Putin arriba a Brasil para participar en la cumbre de los BRICS

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, arribó a Brasil para participar de la XI cumbre de los BRICS, una asociación de Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica.

La agenda del líder ruso incluye reuniones bilaterales con su homólogo chino, Xi Jinping, y el primer ministro de India, Narendra Modi.

Además, se reunirá con el presidente del país anfitrión, Jair Bolsonaro, con quién discutirá los temas clave de la agenda bilateral y la situación regional en vista de los sucesos en Bolivia.

Durante los dos días del evento, los líderes de cinco Estados discutirán el estado actual y las perspectivas de cooperación dentro de la organización, incluyendo los temas relacionados con la cooperación económica, financiera y cultural.

En 2018 la ciudad sudafricana de Johannesburgo fue la que acogió la décima cumbre de los BRICS, que se centró en la necesidad de oponerse a los enfoques unilaterales en los asuntos internacionales, en proteger el multilateralismo y en usar las ventajas de la cuarta revolución industrial digital.

Los líderes de los países BRICS aprobaron la Declaración de Johannesburgo, en la que hicieron un balance de los diez años del funcionamiento del grupo, confirmaron su apego a los principios de igualdad y democracia e instaron a solucionar conflictos mediante negociaciones.

Tiempo de crisis y de cambios: La Cumbre de los BRICS y los Bancos del Sur

Cuando, en los albores del presente siglo, el recién elegido Presidente Chávez anunció la posibilidad de un mundo multipolar y plasmó su estrategia internacional bajo esta prognosis[1], el status quo de la arquitectura financiera internacional y la élite intelectual del pensamiento dominante, se burlaron descaradamente. Aún más cuando Hugo Chávez planteó la posibilidad de crear un Banco del Sur de América Latina, les sonó a una irreverencia propia de un iconoclasta radical.

Los poderosos tenían argumentos a su favor: el complejo industrial-militar había tomado bajo dominio imperial gran parte del territorio productor de petróleo; los precios de petróleo habían sido menguados, en gran parte por el debilitamiento de la OPEP; el capital financiero mostraba su enorme poder, vestido con una «exuberancia irracional»; el poder fáctico de los agentes (tiburones) de la arquitectura financiera internacional (Banco Mundial, FMI, Bancos de Inversión, Calificadoras de riesgo) decidían el destino de las economías «emergentes». Lo que había emergido, a finales del siglo XX, del proceso de financiarización y de consolidación neoliberal era un mundo repartido por el poder de la tríada.

Más sin embargo, cuando avanzaron los tiempos de la Unión (más que la integración), del ALBA y se logró la victoria del ALCA en 2005, ya los tiburones del sistema financiero internacional habían prendido las señales de alerta y empezaron a mover sus piezas para boicotear la integración financiera.

A finales de 2005, el Presidente Chávez empezó hablar de «otro» Banco del Sur. Esta vez se refería a una geografía más amplia: el Sur de todos los países dependientes, periféricos y subdesarrollados. Además de América Latina, se sumaban África y parte importante de Asia.

En Washington, en las cómodas oficinas de los jerarcas del FMI, del BID y del FMI, los guardianes del Consenso Neoliberal, empezaron a murmurar como cuando el Sanedrín se sentía amenazado por un profeta blasfemo e irreverente.

La soberbia de los poderosos, a veces se convierte en una ventaja para las utopías porque, en un principio, éstas son subestimadas y despreciadas por aquellos. Eso nos da tiempo para construir conexiones y proyectos bajo la visión de la cooperación y la justicia.

La rebelión de las semiperiferias en un capitalismo-mundo cambiante

Es por eso que la cumbre de los BRICS[2], celebrada en la ciudad brasilera de Fortaleza, tiene una importancia histórica y estratégica. Como señala Jorge Marchini, tales iniciativas, y especialmente el Banco de Desarrollo de los BRICS, «debe ser observado con la perspectiva de los actuales enormes cambios económicos y geopolíticos mundiales. Hay nuevos actores y cambios de posicionamientos relativos inciertos aun en pleno desarrollo»[3].

Se podría afirmar, que los miembros de los BRICS forman parte de lo que los seguidores de Immanuel Wallenstein llaman semiperiferias. En el caso de China, India y Rusia son semi-periferias de rango superior. Estos países actualmente tienen un rol en la división internacional del trabajo que hacen posible que surjan estrategias con altos grados de autonomía y de desconexión.

Desde una perspectiva histórica, importa resaltar que el desarrollo económico logrado por algunos estos países BRICS fue posible, con diferentes matices, por la herencia histórica donde destaca la existencia de la planificación y la presencia estratégica del Estado. Eso fue claro en el caso de la China y Rusia, y en menor grado (no despreciable) de India y Brasil. Brasil, que puede considerarse parte de la semiperiferia baja, es actualmente producto de la existencia histórica de un Estado y un una clase dirigente con estrategias de largo plazo. Destaca también que, el papel de la planificación en la fortaleza de China y Rusia es -en gran parte- resultado de la experiencia socialista, que permitió que estas regiones, siendo sociedades sumergidas en un atraso feudal, a inicios del siglo XX, dieran un salto importante en cuanto al desarrollo de las fuerzas productivas. No se pretende ocultar la transición al capitalismo que, durante la década de 1990, sufrieron las ex –repúblicas soviéticas, ni la estrategia ecléctica del Partido Comunista Chino a partir de los años 1980, ni menos aún el estilo de desarrollo adoptado por tales sociedades. Pero, tampoco se puede negar el papel del ensayo socialista que se dio en esas regiones y lo que son hoy estas economías.

Indudablemente, que el poder acumulado por las periferias superiores de los BRICS (China, India y Rusia) es también resultado de los cambios estructurales del capitalismo mundial en los últimos cuarenta y cinco años. La nueva división del trabajo los ubica –en forma subordinada- en las fábricas mundiales, junto con Estados Unidos, Canadá, Alemania y Japón, donde se concentra tecnología y capital, además de fuerza de trabajo.

Ese capitalismo mundial entro en crisis profunda en 2008, esto implico ajustes macroeconómicos en los principales economías centrales. Los daños colaterales de este proceso de «consolidación fiscal» que llevó a una mayor concentración y centralización del capital financiero, tenían como testigo el desempleo y familias que eran arrojadas de sus casas. Europa se estremeció cuando la fantasía organizada por la ideología del capital se vino abajo.

La llamada arquitectura financiera internacional mostró su verdadero rostro tras las máscaras. Los tiburones mostraron sus propósitos y los buitres su vocación. Las calificadoras de riesgo (Fitch Ratings, Standard and Poor’s y Moody’s) ocultaron información, manipularon sus evaluaciones en un abierto conflicto de intereses donde conspiraron con los bancos de inversión (Caso Lehman Brothers y caso Grecia); el Fondo Monetario Internacional, se convirtió en un escenario lo más parecido a la decadencia del imperio romano, dados los affaires y conspiraciones develadas, perdió una credibilidad que nunca tuvo; el Banco Central de Estados Unidos, la Reserva Federal, no dudo en financiar monetariamente a los dueños del poder, el capital financiero y las grandes empresas trasnacionales, rompiendo con uno de los dogmas más preciados de la liturgia neoliberal; los trabajadores europeos despertaron con el gobierno de la troika (Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional y Comisión Europea) encima de sus espaldas, poderes fácticos que no dejan de pedir que los costos laborales continúen ajustándose a la baja.

Esto hace posible que emerjan nuevas instituciones y nuevos arreglos, frente a los monopolios del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional surgen nuevas instancias de financiamiento como el Banco de Desarrollo y el fondo de contingencia de los países BRICS y el Banco del Sur de Suramérica. Frente a la hegemonía del dólar, se empieza a tejer la plataforma que permita debilitarla, con la circulación internacional de renmimbi Chino y el rublo ruso. La participación de Brasil, hace que esta estrategia se exprese en un vasto espacio mundial. Tales países concentran una masa poblacional, tecnología, instituciones, recursos financieros e importantes recursos naturales.

Por suerte, todos estos cambios encontraron a América Latina y el Caribe, y especialmente América del Sur, con experiencias de integración regional como el ALBA, la Unasur y la Celac. Estos espacios de la periferia, le dan –de arranque- un tremendo posicionamiento institucional en las grandes negociaciones que traman los poderes mundiales.

En este último sentido, los países agrupados en la Unasur y en la CELAC tienen el reto de jugar en conjunto, defendiendo el derecho a manejar en forma soberana sus políticas económicas (buscando alternativas a los condicionamientos del banco Mundial, del FMI y de la Banca de Inversión), negociando en bloque, enfrentando la tendencia a la reprimarización y a la extracción depredadora de sus recursos naturales, promoviendo una integración productiva que diversifique e integre las matrices productivas. Todo esto teniendo como prioridad la continuidad de las estrategias orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población.

Es por eso que, la región debe sentirse identificada plenamente con la declaración de la cumbre de los países miembros del grupo BRICS que expresa: «la necesidad de alcanzar simultáneamente crecimiento, inclusión, protección y preservación».

Por supuesto que algunas personas pensarán que esto puede ser retórica, pero los declarantes se verán atados a sus palabras cuando creen un Banco de Desarrollo que aspira tener 100 mil millones de dólares de capital.

Por supuesto que los poderes financieros internacionales, que al principio descalificaron la posibilidad de crear un Banco de Desarrollo de los BRICS, luego tratarán de cooptarlo. De hecho, en 2012, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, afirmó que un «banco de los BRICS tendría dificultades para concretarse e igualar la destreza de su institución».

Sin duda alguna, una mirada retrospectiva que nos lleve a principios de este siglo, no dejará de sorprendernos al ver cómo han cambiado las cosas en este mundo, desde que Hugo Chávez se atrevió a mirar el futuro con la pupila cargada de historia, y a proponer una expedición por la utopía con los pies en la tierra madre de Nuestra América.

________________________________

[1] En los Lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007, el mundo multipolar y la integración regional se ubican como un objetivo estratégico dentro de uno de los cinco (5) equilibrios, el equilibrio internacional. Los objetivos estratégicos de este equilibrio eran, a saber: 1) Impulsar la multipolaridad de la sociedad internacional; 2) promover la integración latinoamericana y caribeña; 3) Consolidar y diversificar las relaciones internacionales; y, 4) Fortalecer el posicionamiento de Venezuela en la economía internacional. En el primer Plan Socialista 2007-2013 los objetivos de la multipolaridad, la integración regional y la diversificación de las relaciones internacionales forman parte de la directriz VII, La nueva geopolítica internacional. En el Segundo Plan Socialista 2013-2019, se plantea en el objetivo histórico IV, «Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar…».

[2] BRICS es el acrónimo de los países que inicialmente formaron parte del grupo, Brasil, Rusia, India, China y luego se integró Suráfrica. Actualmente Argentina está promoviendo su inclusión en este bloque.

[3] Ver artículo de Marchini en http://tiempo.infonews.com/2014/07/13/editorial-128095-del-anuncio-hacia-las-definiciones-y-la-realidad.php

(Tomado de Aporrea)

BRICS en el camino hacia la independencia económica y política de América Latina

En los últimos años los países de economías emergentes experimentan un interés creciente por las potencialidades que brinda América Latina. Ser un proveedor seguro de materias primas por el cúmulo de recursos naturales que poseemos o constituir un mercado dinámico y en ascenso, pueden ser algunos motivos para este fenómeno, pero la realidad es que la región se establece como un objetivo atractivo para los intercambios económicos con una consecuente aproximación política.

En este sentido, los ejemplos más recientes son las reuniones que se desarrollan entre el grupo BRICS y los mecanismos UNASUR y CELAC . En cada caso, la estrategia de cooperación debe situarse en áreas de complementación que se traduzca en un mayor acercamiento político y económico, como se realiza de manera bilateral entre los países que las componen. Las posibilidades de trabajo son amplias, las condiciones existen y algunos datos así lo afirman.

En el caso de China, el intercambio con América Latina hasta el año 2008 se consideró, según CEPAL , como uno de los aspectos que aseguró la supervivencia a la crisis económica, constituyéndose como el principal socio comercial de varios países en la región como Chile, Venezuela y Argentina. Con Rusia los vínculos comerciales experimentan un ascenso y diversificación continuos, esto que la unipolaridad de las relaciones económicas en América Latina con Estados Unidos es tema pasado.

Por su parte, India, aunque con modestos avances, se proyecta en potenciar su presencia en Latinoamérica para revertir la situación creada con la caída del poder de compra de Europa. Para Sudáfrica, el reto constituye cambiar la situación de los intercambios comerciales y lograr diversificar los mercados de exportación e importación, una mayor promoción de las posibilidades comerciales y las fuentes de inversión.

Estas situaciones favorecen las proyecciones actuales de Latinoamérica hacia el camino de la independencia política y económica. Nos tocará saber aprovecharlas y tomar las decisiones correctas para de esta forma, garantizar el cumplimiento de los objetivos regionales que nos hemos propuesto.

(Tomado de La Santa Mambisa)

Se inició cumbre de líderes de China, Brasil y la CELAC

La cumbre de líderes de China, Brasil y de los países que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) comenzó hoy en Brasilia.

Los mandatarios aprovecharon la estancia de todos en Brasilia, donde martes y miércoles se realizó la VI Cumbre de los grandes emergentes Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), de la que participaron en la segunda sesión los presidentes de los países de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), para celebrar el encuentro.

En la cumbre participan los presidentes del cuarteto de la CELAC: Luis Guillermo Solís, de Costa Rica; Raúl Castro, de Cuba; Rafael Correa, de Ecuador; y el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne. Además está presente el presidente de China, Xi Jinping; la de Brasil, Dilma Rousseff; de Venezuela, Nicolás Maduro; y de Chile, Michele Bachelet.

La reunión servirá para preparar el primer encuentro de ministros de Relaciones Exteriores de China y los países de la CELAC, que se realizará a fin de año en Pekín.

Los cancilleres ultimarán los detalles de la primera cumbre de mandatarios del Foro China-CELAC, que también se realizará en China, en febrero próximo.

El Foro China-CELAC fue creado en enero pasado, durante la segunda cumbre presidencial de la CELAC celebrada en La Habana, Cuba.

El objetivo del mismo es afianzar “el incremento sostenido en las relaciones políticas, el comercio, la inversión, la ciencia y la tecnología, la cultura, la educación y otros campos entre la República Popular China y los países de América Latina y El Caribe durante la última década”, según expresaron en su momento los mandatarios.

(Tomado de Cubadebate)

Reunión histórica entre China y la CELAC

El presidente de China, Xi Jinping, y los dignatarios del cuarteto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) celebrarán hoy una inédita reunión con miras a consolidar los vínculos bilaterales.

Se trata de una cita que tendrá un significado histórico, pues simboliza que la cooperación China-América Latina entra en una nueva fase, destacaron fuentes diplomáticas chinas.

En este encuentro se lanzará oficialmente el Foro de Cooperación China-CELAC, aprobado en la II Cumbre de esta organización latinoamericana efectuada en La Habana en enero último.

Este Foro celebrará su primera reunión a nivel de cancilleres en la capital china en fecha por precisar en el último trimestre de este año.

El mecanismo de cooperación constituye una plataforma de gran valor para impulsar una asociación integral caracterizada por la equidad, el beneficio mutuo y el desarrollo común independientemente de las diversidades.

En recientes declaraciones a la prensa, el embajador chino en Brasil, Li Jinzhang, destacó el interés del presidente XI de estrechar relaciones con CELAC, representante de los países de América Latina, en busca de acercar posiciones y diversificar los vínculos.

Li señaló que el mundo atraviesa por un proceso de cambio importante, en el cual se requiere del esfuerzo de todos para avanzar y fortalecer la cooperación chino-latinoamericana. La reunión se efectuará después de concluida la cumbre de jefes de Estado del grupo del Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que incluyó un encuentro del bloque con los mandatarios de las naciones miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, consideró extremadamente satisfactoria esa cita, en la cual -indicó- se dibuja un camino común para una relación permanente entre los dos grupos.

Rousseff defendió el estrechamiento de relaciones del Brics con la región suramericana y calificó de importante paso la creación del Banco de Desarrollo, el cual tendrá entre sus objetivos financiar proyectos de infraestructuras sustentables de los países emergentes y las naciones en desarrollo.

Además de los presidentes de las naciones integrantes del cuarteto de la CELAC (Ecuador, Cuba, Costa Rica y Antigua y Barbuda) y del mandatario chino, participarán también en esta reunión la gobernante de Brasil y líderes de otros países suramericanos.

Previo a este encuentro, Xi será recibido por Rousseff en el Palacio de Planalto (sede de la Presidencia), donde dialogarán y firmarán varios acuerdos que vigorizarán las relaciones político-económicas.

(Tomado de Cubadebate)

BRICS, potente contrapeso a la hegemonía de Washington

Varios acontecimientos acaecidos en los últimos días en nuestra región han dado un importante impulso a la nueva configuración geopolítica multipolar, gestada en América Latina y el Caribe desde la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela(1999).

Propiciada a escala internacional por la irrupción de la locomotora económica china y la recuperación por Rusia –potencia nuclear de primer orden- de su independencia, unida a una brillante proyección geoeconómica de su riqueza en hidrocarburos y a sus eficaces contragolpes a Estados Unidos a partir de 2008 (derrota de Georgia apoyada por Washington y Tel Aviv). Igualmente, debido a la creciente coordinación de políticas entre ambas con los demás miembros de la Organización de Cooperación de Shanghai de la Unión Económica Euroasiática y del BRICS.

Sobresale la celebración de la Sexta Cumbre del BRICS en Fortaleza, Brasil, con la asistencia de sus líderes: Dilma Roussef, presidenta del país anfitrión; Vladimir Putin, de Rusia; Narendra Modi, premier de India y los presidentes de China y Suráfrica Xi Jinping y Jacob Zuma. Cabe subrayar que estos países mantuvieron a flote la economía mundial después de la crisis de 2008 y que China ha sido palanca del crecimiento económico suramericano.

Con el tema “Crecimiento inclusivo: Soluciones Sustentables” la cumbre estremeció las finanzas internacionales con la creación del Nuevo Banco de Desarrollo(NBD) de los BRICS con un capital autorizado de 100 mil millones de dólares. La institución canalizará sus fondos principalmente a infraestructura de sus miembros sin las exigencias del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional(FMI) contra el bienestar y la soberanía de los pueblos.

Complementado por el Acuerdo Contingente de Reserva (ACR) por igual cantidad para proteger los sistemas financieros de sus miembros de la volatilidad especulativa. Dilma no descartó la posibilidad de que otros países de fuera del grupo puedan sacar provecho del apoyo económico del NBD y del ACR.

La cumbre acordó la Declaración de Fortaleza, que censura al BM y al FMI y cuestiona explícita o implícitamente los esquemas ideológicos, económicos y políticos instaurados en el mundo a consecuencia del Consenso de Washington y del ciclo de guerras iniciado con las ocupaciones estadunidenses de Afganistán e Iraq. Aboga por un mundo de inclusión y paz, donde impere el diálogo, la solución política de los conflictos y el respeto a las soberanías nacionales sobre la base del derecho internacional y –en obvia alusión a Estados Unidos- condena las acciones unilaterales que “pueden beneficiar al que las realiza pero perjudican a la gran mayoría”.

Aunque no se refiere directamente a la actual agresión israelí contra Gaza, toma una postura opuesta a la de Tel Aviv, Washington y su comparsa europea en el conflicto palestino-israelí al expresar que debe solucionarse con base en las resoluciones de la ONU, en el respeto a las fronteras existentes en 1967 y considera un impedimento para ello la construcción de nuevos asentamientos judíos en los territorios ocupados por Israel.

Otro hecho de gran relevancia de esta cumbre es la participación en su tercer día de sesiones, esta vez en Brasilia, de los países miembros de UNASUR, mucho más cuando Putin se había pronunciado víspera de su viaje a la región “por una América Latina unida, sostenible e independiente”, añadiendo antes de iniciarse la cita que los Brics buscarán “evitar una cacería de países que discrepan de Estados Unidos”.

La gira latinoamericana de Putin merece capítulo aparte por su tónica amistosa y contundentes resultados: condonación de la abultada deuda de Cuba con la ex URSS y concreción de 10 convenios de cooperación junto a fuertes inversiones en petróleo de aguas profundas y en varios sectores estratégicos de la economía cubana; muy importantes acuerdos con Brasil y Argentina, todos también en sectores estratégicos como la energía nuclear, que impulsarán el desarrollo económicos de ambos países. Existe justificada expectación con las inminentes visitas oficiales del líder chino Xi Jinping a Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba así como su reunión con el cuarteto de la CELAC.

Incluyo en este balance la exitosa organización por Brasil de la Copa Mundial de Futbol, en la que además de superarse los ingresos esperados por turismo no se produjo ninguno de los dramáticos escenarios vaticinados por la campaña mediática imperialista en contubernio con la derecha brasileña.

(Tomado de Cubadebate)

Presidenta Brasil pidió relación permanente entre BRICS y UNASUR

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, afirmó hoy que la reunión entre los líderes del Brics y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) diseña un camino común para una relación permanente entre los dos bloques.

Al término este encuentro que puso fin a la VI cumbre del grupo integrado por Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica, Rousseff defendió el estrechamiento de relaciones con la región suramericana.

Se trató de un momento histórico que despeja el camino para avanzar hacia un vínculo perenne entre las principales naciones emergentes y los países de América del Sur, subrayó.

En la reunión, que contó con la presencia de 12 presidentes de esta región, se anunció la creación del nuevo Banco de Desarrollo y de Fondo de Reserva del Brics, que contribuirán a financiar proyectos de infraestructura sustentables de países en desarrollo y asegurar la estabilidad financiera del bloque emergente.

La creación del Banco es algo extremadamente relevante, recalcó la mandataria al agradecer la presencia aquí de los gobernantes, que saludaron esta iniciativa de los emergentes.

En esta la jornada, los reunidos evaluaron las vías para desarrollar sus economías, con inclusión social y el cuidado del medioambiente.

Hubo asimismo un respaldo unánime a Argentina, que enfrenta un ataque especulativo por grupos de bonistas conocidos como fondos buitre y varios gobernantes abogaron por la necesidad de avanzar hacia un nuevo orden financiera internacional.

Los dirigentes de las naciones emergentes y los países suramericanos participaron además en comida ofrecida por la jefa de Estado anfitriona, antes de abandonar la sede de encuentro, el Palacio de Itamaraty.

Algunos, como el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, anunciaron que asistirán mañana a la reunión entre Dilma Rousseff y el jefe de Estado chino, XI Jinping, con los líderes de Ecuador, Cuba, Costa Rica y Antigua y Barbuda, cuarteto representativo de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

(Tomado de Cubadebate)

Presidenta argentina denuncia ataque especulativo de fondos buitres

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, denunció hoy en Brasilia que su país enfrenta un ataque especulativo por grupos de bonistas conocidos como fondos buitre.

La dignataria habló ante el encuentro cumbre entre los Estados miembros del Grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), y los integrantes de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), que se desarrolla en la capital brasileña.

Tras alertar sobre las manipulaciones de los fondos buitre, alentados por la justicia norteamericana, Fernández reiteró la convocatoria a esas firmas de financistas para que se incorporen a las negociaciones sobre el canje de deuda que se abrió el año pasado.

Aseguró que Argentina quiere conversar y puso como ejemplo las dos reuniones que mantuvieron funcionarios del Ministerio de Economía con el mediador Daniel Pollack en Nueva York. “Los únicos que no quieren negociar son los fondos buitre”, afirmó.

Sobre los dichos de los fondos buitre de que su gobierno está preparando el terreno para declararse en cesación técnica de pagos, la estadista rechazó tal especulación mediática, y aseveró que Argentina cumplirá responsablemente el pago de sus adeudos.

En su intervención, la Presidenta recordó que esos fondos “hicieron más de 900 juicios, litigaron contra el país en todo el mundo y llegaron a embargarnos el buque insignia nacional, violando todas las normas del derecho internacional”.

En referencia al fallo del juez Thomas Griesa advirtió que “ahora bajo la jurisprudencia de Nueva York, en un hecho insólito, han embargado 900 millones de dólares que son propiedad del 92,4 por ciento de los
acreedores“.

Esos son recursos que Argentina depositó, una vez más, en tiempo y forma antes del vencimiento de los bonos para saldar la deuda en virtud con lo acordado en los canjes de 2005 y 2010.

Ante esa situación, Fernández llamó a “poner orden en las finanzas internacionales” porque, consideró, están “absolutamente desquiciadas”.

En ese sentido, saludó la decisión del Grupo Brics de crear un Banco de desarrollo, independiente a las instituciones crediticias y financieras tradicionales.

Esta es la primera ocasión que el Grupo Brics sostiene una cumbre con la Unasur con el objetivo de ampliar y diversificar las relaciones económicas, comerciales y políticas entre los dos bloques de países.

Por los Brics asistieron Dilma Roussef (Brasil), Vladimir Putin (Rusia), Narendra Modi (India), Xi Jinping (China) y Jacob Zuma (Sudáfrica), y por Unasur Nicolás Maduro (Venezuela), Juan Manuel Santos (Colombia), Michelle Bachelet (Chile), Evo Morales (Bolivia), Ollanta Humala (Perú) y José Mujica (Uruguay).

(Tomado de Cubadebate)

“Estados Unidos viene ejerciendo una política exterior agresiva”, afirma Putin

Al término de la cumbre del BRICS, el presidente ruso, Vladímir Putin, declaró que “EE.UU. viene ejerciendo una política exterior agresiva y poco profesional en los últimos 10-15 años”.

Putin dijo que la política de EE.UU. resulta dañina y que perjudica los intereses del pueblo norteamericano, si bien se mostró esperanzado en que prevalezca el sentido común.

“En realidad, los que planean la actual campaña política en Estados Unidos —por desgracia, esto no es algo propio de los últimos años, sino de los últimos diez o quince años—, vienen ejerciendo una política exterior agresiva y muy poco profesional”, expresó el presidente ruso, recordando los recientes acontecimientos en Oriente Medio.

LAS SANCIONES CONTRA RUSIA

Sobre las nuevas sanciones anunciadas por Washington, Putin dijo que “hay que analizar sin prisa de qué sanciones se trata”. El mandatario ruso dijo que la imposición de sanciones colocan las relaciones ruso-estadounidenses en un callejón sin salida.

Según Putin, la política de imposición de sanciones perjudica los intereses nacionales del propio EE.UU.

LA SITUACIÓN EN UCRANIA

Hablando de la situación en Ucrania, el mandatario ruso aseguró que Rusia no está menos interesada que la propia Ucrania en detener el derramamiento de sangre en este país. “Moscú está a favor de apoyar financieramente al pueblo ucraniano, pero no a los oligarcas y ladrones”, añadió.

Moscú está a favor de apoyar financieramente al pueblo ucraniano, pero no a los oligarcas y ladrones

El mandatario ruso dijo que Rusia está interesada en que el FMI brinde ayuda a Ucrania, precisando que para ello deben cesar antes los combates ahí.

Putin subrayó que los países que abogan por la desintegración de Ucrania “no tienen derecho a volcar la responsabilidad sobre hombros ajenos”. “Las personas que están empujando países hacia la desintegración, no deben olvidar que sus manos están manchadas de sangre de civiles”, recalcó.

El BRICS

Putin se mostró satisfecho por la actitud positiva de sus socios latinoamericanos y abogó por que Rusia recupere su presencia en América Latina.

“Me alegra ver la actitud positiva y activa de mis colegas. Están convencidos de la necesidad del BRICS”, dijo en referencia a las conversaciones mantenidas con países que no forman parte del bloque, como Cuba y Argentina.

“El BRICS adquiere nuevas cualidades, se elaboran posturas comunes en asuntos internacionales”, añadió el mandatario ruso, destacando que los países que forman parte del bloque cuentan con altas tasas de crecimiento. “Son estados jóvenes y el futuro está en manos de la juventud”, concluyó.

(Tomado de RT)

BRICS preocupado por lenta recuperación de la economía mundial

Los ministros de los países miembros del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) mostraron este lunes preocupación por la lenta recuperación de la economía mundial, lo cual perjudica las inversiones y el comercio.

Persisten las incertidumbres relacionadas con el crecimiento económico y las respuestas políticas de los países desarrollados pueden conducir a una mayor volatilidad en los mercados financieros, revela la declaración final aprobada por los titulares de Comercio y Haciendas de este bloque.

Al leer el documento, el ministro brasileño de Desarrollo, Industria, Mauro Borges, destacó la necesidad de mejorar las estructuras internacionales de gobernanza para lograr una coordinación política integral y la prosperidad de las naciones.

Los ministros enfatizaron que a pesar de este escenario desafiante, los territorios del BRICS seguirán con su contribución decisiva para favorecer la recuperación económica mundial.

Tras reconocer que el comercio y la inversión entre las naciones miembros del grupo aumento de manera significativa en los últimos años, los funcionarios manifestaron el compromiso de impedir cualquier práctica de medidas proteccionistas incompatibles con las obligaciones de los países miembros de la Organización Mundial del Comercio.

Entre otros problemas, las participantes en esta cita, que se celebró previa a la cumbre de mañana de Jefes de Estado del BRICS, hicieron recomendaciones para agregar valor a las exportaciones y garantizar que el intercambio de mercancías sea más sostenible.

En el encuentro paralelo de empresarios de los países integrantes de este grupo, los hombres de negocios convinieron en pedir a los líderes brasileña, ruso, indio, chino y surafricano analizar la posibilidad de permitir el comercio en monedas locales.

Rubens de La Rosa, presidente del Consejo Empresarial de los BRICS, manifestó que el intercambio será favorecido si se mercantiliza de manera directa con las divisas de cada país.

La idea es que si tengo que hacer una remesa a India no tenga que convertir los reales a dólares y después a rupias, aseveró al saludar la futura creación del banco de Desarrollo y un fondo de reservas del BRICS.

Los empresarios demandaron igualmente la exención de visas entre los miembros del bloque con miras a garantizar la rapidez en los negocios.

(Tomado de Cubadebate)