Con cinco candidatos vacunales antiCovid-1 en estudio clínico, Cuba basa sus investigaciones en análisis éticos antes de determinar los sujetos que participarán en los ensayos de cada medicamento.
Tomado de Alma Cubanita.
Con cinco candidatos vacunales antiCovid-1 en estudio clínico, Cuba basa sus investigaciones en análisis éticos antes de determinar los sujetos que participarán en los ensayos de cada medicamento.
Tomado de Alma Cubanita.
Hace poco más de un año fueron las primeras noticias sobre un nuevo coronavirus. Luego, la propagación internacional, y muy pronto el salto en las cifras, el flujo y la densidad de la información sobre récords de contagios, modos de contagio, prevención, historias de epidemias, zoonosis, los virus…; los cierres de fronteras y ciudades, confinamientos, tensión social por los confinamientos, crisis económica y social. Sigue leyendo
Esto demuestra que el calentamiento global está haciendo severos estragos. Este suceso genera alarmas, ya que podría afectar el ecosistema de especies como los pingüinos. Sigue leyendo
De acuerdo a los investigadores, el planeta identificado tiene un tamaño similar al de la Tierra y está compuesto por una superficie, un océano y una atmósfera de rocas.
Un grupo de internacional de científicos ha identificado en un planeta, ubicado a cientos de años luz de nuestro sistema solar, uno de los ciclos atmosféricos y meteorológicos más extremos del que se tenga registro. Sigue leyendo
El fenómeno de La Niña, que perturba las temperaturas, los ciclos de lluvia y los patrones normales de tormentas en diversas partes del mundo, está ocurriendo y durará hasta el próximo año, confirmó hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Sigue leyendo
Científicos de Cuba, Reino Unido, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos se reunieron recientemente en esta capital para dilucidar si realmente un grupo de diplomáticos extranjeros fue atacado, hace dos años, en la llamada Ciudad Maravilla.
En esta ocasión, bajo el atractivo título de ¿Existe el síndrome de La Habana?, prestigiosos investigadores volvieron durante dos días sobre el polémico tema, que en 2017 fue convertido en un nuevo pretexto de la Casa Blanca para apretarle las tuercas a la isla.
Los supuestos ataques contra diplomáticos de Estados Unidos y Canadá fueron utilizados con propósitos políticos para acusar a Cuba de agresora sin prueba alguna, ni de los hechos, sus circunstancias y menos aún de la participación cubana.
Sigue leyendo
La clave se halla en los cromosomas de las hembras de los mamíferos, señala un nuevo estudio.
Científicos de la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.) han anunciado un descubrimiento que podría ser crucial para explicar la longevidad femenina.
Ahora, los investigadores afirman que la causa de este fenómeno podría ser el importante papel que desempeña el segundo cromosoma X presente en las hembras de los mamíferos. Este cromosoma contiene muchos genes relacionados con el cerebro y es esencial para la supervivencia: sin al menos un X, un animal no puede vivir.
Por su parte, el cromosoma Y, presente solo en los machos, no es necesario para la supervivencia y contiene muy pocos genes aparte de aquellos que crean características sexuales secundarias, como los genitales masculinos y el vello facial.
En su experimento, el equipo modificó las combinaciones cromosómicas en ratones. Aparte de las combinaciones que se encuentran en la naturaleza –hembras con cromosomas XX con ovarios y machos con XY con testículos– crearon dos combinaciones de laboratorio: machos con cromosomas XX con testículos y hembras con cromosomas XY con ovarios.
Los ratones que tenían una combinación de cromosomas XX y ovarios fueron los que más vivieron. Por su parte, la combinación XX en los machos con testículos protegía a los animales de una muerte prematura, pero sin prolongar su vida más allá de la expectativa normal.
“Para una mayor vida útil, los ratones necesitaban tener ovarios y cromosomas XX“, afirmó Iryna Lobach, una de las coautoras del estudio. “Pero en términos de vivir una vida normal, no importaba si tenían ovarios o testículos. Los que tenían la combinación XX escaparon de la muerte prematura durante el envejecimiento”, recalcó la investigadora.
Llevar a cabo el estudio requirió varios años debido a que los ratones fueron observados durante 30 meses, período durante el cual fallecieron o sobrevivieron. Los beneficios de tener dos cromosomas X comenzaban a reflejarse cuando los animales tenían 23 meses o más.
La hipertensión arterial causa frecuentemente accidentes cerebrovasculares y enfermedades coronarias.
Científicos japoneses del Instituto Nacional de Biología Básica han explicado el mecanismo a través del cual el consumo de sal común aumenta el riesgo de padecer hipertensión arterial, según refleja un estudio publicado en la revista Neuron.
La hipertensión a menudo provoca accidentes cerebrovasculares y enfermedades coronarias, y de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, es causante de unas 7,5 millones de muertes en todo el mundo cada año.
El nuevo estudio ha mostrado que una dieta alta en sal (NaCl) provoca la acumulación de iones de sodio en el plasma y en el líquido cefalorraquídeo, lo que a su vez causa una excitación del sistema nervioso simpático (SNS), lo que resulta en el aumento de la presión arterial.
Los investigadores demostraron que con un nivel alto de consumo de sal, la activación del sistema nervioso simpático no ocurría en ratones cuyos órganos circunventriculares no tenían canales de sodio.
Por el contrario, en las células gliales de ratones salvajes se producía una serie de reacciones bioquímicas. Los iones de sodio provocaban la apertura de los canales de sodio y la entrada de sodio al citoplasma daba lugar a una formación intensiva de lactato. Por su parte, el lactato y los iones de hidrógeno se liberaban de las células gliales y activaban las neuronas en el hipotálamo y en el bulbo raquídeo, lo cual estimulaba al sistema nervioso simpático y llevaba a la elevación de la presión arterial.
Un nuevo estudio podría ayudar a entender cómo el ácido ribonucleico podía haber aparecido en la Tierra de manera abiótica.
Cómo empezó la vida es una de las cuestiones fundamentales para las que la ciencia aún no tiene respuesta. Una de las hipótesis por la que apuestan los científicos es la del caldo primordial, una mezcla de aminoácidos, nucleótidos y otros elementos básicos que aparecieron en los océanos tras el impacto de rayos cósmicos y las altas temperaturas.
Esta teoría fue apoyada por el famoso experimento de Miller y Urey, que demostró que las moléculas orgánicas necesarias para engendrar la vida pueden formarse de componentes inorgánicos. El experimento mostró que las descargas eléctricas que imitaban los rayos contribuyeron a la creación en los tubos sellados con agua, metano, amoniaco e hidrógeno de elementos orgánicos como los aminoácidos, considerados los principales pilares de la vida.
Un nuevo estudio, liderado por los científicos del Instituto de Ciencias de la Vida en la Tierra (ELSI, por sus siglas en inglés), del Instituto de Tecnología de Tokio, contribuye al entendimiento de cómo el ácido ribonucleico (ARN), considerado una molécula clave en la formación de la vida, podía aparecer en la Tierra de manera abiótica. Los investigadores descubrieron que el elemento que resultó ser crucial en la creación de los componentes básicos que forman el ARN resultó ser el cloruro de sodio, o en otras palabras, la sal común.
Su trabajo, publicado en la revista Chemistry Select, ha mostrado que una serie de componentes necesarios para la síntesis del ARN se forman cuando un elemento simple, combinado con el cloruro de sodio, está expuesto a los rayos gamma.
Los químicos no suelen atribuirle mucha importancia al cloruro de sodio en las reacciones, pero los autores del estudio sostienen que es precisamente la sal de mesa la que, una vez expuesta a la radiación gamma, ayuda a crear compuestos de alta energía que pueden ayudar a construir las complejas moléculas de ARN.
“Ahora la pregunta no es tanto sobre cómo hacer todos los elementos principales para crear el ARN, sino cómo combinarlosen un ‘pequeño estanque tibio’ para crear los primeros polímeros del ARN”, afirmaron en el comunicado del instituto japonés. “Uno de los principales desafíos en ello es comprender cómo otras moléculas, no aquellas que son importantes en la creación del ARN, podrían afectar a este proceso”, agregaron.
Un estudio de la Universidad Nacional de Australia (ANU, por sus siglas en inglés) ha confirmado con pruebas fehacientes que el núcleo interno de la Tierra es sólido, algo que ya se asumía desde principios del siglo XX, pero que nunca había sido demostrado.
El profesor asociado Hrvoje Tkalcic y el doctor en filosofía Schanlar Than-Son Phạm concibieron un método para detectar las ondas sísmicas de fase J.
Existe una gran variedad de ondas, de tal forma que unas avanzan y retroceden como vagones de un tren, mientras otras suben y bajan como olas del océano; y en función del tipo de la onda se pueden identificar las propiedades de los materiales que atraviesan.
Una variación particular son las ondas de fase J que pasan a través del núcleo interno del planeta, pero son extremadamente débiles y casi imposibles de detectar o de observar directamente. Sin embargo, el equipo de ANU encontró la forma de hacerlo.
En lugar de observar las ondas directamente, los científicos examinaron las señales que llegaban a dos receptores distintos tras un potente terremoto y luego compararon las sismografías de cada pareja para encontrar las similitudes entre ellas. “A partir de estas similitudes, construimos un correlograma global, es decir, una especie dehuella digital de la Tierra“, indicó Tklacic en un comunicado de la ANU.
Aún se sabe poco del núcleo de la Tierra, de su edad, temperatura exactas o sobre cómo se formó o actúa el campo electromagnético que genera la gravitación. Sin embargo, los investigadores confían en que estos nuevos avances en sismología global permitan ahondar en su estudio, contribuyendo a entender el proceso de evolución de nuestro planeta.
la noticia rebelde
«Algún día el yunque, cansado de ser yunque, pasará a ser martillo»
Un blog de la vanguardia juvenil cubana
"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí
Blog de Tecnología y la informática
Recursos para Secundaria
Un sitio sobre la asignatura de Tecnología