de trata, Europa occidental y central registran la mayor variedad de orígenes y recorridos.

En Europa, unas 140 mil mujeres se encuentran atrapadas en una situación de violencia y degradación por motivos de explotación sexual, y una de cada siete trabajadoras sexuales han sido esclavizadas en la prostitución, puntualiza la página web de la Unodc.

De manera global -agrega-, una de cada cinco víctimas son niños, aunque en las regiones y subregiones más pobres, como en África y el Gran Mekong, conforman la mayoría de las personas traficadas.

Por su parte, las mujeres equivalen a dos tercios de las víctimas de la trata de personas en el mundo.

Se trata de uno de los negocios ilícitos más lucrativos en Europa, donde los grupos criminales obtienen unos beneficios de tres mil millones de dólares al año y se abastece de la población mundial más marginalizada, indica.

La Unodc señala que en materia legal se ha progresado enormemente, pues un total de 134 países y territorios de todo el mundo han penalizado este fenómeno estableciendo un delito específico, en consonancia con lo dispuesto en el Protocolo.

En ese sentido, la ministra cubana puntualizó que la isla ha suscrito y ratificado los principales instrumentos internacionales sobre la materia, como la Convención de la ONU contra el Crimen Organizado Transnacional.

La Fiscalía General, el Tribunal Supremo Popular y el Ministerio de Justicia integran la Red Iberoamericana de Cooperación Judicial Internacional para facilitar el intercambio de datos sobre casos penales y civiles en trámite, y así viabilizar la cooperación entre los países miembros, agregó.

Como parte de la cooperación con servicios policiales extranjeros y la Interpol, el Ministerio del Interior brinda seguimiento y control a las personas identificadas o que son objeto de búsqueda internacional por pedofilia, proxenetismo u otros delitos sexuales, afirmó la funcionaria cubana.

Un lugar en la blogósfera

la noticia rebelde

Yo Handry

«Algún día el yunque, cansado de ser yunque, pasará a ser martillo»

El joven cubano

Un blog de la vanguardia juvenil cubana

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

Bienvenidos al mundo de la tecnología

Blog de Tecnología y la informática

Blog de Tecnología

Recursos para Secundaria

El blog de tecnología

Un sitio sobre la asignatura de Tecnología

A %d blogueros les gusta esto: