Aprueban declaración del ALBA-TCP durante cumbre en Cuba.

XVII CUMBRE DEL ALBA-TCP

Declaración de la XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP. 15 años en defensa de la unidad, la paz y la integración.

Los Jefes de Estado y de Gobierno y los Jefes de Delegaciones de los países miembros e invitados de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), nos reunimos en La Habana, el 14 de diciembre de 2019, para conmemorar el XV Aniversario de la Alianza, fundada por los Comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Rafael Chávez Frías, con el firme compromiso de profundizarla, como expresión de las aspiraciones de independencia regional y baluarte de la integración genuinamente latinoamericana y caribeña frente a las crecientes amenazas a la autodeterminación, la soberanía, la paz y la estabilidad regionales. Sigue leyendo

Fidel y su ideal de integración para América Latina

Chile-1-1068x599[1]

El líder de la Revolución cubana falleció en La Habana a los 90 años el 25 de noviembre de 2016.

“¿Qué es la historia de Cuba sino la historia de América Latina?  ¿Y qué es la historia de América Latina sino la historia de Asia, África y Oceanía?  ¿Y qué es la historia de todos estos pueblos sino la historia de la explotación más despiadada y cruel del imperialismo en el mundo entero?”.

Estas palabras conformaron el discurso del entonces joven Fidel Castro en 1962 cuando la revolución era apenas una niña y Cuba había sido expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Seguidamente expresó: «En muchos países de América Latina la revolución es hoy inevitable.  Ese hecho no lo determina la voluntad de nadie; está determinado por las espantosas condiciones de explotación en que vive el hombre americano, el desarrollo de la conciencia revolucionaria de las masas, la crisis mundial del imperialismo y el movimiento universal de lucha de los pueblos subyugados”.

Casi 60 años después estas palabras retumban en los oídos de quienes escuchan nuevamente el discurso y reflejan esa historia de lucha y resistencia compartida que poseen los pueblos de América Latina.

Integración

Para Fidel Castro estaba muy claro el camino que se debía emprender para cambiar el rostro de miseria y despojo que lucía y aun luce la región. Lograr la unidad y la integración eran fundamentales en su visión estratégica y daban continuidad a los planteamientos de importantes líderes de la independencia como Simón Bolívar y José Martí.

Su tesis sobre la integración de América Latina y el Caribe, afirmaba que la unión política y económica entre sus naciones contribuiría a buscar su propio desarrollo y evitar la influencia de Estados Unidos en la región.

“Ayer fuimos enorme colonia; podemos ser mañana una gran comunidad de pueblos estrechamente unidos. La naturaleza nos dio riquezas insuperables, y la historia nos dio raíces, idioma, cultura y vínculos comunes como no tiene ninguna otra región de la Tierra», expresó el Comandante en Jefe en una ocasión.

El presidente del Instituto de Historia de Cuba, Yoel Cordoví Núñez dijo que en Latinoamérica y el Caribe, Fidel Castro Ruz alcanza un relevante lugar por su pensamiento crítico hacia el capitalismo, neoliberalismo y antiimperialismo.

Este investigador señala que no hay un político que como Fidel ejemplificara en el siglo XX las bases de un pensamiento emancipador latinoamericano y consideró de una importancia vital el legado fidelista cuando en el área se redefinen la ideología de naciones entre el neoliberalismo y el socialismo.

Fidel Castro esta catalogado como uno de los hombres más influyentes del siglo XX
Fidel Castro está catalogado como uno de los hombres más influyentes del siglo XX
Foto: Cubadebate

Para Fidel la unidad siempre fue un factor indispensable para alcanzar cualquier victoria: “Estos pueblos de América saben que su fuerza interna está en la unión y que su fuerza continental está también en la unión. Estos pueblos de América saben que si no quieren ser víctimas de nuevo de la tiranía, sino quieren ser víctimas de nuevo de las agresiones, hay que unirse cada vez más, hay que estrechar cada vez más los lazos de pueblo a pueblo».

Bajo estos principios de unidad e integración, Fidel ideó la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en diciembre de 2004, que dio pasó a la cumbre fundacional, en Caracas siete años después, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). A este primero le siguieron en 2005 Petrocaribe, en 2007 la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Internacionalismo

Otro de los principios de Fidel era «no dar lo que nos sobra sino compartir lo que tenemos». Relevantes son los logros que el Comandante en Jefe impulsó en América Latina con la modesta ayuda de Cuba en los campos de la salud, el deporte y la educación.

El internacionalismo se configuró como una práctica de la política exterior de la Revolución Cubana. La ayuda médica de la Isla ha estado en diversas catástrofes naturales como el huracán “Jean”, en Nicaragua, inundaciones en Bolivia, el paso del huracán Mitch por Honduras y Guatemala, la epidemia de cólera que azotó al Perú, entre muchos más.

Otro de los proyectos ideados por Fidel fue la creación en 1999 de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), permitiendo a miles de jóvenes humildes de América Latina formarse como profesionales.

Por otra parte, en el año 1999, Haití solicitó a Cuba la colaboración para la alfabetización de sus pobladores. En esa ocasión un total de 150.000 haitianos aprendieron a leer y escribir. Luego, con la creación del método audiovisual «Yo sí puedo»  en 2001 se han alfabetizado a millones de personas en la región.  Gracias a su aplicación países como Venezuela y Bolivia se declararon libres de analfabetismo.

Para Fidel ser internacionalistas «es saldar nuestra propia deuda con la humanidad . Quien no sea capaz de luchar por otros, no será nunca suficientemente capaz de luchar por sí mismo».

Para el politólogo, Atilio Borón sin la Revolución encabezada por Fidel Castro la historia de América Latina y el Caribe habría sido completamente diferente lo que evidencia el impacto del pensamiento fidelista en la región.

«No habríamos tenido a Lula, Dilma, Chávez, Maduro, Néstor, Cristina, Lugo, Rafael, Evo, “Mel”, Daniel, Sánchez Serén, Tabaré, al “Pepe”. Y antes que ellos tampoco hubiésemos tenido a Allende, Velasco Alvarado, Juan J. Torres, Goulart, Torrijos, Roldós, en una lista que sería interminable si incluyéramos a los liderazgos populares y revolucionarios que brotaron por toda la región bajo el influjo de la Revolución Cubana».

Tomado de Telesur

América Latina en Fidel Castro

Las políticas de choque impuestas por el imperialismo y sus mecanismos financieros internacionales han provocado una terrible situación en los pueblos de América Latina que trae como consecuencia una agudización de la lucha de clases, con manifestaciones en estos momentos en varios países como Chile, Ecuador, Bolivia, Venezuela,  Colombia, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Argentina, por citar algunos.

A estas alturas la idea que pretendía desideologizar todo, desde las discusiones económicas, las propuestas políticas, hasta las relaciones internacionales yace en el basurero de la historia. Como aseveró Fidel, “(…) estamos viviendo en un mundo más ideologizado que nunca, solo que se trata de un mundo donde se busca imponer la ideología del capitalismo, la ideología del imperialismo, la ideología del neoliberalismo y, precisamente, hacer desaparecer del mapa político toda ideología que no coincida con esa ideología. De modo que pienso que el mundo está más ideologizado que nunca”.[1]

La desaparición de la URSS y el campo socialista en Europa del Este a principio de los 90, originó una enorme confusión y desorientación en la izquierda latinoamericana, y una euforia maliciosa de la derecha internacional, encabezada por el complejo militar industrial, que declaró  la clausura definitiva del socialismo y el triunfo total del capitalismo sobre todo tipo de modelo alternativo de desarrollo social.

La resistencia de los revolucionarios cubanos y el surgimiento de gobiernos progresistas a partir de finales de la última década del siglo XX, encabezados por figuras de la talla de Hugo Chávez, Néstor Kirchner, Evo Morales, Luiz Inazio Lula Da Silva y Rafael Correa, por citar solo algunos nombres, ha permitido una recuperación del trauma que representó ese acontecimiento, si bien es cierto que no es total, ni mucho menos; pero también ha traído como consecuencia la ofensiva actual de la derecha y la oligarquía latinoamericana, organizada y conducida por las fuerzas de poder del imperialismo estadounidense.

Para las fuerzas de izquierda que precisan de integrarse y unirse en este crucial momento de la humanidad les resulta de mucha utilidad acercarse al pensamiento profundo y consecuente de Fidel Castro, que nos permite encontrar respuestas a problemas tan diversos como complejos y actuales, identificar lo que nos une, partiendo de identidades diferentes y de los males que confrontan, y colocar al hombre como recurso más importante de cada pueblo, como protagonista y sujeto de todos los cambios.

En julio de 1993, en la clausura del IV encuentro del Foro de Sao Paulo, celebrado en La Habana, Fidel se preguntaba:

“¿Qué razones tenemos para sentirnos felices? (…) ¿Qué tiene de extraño que América Latina cuente hoy con 270 millones de habitantes viviendo en condiciones de pobreza y 84 millones viviendo en condiciones de indigencia? (…) ¿De quién recibimos esa herencia, si no del colonialismo, del neocolonialismo? ¿Qué remedios trajeron a nuestros problemas? Esas poblaciones viven hoy peores de lo que vivían bajo el colonialismo, ¿y son estos problemas los que nos va a resolver el neoliberalismo?”[2]

El escenario latinoamericano del presente tiene dos caras, la rica que es una minoría y la pobre, donde están las grandes masas oprimidas. Como tendencia, la rica será cada vez más rica y la pobre, cada vez más pobre, pues representa la esencia misma del capitalismo desde su surgimiento.

El imperialismo estadounidense y la derecha latinoamericana intentan perpetuar el actual orden económico, hacerlo todavía más cruel e injusto y ordenarlo a la medida de sus intereses. Por eso atacan a Venezuela y Nicaragua, bloquean a Cuba, dan golpes de Estado en Bolivia, Brasil y Paraguay, protegen a los gobiernos de Sebastián Piñera y Lenín Moreno y acusan a Cuba y Venezuela de promover las manifestaciones sociales que hoy irrumpen en varios países..

Ante esta situación América Latina y el Caribe deberán unir sus raíces como la plata en las raíces de los Andes, como lo dijera José Martí. La difícil tarea de asaltar el futuro y dar una vida digna a sus pueblos nadie lo hará por nosotros, solo sus propios pueblos realizarán el difícil e irrenunciable reto que significa desarrollar nuestros países.

Al respecto Fidel diría:

“ (…) No nos incumbe el sistema social que deba tener cada uno de ellos, pero nos incumben todas aquellas cosas que nos unen y nos unen no solo todos estos intereses que hemos mencionado: nos une el interés de la paz, del respeto debido a cada uno de nuestros pueblos, el interés por definir en qué clase de mundo vamos a vivir, qué clase de paz nos va a traer el futuro”.[3]

“Siempre me he preguntado si es posible el futuro, si es posible la independencia, la seguridad y el desarrollo de nuestros países; si son posibles sus sueños de bienestar y de justicia social, sin la más estrecha unión de sus economías y de sus fuerzas (…) La cuestión no estriba en que cada país de nuestra área trate de salvarse por sí mismo, porque es un sueño imposible en un mundo dominado hoy por gigantes industriales y políticos. Tenemos necesidad de crear entre todos un gigante, para poder realmente desarrollarnos y disfrutar de paz, independencia y seguridad”.[4]

“ (…) creo en los pueblos de América Latina, tan humildes, tan saqueados, tan explotados, tan agredidos; … creo en esta mezcla de indios, de negros, de europeos y asiáticos …Y creo en esos pueblos, no por una cuestión de fe, sino por haberlos visto luchando, haberlos visto en el combate”.[5]

Fidel  ha sido uno de los más grandes conocedores en la historia contemporánea de la naturaleza y esencia del imperialismo, de las raíces económicas del mismo y sus características, que no actúa tan solo por la potencia de las armas, sino que utiliza como instrumento la penetración en las economías para lograr sus propósitos. Por eso agreden y bloquean a Venezuela para arrebatarles su petróleo y promueven un golpe de Estado en Bolivia para robarle su litio.

Las manifestaciones y protestas que hoy ocurren en varias ciudades latinoamericanas confirman su idea de que, “(…) nos estamos aproximando a aquellas condiciones que dieron lugar históricamente en otras partes a los estallidos, a las revoluciones clásicas, a los estallidos sociales incontrolables, inmanejables. Y creo que si esto sigue acumulándose, si todos estos problemas se siguen acumulando, si todos estos problemas sociales se siguen agravando en todas partes … si estos problemas no se resuelven, nos vamos a acercar a esas condiciones objetivas que darían lugar a los estallidos revolucionarios clásicos (…)

“(…) Y ojalá sean conscientes los dirigentes políticos, ojalá sean sabios, primero para resolver los problemas objetivos de las economías de nuestros países, y segundo, para llevar a cabo las medidas de justicia, de equidad, de distribución de las riquezas, los cambios sociales imprescindibles, necesarios, para que se llegue a la justicia social realmente sin necesidad de traumas tan terribles como son esas revoluciones clásicas y como son, en general, todas las revoluciones”.[6]

Fidel nos ha dejado todo un proceso de enseñanza de estrategias y tácticas revolucionarias que debemos estudiar, y nos da en su obra la revelación de la tarea transformadora de hoy y de mañana. Definió que en esa lucha deben incluirse a la clase trabajadora, los campesinos explotados, intelectuales, militares con una posición antimperialista, creyentes honestos de las diversas confesiones y otras fuerzas de los sectores sociales.

Su pensamiento revolucionario se enlaza con la historia latinoamericana y universal, y nos deja como guía una frase de mucha actualidad, para movilizar a nuestros pueblos en la lucha: “(…) América es una sola: campo de lucha por la dignidad y por la justicia (…)”. [7] Sigue leyendo

Bolsonaro sacó a Brasil del mapa de América Latina

Desde hace un mes Chile vive la crisis más grave y peligrosa desde el final de la dictadura de Augusto Pinochet, en 1990.

Luego de semanas de violencia y barbarie, el presidente Sebastián Piñera aceptó convocar un plebiscito con vistas a que se llegue a una constituyente para reemplazar la actual Carta Magna heredada de los tiempos de Pinochet. Sigue leyendo

Regresan los golpes militares en América Latina.

Desesperados por eliminar de raíz todo vestigio de nacionalismo, soberanía y desobediencia ante sus órdenes, Estados Unidos no ha tenido otra opción que desempolvar los golpes militares, para intentar imponerse a la fuerza sobre gobiernos que levantan las banderas de la libertad e independencia en Latinoamérica.

Ante el fracaso de su política contra Venezuela, aplicaron la vieja y sangrienta fórmula contra el presidente constitucional Hugo Chávez, para lo cual contaron con el apoyo inmediato de algunos países europeos que se declaran “democráticos”, pero el tiro le salió por la culata, al no tomar en cuenta al pueblo que respaldó a su presidente, hasta regresarlo al palacio.

La OEA, desprestigiada y fiel servidora de su amo, ni habló para condenar el golpe militar, como tampoco lo hizo cuando Juan El Títere Guaidó, junto a Leopoldo López, sirvieron de pantalla al nuevo golpe militar contra el presidente Nicolás Maduro, electo por el voto popular. La Unión Europea no reprobó la acción, al contrario, arreció sus sanciones contra Venezuela, como muestra evidente de su subordinación a Washington. Sigue leyendo

BRICS en el camino hacia la independencia económica y política de América Latina

En los últimos años los países de economías emergentes experimentan un interés creciente por las potencialidades que brinda América Latina. Ser un proveedor seguro de materias primas por el cúmulo de recursos naturales que poseemos o constituir un mercado dinámico y en ascenso, pueden ser algunos motivos para este fenómeno, pero la realidad es que la región se establece como un objetivo atractivo para los intercambios económicos con una consecuente aproximación política.

En este sentido, los ejemplos más recientes son las reuniones que se desarrollan entre el grupo BRICS y los mecanismos UNASUR y CELAC . En cada caso, la estrategia de cooperación debe situarse en áreas de complementación que se traduzca en un mayor acercamiento político y económico, como se realiza de manera bilateral entre los países que las componen. Las posibilidades de trabajo son amplias, las condiciones existen y algunos datos así lo afirman.

En el caso de China, el intercambio con América Latina hasta el año 2008 se consideró, según CEPAL , como uno de los aspectos que aseguró la supervivencia a la crisis económica, constituyéndose como el principal socio comercial de varios países en la región como Chile, Venezuela y Argentina. Con Rusia los vínculos comerciales experimentan un ascenso y diversificación continuos, esto que la unipolaridad de las relaciones económicas en América Latina con Estados Unidos es tema pasado.

Por su parte, India, aunque con modestos avances, se proyecta en potenciar su presencia en Latinoamérica para revertir la situación creada con la caída del poder de compra de Europa. Para Sudáfrica, el reto constituye cambiar la situación de los intercambios comerciales y lograr diversificar los mercados de exportación e importación, una mayor promoción de las posibilidades comerciales y las fuentes de inversión.

Estas situaciones favorecen las proyecciones actuales de Latinoamérica hacia el camino de la independencia política y económica. Nos tocará saber aprovecharlas y tomar las decisiones correctas para de esta forma, garantizar el cumplimiento de los objetivos regionales que nos hemos propuesto.

(Tomado de La Santa Mambisa)

BRICS, potente contrapeso a la hegemonía de Washington

Varios acontecimientos acaecidos en los últimos días en nuestra región han dado un importante impulso a la nueva configuración geopolítica multipolar, gestada en América Latina y el Caribe desde la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela(1999).

Propiciada a escala internacional por la irrupción de la locomotora económica china y la recuperación por Rusia –potencia nuclear de primer orden- de su independencia, unida a una brillante proyección geoeconómica de su riqueza en hidrocarburos y a sus eficaces contragolpes a Estados Unidos a partir de 2008 (derrota de Georgia apoyada por Washington y Tel Aviv). Igualmente, debido a la creciente coordinación de políticas entre ambas con los demás miembros de la Organización de Cooperación de Shanghai de la Unión Económica Euroasiática y del BRICS.

Sobresale la celebración de la Sexta Cumbre del BRICS en Fortaleza, Brasil, con la asistencia de sus líderes: Dilma Roussef, presidenta del país anfitrión; Vladimir Putin, de Rusia; Narendra Modi, premier de India y los presidentes de China y Suráfrica Xi Jinping y Jacob Zuma. Cabe subrayar que estos países mantuvieron a flote la economía mundial después de la crisis de 2008 y que China ha sido palanca del crecimiento económico suramericano.

Con el tema “Crecimiento inclusivo: Soluciones Sustentables” la cumbre estremeció las finanzas internacionales con la creación del Nuevo Banco de Desarrollo(NBD) de los BRICS con un capital autorizado de 100 mil millones de dólares. La institución canalizará sus fondos principalmente a infraestructura de sus miembros sin las exigencias del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional(FMI) contra el bienestar y la soberanía de los pueblos.

Complementado por el Acuerdo Contingente de Reserva (ACR) por igual cantidad para proteger los sistemas financieros de sus miembros de la volatilidad especulativa. Dilma no descartó la posibilidad de que otros países de fuera del grupo puedan sacar provecho del apoyo económico del NBD y del ACR.

La cumbre acordó la Declaración de Fortaleza, que censura al BM y al FMI y cuestiona explícita o implícitamente los esquemas ideológicos, económicos y políticos instaurados en el mundo a consecuencia del Consenso de Washington y del ciclo de guerras iniciado con las ocupaciones estadunidenses de Afganistán e Iraq. Aboga por un mundo de inclusión y paz, donde impere el diálogo, la solución política de los conflictos y el respeto a las soberanías nacionales sobre la base del derecho internacional y –en obvia alusión a Estados Unidos- condena las acciones unilaterales que “pueden beneficiar al que las realiza pero perjudican a la gran mayoría”.

Aunque no se refiere directamente a la actual agresión israelí contra Gaza, toma una postura opuesta a la de Tel Aviv, Washington y su comparsa europea en el conflicto palestino-israelí al expresar que debe solucionarse con base en las resoluciones de la ONU, en el respeto a las fronteras existentes en 1967 y considera un impedimento para ello la construcción de nuevos asentamientos judíos en los territorios ocupados por Israel.

Otro hecho de gran relevancia de esta cumbre es la participación en su tercer día de sesiones, esta vez en Brasilia, de los países miembros de UNASUR, mucho más cuando Putin se había pronunciado víspera de su viaje a la región “por una América Latina unida, sostenible e independiente”, añadiendo antes de iniciarse la cita que los Brics buscarán “evitar una cacería de países que discrepan de Estados Unidos”.

La gira latinoamericana de Putin merece capítulo aparte por su tónica amistosa y contundentes resultados: condonación de la abultada deuda de Cuba con la ex URSS y concreción de 10 convenios de cooperación junto a fuertes inversiones en petróleo de aguas profundas y en varios sectores estratégicos de la economía cubana; muy importantes acuerdos con Brasil y Argentina, todos también en sectores estratégicos como la energía nuclear, que impulsarán el desarrollo económicos de ambos países. Existe justificada expectación con las inminentes visitas oficiales del líder chino Xi Jinping a Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba así como su reunión con el cuarteto de la CELAC.

Incluyo en este balance la exitosa organización por Brasil de la Copa Mundial de Futbol, en la que además de superarse los ingresos esperados por turismo no se produjo ninguno de los dramáticos escenarios vaticinados por la campaña mediática imperialista en contubernio con la derecha brasileña.

(Tomado de Cubadebate)

Estados Unidos, además de aislado, anda más turbado que nunca

El régimen norteamericano, además de estar aislado y de ver perder cada día su hegemonía internacional, anda más turbado que nunca por los cambios geopolíticos que aceleradamente tienen lugar hoy en el mundo, y de verdad que no es para menos.

La agresividad evidente de Washington, que espía incluso abiertamente a sus viejos “aliados”, como Alemania, y sus continuos sobresaltos y actuaciones desequilibradas, no son otra cosa que claros síntomas ante las transformaciones en su contra que se escenifican en todos los rincones del planeta tierra, las cuales auguran un imperio decadente al borde del abismo.

Varios ejemplos demuestran las causas de la paranoia sin cura de la Casa Blanca y sus desvelos: En América Latina ya ni siquiera le quedan marionetas, al menos impúdicas, y la Patria Grande ha dejado de ser su traspatio, que ahora lo son algunos países europeos, siempre “palanganeros” como España, pero agobiados por graves crisis.

A Venezuela no consiguieron ahogarla a pesar de todas las acciones subversivas que planearon en el Pentágono para derrocar a la Revolución Bolivariana liderada por el presidente Nicolás Maduro, que nuevamente se encumbra con el espaldarazo masivo de Latinoamérica y el Caribe, y potencias amigas emergentes.

La Patria Grande en bloque ha alzado su voz para apoyar a Argentina frente a las embestidas de los parásitos Fondos Buitres “Made in USA”, en otra demostración de unidad de la región, como lo ha hecho en rechazo a las masacres de palestinos perpetradas por Israel en los últimos días en Gaza, al igual que la inmensa mayoría la comunidad internacional.

De otro lado, los demasiados frentes de guerra abiertos por Washington se le han convertido en un boomerang. En Siria no logró derribar al gobierno del presidente Bashar al Asad, en Irak, Afganistán y Libia es incapaz de controlar la situación de caos y manicomio que creó en esos Estados con sus ilegales invasiones y ocupaciones, mientras su plan de cercar a Rusia a través de Ucrania, con la complicidad de la Unión Europea, ha encontrado un muro de contención en Moscú.

De Irán, ni siquiera la Casa Blanca quiere hacer mención, porque conoce muy bien la respuesta reiterada de Teherán, que le ha advertido sin paños tibios acerca de las consecuencias de una eventual agresión contra el país persa.

Algo similar le ocurre con Corea del Norte, y en general en Asia, donde la musculosa China ha esclarecido a Washington que no desea conflictos bélicos en esa próspera área geográfica.

La actual administración de Estados Unidos, encabezada, mejor dicho “descabezada” por Barack Obama, es cuestionada a nivel planetario, y por sus propios ciudadanos.

Obama es el mandatario norteamericano menos popular de los últimos 70 años, el peor espía de la historia porque todo el mundo lo sabe, y el más vilipendiado tanto por congresistas republicanos como demócratas, al punto que pretenden destronarlo antes de concluir su permanencia en el trono.

El futuro para el inmerecido Premio Nobel de la Paz, y su imperio, se torna realmente tormentoso porque al unísono China y Rusia han determinado ponerle freno definitivamente a su dominio unipolar.

Las giras por estos días de Vladímir Putin y Xi Jinping por Latinoamérica y Caribe, incluida Cuba, y la cumbre del Grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), a iniciarse este lunes en Fortaleza, ciudad del gigante sudamericano, son bien elocuentes sobre los objetivos de Moscú y Beijing.

Washington tiene en realidad escasas opciones, o se ajusta a los reclamos de paz que remueven al mundo y convive con los demás, o terminará desmoronándose como el imperio romano, incluso si comete el grave error de desatar una devastadora guerra global.

(Tomado de Cubadebate)

Senador Robert Menéndez y su familia detrás de los “fondos buitre” en Argentina

Los buitres son aves rapaces que suelen alimentarse únicamente de animales muertos, aunque, a falta de estos, son capaces de cazar presas vivas. Los buitres se encuentran distribuidos por todos los continentes. Hay buitres del Nuevo Mundo (América) y los del Viejo Mundo (el resto de continentes): sus semejanzas se deben a que están adaptados a un mismo nicho ecológico, no a que compartan un antepasado común. A sus prácticas carroñeras se une el hábito de adherir a sus patas, cuando tienen calor, una sustancia producto de la combinación de sus heces y orina, que les ayuda a moderar su temperatura corporal, dado que carecen de glándulas sudoríparas.

No es casualidad, pues, que a determinadas acciones de seres “humanos” carentes de ética, de moral alguna, apoyados en el poder de su dinero, y carentes de más razones que su propio beneficio sobre la indefensión provocada, se les denomine de igual forma.

Introducida, a mi criterio, esta necesaria definición del concepto de “Buitres”, debo agregar que, ante este tipo de acciones, el sistema Capitalista debe ser analizado desde sus propias Leyes. Nada es casual y, mucho menos, producto de un estado de ánimo en un día cualquiera.

La Centralización y Concentración (dos Leyes fundamentales) generan un SECTOR FINANCIERO, que nace con carácter nacional y deviene en mundial a través de las Transnacionales, oligopolios y Organismos Internacionales, los cuales responden, a través de su accionar, en forma muy semejante, a la actividad de estos buitres naturales. Las oligarquías, de cualquier país del mundo, se entrelazan en forma económica y política, en defensa de sus propios intereses. Unas con aspiraciones de escalar, según sus pretensiones, con actitudes cipayescas, vendiendo su propia Patria, y otras que, muy por encima, jamás les permitirán llegar más que hasta donde las necesiten, sin que hagan sombra a sus intereses mundiales. Estos son de carácter estratégico y cambian según las necesidades a cubrir en el devenir de la humanidad.

Este Sector se aleja de la producción y apunta a recursos naturales, explotación de mano de obra barata, e industrias que sostienen sus Ganancias siderales, bajo sus propias condiciones de explotación y saqueo, pavoneando su impunidad. La condición fundamental que imponen, y descentralizan en vendepatrias, con distintos rótulos, es la corrupción en todas sus formas.

Cómo lo logran? Con apoyo gubernamental, personajes reconocidos y apátridas cómplices, de su propio país y ajenos a él, generando muchas veces, Organismos de altisonante título.

Es dinero en tal abundancia, en manos de tan pocos, que se calcula es 1% de la población mundial, y disminuyendo, a costas de mayor concentración, que se dedica sólo a hacer más dinero, casi sin más riesgo que un tiempo de espera, por demás especulativo.

Su semejanza con la definición de “Buitres” y sus características, a nivel mundial, nos hacen pensar en la agonía y muerte de un país cualquiera en el mundo, o en esperar a ser fagocitado “vivo”, ante la avaricia de quienes condicionan Justicia, Parlamentos, Ejecutivos, a través de la descarada extorsión, y apoyándose en las “debilidades” de quienes carecen de ideología y dignidad, de quienes aún consideran el Poder del dinero otorga sobradas razones.

El Juez Thomas Griesa (nacido en 1930 en Kansas City, nominado a la Corte por Richard M. Nixon el 15 de junio de 1972 y confirmado por el Senado de Estados Unidos) no dictamina un Fallo producto de un día de malhumor. Estuvo siempre, y está, fuertemente condicionado, reconocido públicamente por él mismo, limitando su promoción a otros Cargos. Su fundamental condicionante es el Senador Robert Menéndez y su entorno.

Este es un tema que amerita tratarse, profundizándolo, no sólo a partir del Fallo, sino en toda la génesis que desemboca en él. No podemos siquiera imaginar la historia comienza allí, con una firma.

El hijo de Bob Menéndez, Robert Menéndez JRS (junior), graduado de Abogado en la Rutgers University, es empleado, y asociado, desde hace varios años, del Bufete Lowenstein Sandler, quien representa a Empresas públicas y privadas, Instituciones financieras, inversores, empresarios, Universidades y clientes privados en corporativo de litigio y quiebra, en todo el país y, por lo que vemos, frecuentemente fuera de él. Su frontera es donde no existen recursos estratégicos.

Este Fallo contra Argentina, por parte de dicha firma de Abogados, provee una trascendente promoción respecto a futuros intereses de Robert Menéndez, ya bastante en decadencia, pero optimista respecto a transacciones, mediante la extorsión, a su favor. La EXTORSIÓN pareciera, aún entre ellos mismos, es modus operandi normal.

El Bufete de Abogados Lowenstein Sandler ha sido uno de los mayores contribuyentes financieros del Senador Robert Menéndez y participa, con sus Abogados, en la defensa de dicho Senador ante distintas acusaciones de corrupción que pesan sobre él. Lowenstein Sandler es un AmLaw 200 bufete de abogados con oficinas en Nueva York, Palo Alto, y Roseland, Nueva Jersey. Tenía 267 abogados en diciembre de 2011. También proporciona servicios legales en la gestión de inversiones, fusiones y adquisiciones, capital de riesgo, la propiedad intelectual, la tecnología, los mercados de capital de litigio, el derecho ambiental y litigación, la cobertura de seguros, litigios de valores, la defensa de delitos, de bienes raíces (incluyendo asuntos de zonificación), fideicomisos y patrimonios, el empleo y beneficios a los empleados. La firma ha sido descripta como “bien conectados” políticamente y sus asociados han sido nombrados para puestos importantes en el gobierno estatal. Todo muy bien armado en un entretegido de extorsión y corrupción!

Dicho Bufete se benefició, directamente, en el año 2010, a su vez, gracias a la actuación Legislativa de Menéndez, con millones de dólares al promover la Ley del Presupuesto Federal de EEUU para ese año. Se aprobaron más de doscientos cincuenta millones de dólares a Proyectos, en Nueva Jersey, cuyos beneficiaros eran CLIENTES del Bufete, radicados allí.

Uno de los principales Directivos, Zulima Farber lowenstein (nacida en 1944, es el ex Fiscal General de New Jersey y la primera latina -Cuba- para servir como Gobernadora Interina de Nueva Jersey, nombrada para el cargo en 2006 por el Gobernador Jon Corzine), recibió el Premio “Evangelina Menéndez”, nombre de la madre del Senador, ya fallecida, en el Estado de Nueva Jersey. Zulima Farber ha contribuido a las campañas del Senador Menéndez, desde el año 2007, con un monto total de ochenta mil doscientos dólares. Fue Jueza de la Corte Suprema de Nueva Jersey y amiga íntima del Juez de Nueva York THOMAS GRIESA. Sí, el mismo que dictaminó el Fallo contra Argentina!

Robert Cohen, Abogado que representó a la Firma Elliott Management Corporation (filial de gestión de los Estados Unidos, los fondos de cobertura Elliott Associates LP y Elliott International Limited Elliott, fue fundada por Paul Singer, quien también se desempeña como Director General de la sociedad de gestión, en la ciudad de Nueva York ), es amigo personal de toda la familia Menéndez y, en especial, de Robert Menéndez.

Gary Wingens Chairman, Presidente y Socio Director de Lowenstein Sandler desde 2008, liderando su expansión continua como una empresa nacional, con cerca de trescientos abogados que trabajan desde sus

oficinas en Nueva York, Nueva Jersey y California, inspiró la creación en 2008 del Centro de Lowenstein, es, además, otro amigo personal del Senador Robert Menéndez.

Este mismo Senador, de acuerdo con el Centro para la Responsabilidad Ética (CREW), en Washington, Departamento de Justicia y FBI, ha sido catalogado como uno de los más corruptos del Congreso, por tráfico de influencias y prostitución en República Dominicana.

El Juez Thomas Griesa ha recibido presiones que atentan contra sus propios intereses, y, analizando el entorno en el que se desempeña (sin ánimo de defender su Fallo y/o justificarlo) se comprende. Eso nos permite asegurar que la Corte de Nueva York no ha actuado en forma imparcial sino que su Fallo ha estado viciado por las presiones de esta mafia de políticos y empresarios, cuyo único interés son las millonarias ganancias, a cualquier precio, incluso desestabilizar un país, quebrarlo y provocar alta indefensión económica y social.

Marco Rubio, el hijo mimado de Ileana Ros-Lehtinen, es nada menos que el aspirante a la presidencia de Estados Unidos, de esa jauría que igual se presta para un magnicidio en Venezuela, una infiltración de mercenarios en Cuba o al montaje de una intentona golpista en Ecuador o en Bolivia, se encuentra vinculado políticamente, haciendo uso y abuso de sus funciones.

Vienen a Argentina a apoderarse de Vaca Muerta? Por YPF?

Situada en la Cuenca Neuquina en las provincias de Neuquén, Río Negro y Mendoza, Argentina.

Vaca Muerta tiene un enorme potencial para la obtención de gas (802 TCF) y que cuenta con importantísimos recursos de petróleo que alcanzan los 27 mil millones de barriles, según el último informe del EIA 2013, lo que significa multiplicar por diez las actuales reservas de la Argentina.

La formación tiene entre 60 y 520 metros de espesor, lo que permite en algunos casos el uso de perforación vertical, con lo que se reduce significativamente los costos de extracción y mejora la viabilidad económica para la extracción de estos recursos.

Cabe reiterar los “Fondos Buitres” no son los prestamistas originales de la nación argentina ni ningún otro país, por eso se les denomina así.

NADIE ESTÁ LIBRE y sólo la unidad garantiza la soberanía!!!

Existe un alerta en América Latina, por esta situación, lo cual evidencia un alto nivel de conciencia, unidad y Organismos creados para no retroceder a lo logrado.

También un “ataque” a la denominada zona euro, tras el Banco BNP Paribas, con el argumento de que se está faltando a la “orden” de bloquear a Cuba.

Es un verdadero terrorismo de Estado, el que promueve EEUU tras hidrocarburos y recursos naturales, por lo cual aumenta la injerencia, en todas sus formas, e ignora el derecho a la soberanía más amplia de todos los países del mundo.

Que el enemigo existe y, sin sobredimensionarlo ni subestimarlo, debemos enfrentar, ya lo sabemos. No es un adversario, es un enemigo declarado.

Pero, lo que más duele a los pueblos son los cipayos (Generalizando, en español, el término se utiliza de forma despectiva, frecuentemente en el País Vasco, para referirse a un secuaz a sueldo, un mercenario) que “abren las puertas” para que destruyan la tierra donde nacieron, que no reconocen como Patria.

Y, hablando de cipayos, cabe destacar que, desde marzo del año 2011, en sus constantes visitas a EEUU, varias de las cuales fueron facilitadas por la Embajada de ese país en Buenos Aires, Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, viajó para encontrarse con este Senador: ROBERT MENÉNDEZ, el cual después de cada “visita” hace declaraciones criticando la política económica y financiera del actual Gobierno Nacional argentino, sumando acusaciones de supuesta corrupción. Sorpresa? NO…

Las líneas de mensajes y a partir de los estrechos vínculos de dicho Senador con los Magistrados del circuito de Apelaciones de Nueva York, y las millonarias ganancias que apuesta a obtener, él y su familia, la suerte de Argentina estaba echada mucho antes de celebrar la vista oral contra la Elliott Managment y sus “fondos buitres”. Para muestra alcanza un botón, pero acá, y en países hermanos, hay muchos más.

(Tomado de La Santa Mambisa)

¿Derechización espontánea?

Después de escuchar las palabras del presidente de Ecuador Rafael Correa sobre los avances reciente de la ultraderecha latinoamericana me dispuse a navegar en Internet en busca de hechos e informaciones que me permitieran profundizar al respecto. El resultado de mi esfuerzo me confirmó la percepción del presidente ecuatoriano y otro elemento archiconocido: el control que ejerce el gobierno estadounidense sobre esa derecha, son ellos, los señores de Washington, los que planifican, coordinan e instruyen cada paso a dar en aras de liquidar un movimiento de izquierda que genuinamente tomó un “segundo aire” con el accionar de un líder histórico, Hugo Rafael Chávez Frías.

Es perceptible, la guerra que hoy Estados Unidos dirige en América Latina no es la guerra burda de un Plan Cóndor, se trata de un intento desesperado de desmontar y dejar sin “valores” a los que nos aferramos a un ideal de izquierda, se trata de hacer prevalecer el consumo y el fracasado modelo neoliberal como máximo exponente y requisito absoluto de un porvenir próspero, se trata de “confundir” naciones enteras con la tesis de que no existen izquierdas ni derechas sino solo “pueblo”, para así eliminar un vocablo que resume toda una clase social “izquierda” y terminar enterrando las categorías de pensamiento y acción que esa clase y ese movimiento representan.

A lo largo de mi vida he visto desfilar disímiles estrategias de dominación yanquis, pero estas que implementan hoy en día no podemos dejar de calificarlas como “peligrosas” y “bien estructuradas”. El “Norte revuelto y brutal”, como lo calificó José Martí, se empeña en sustituir las bombas en cualquier “oscuro rincón” por un “sutil” aprovechamiento de las Tecnologías de la Información (TIC) para a través de ellas fabricar el descrédito de los líderes de la izquierda, implementar una guerra de cuarta generación e inmiscuirse en el proceso electoral de determinado país, y de todo esto ejemplos recientes sobran, no lloveré sobre lo mojado, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, y hasta Colombia, son algunos de ellos.

Y es precisamente el caso colombiano el que les traigo a colación con un interesante artículo que encontré en Internet, exactamente en el sitio http://www.avanzarcolombia.com y el cual viene acompañado de una foto que habla por sí sola. En la misma aparece el ex mandatario Álvaro Uribe y el exsubsecretario de Estado Roger Noriega, nada más claro, el propio artículo lo explica, Washington manda y Uribe le representa en ese hermano país. Uribe es el instrumento que lo mismo cumple instrucciones como que las traslada, y es precisamente esa última función la que ejerce con Oscar Iván Zuluaga, candidato que se enfrenta al presidente Juan Manuel Santos en segunda vuelta.

(Ambos personajes; Noriega y Uribe, resumen dos amenazas a nuestra región: Fascismo y Golpismo).

Les dejo con el artículo, pero no sin antes llamar la atención que el tercer sujeto que aparece en la foto es Jorge Luís García Pérez, alias Antunez, el contrarrevolucionario cubano que junto a una decena de asalariados de su mismo origen se discuten el “cargo” de Uribe para Cuba, es decir “máximo representante de los intereses imperiales” en la isla, solo que en este caso el propio gobierno norteamericano, a través de las revelaciones de wikileaks, hizo saber al mundo que no son tan “ciegos” ni están tan “equivocados” como repetidamente demuestran, que están conscientes que los mercenarios cubanos no representan ni tienen conexión con la inmensa población de este archipiélago, que los Antunez y compañía no son un Álvaro Uribe ni Cuba es Colombia, ellos, los gringos, les pagan por un servicio, justo como Roma hacía con sus traidores, pero en este caso con años de derrota y sin esperanza real de victoria alguna*.

Uribe -Noriega -Antunez

*(Es decir, que la foto reúne no dos sino tres amenazas: Fascismo, Golpismo y Servilismo).

Acá la mencionada foto y artículo, cual también pueden ver en el sgte link: http://www.avanzarcolombia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3612:alvaro-uribe-el-fruto-maduro-de-la-derecha-estadounidense&catid=40:politica&Itemid=54

ALVARO URIBE, EL FRUTO MADURO DE LA DERECHA ESTADOUNIDENSE.

Por Amadeus

En Colombia vuelve a aparecer la controvertida figura del ex mandatario Alvaro Uribe, quien continúa sacando provecho de sus relaciones y viejas amistades, algo que muchos confunden con sus supuestas habilidades políticas.

Para mí no quedan dudas, su elección para el Senado colombiano y todo lo que acontece en materia electoral lo ha logrado gracias al apoyo de una extrema derecha adinerada radicada en Estados Unidos y algunos segmentos de la burguesía bien posicionada en nuestro país, en una evidente combinación de su obsesión por el poder y la intención de sectores estsdounidenses vinculados al ala ultraconservadora del Partido Republicano, por sabotear el Proceso de Paz y la reelección de Juan Manuel Santos.

Quien mire hacia atrás en la historia de este señor, comprenderá que nada responde a cualidades naturales y que su único mérito ha sido engañar y seleccionar correctamente a amigos poderosos. A nadie le queda dudas que en política Latinoamericana, si usted no  posee estrechos vínculos con el poder imperial no puede modificar la constitución de su país sin referéndum, para permitir su propia reelección. No puede tener a su disposición soldados que secuestraban a jóvenes para asesinarlos, luego los vestían como guerrilleros y así cobraban recompensas secretas. No puede convivir impunemente durante décadas con aliados incondicionales que hoy son prófugos de la justicia o están en las cárceles colombianas, no puede masacrar los derechos civiles de sus ciudadanos, o gobernar salpicado de constantes escándalos de corrupción y estafas. Tampoco puede armar un Cuerpo de Inteligencia privado que espíe ilegalmente a periodistas, llamados opositores y hasta las propias oficinas del actual Presidente. No se puede simplemente, no se puede sin la ayuda y apoyo incondicional de poderosos e influyentes amigos en Estados Unidos.

Todo ahijado tiene un padrino y aunque Uribe tiene varios domiciliados en la Ultraderecha Republicana, destaca el ex subsecretario de Estado,  Roger Noriega, un personaje de oscuros antecedentes. Noriega es un neoconservador que dirigió la USAID para Centroamérica, se encargó del financiamiento y asesoría a la oposición nicaragüense en contra de los sandinistas, fue activo en el golpe de estado de abril 2002 contra el Presidente Chávez en Venezuela, y hoy en día es uno de los principales críticos en Estados Unidos contra el Proceso de Paz que impulsa el Presidente Juan Manuel Santos.

No cabe dudas, Uribe y Noriega son dos alas de un mismo pájaro. Uribe es el mejor aliado de la ultraderecha de los Estados Unidos en la región. Lo han fabricado, lo han protegido y lo intentan hacer renacer en las circunstancias actuales, su elección como Senador responde a su servilismo de antaño, a su enfrentamiento diametral a las políticas del actual gobierno, y su encarnada oposición al proceso venezolano y demás gobiernos progresistas de la región. Uribe es el principal instrumento que utilizan para tratar de sabotear un Proceso de Paz que pudiera catalogarse de histórico de lograr concretarse. En fin, un tres en uno, un solo personaje que garantiza tres o más objetivos. Una unión peligrosa, una mezcla volátil, estemos alerta.

(Tomado de Miradas Encontradas)