Concede Fernando González entrevista a diario español Público

Fernando González Llort (La Habana, 18 de agosto de 1963) ha pasado los últimos días en Madrid. Libre. Y lo que podría parecer algo banal para muchos, no lo es para él. Perteneciente al grupo conocido como Los Cinco, disfruta de la libertad desde hace apenas seis meses después de haber pasado más de 15 años encerrado en una prisión de Estados Unidos acusado de conspiración para cometer espionaje.

Junto a René González -en Cuba desde 2013-, es el único que ha podido salir de la cárcel. Los otros tres, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, llevan confinados desde que el FBI detuviera a los cinco en 1998 y una jueza de Miami les sentenciara tres años después tras un proceso judicial, todavía vivo, con más sombras que luces.

Considerado todo un héroe en su país por su trabajo dedicado a neutralizar las actividades de las “organizaciones terroristas” anticastristas, Fernando agradece las muestras de apoyo y solidaridad que han servido para que el caso de Los Cinco, “impregnado de la influencia de la política”, no se quedara en el olvido. En pleno proceso de readaptación a la vida fuera de prisión, su mensaje es claro: su lucha continuará y sólo concluirá cuando sus tres compañeros vuelvan a casa.
¿Cómo está siendo su vuelta a la libertad?

Estoy en un proceso para, después de 15 años de prisión, aclimatarme de nuevo a la vida cotidiana. Pero me siento bien, me siento que estoy haciendo algo útil, que estoy contribuyendo con mi pedacito a la causa de la liberación de los compañeros y eso me hace sentirme satisfecho. Y, por supuesto, mi libertad y la de René, ambos lo hemos dicho, no será completa hasta que Gerardo, Antonio y Ramón no estén de regreso.
¿Cuál es la situación de sus compañeros que aún siguen presos?

“La jueza tiene en sus manos un recurso desde hace cuatro años y no ha decidido todavía”

Se encuentran bien, muy optimistas, llenos de energía, confían en que vamos a ganar esta batalla. Luego, desde el punto de vista legal, el caso se encuentra en un impasse. La jueza tiene en sus manos un recurso desde hace cuatro años y no ha decidido todavía. Los tres ya han cumplido 16 años en prisión y Gerardo lleva todo este tiempo en una prisión de máxima seguridad. Nos parece que ya ha pasado tiempo suficiente para que la jueza tome una decisión que bien podría cambiar su vida.
¿En qué se basa la apelación?

Fundamentalmente, el recurso trata sobre las evidencias que ya existían en el momento del juicio pero que se conocen ahora y que podrían haber afectado al proceso. Concretamente, se está hablando de un grupo de periodistas del sur de Florida que desde que se nos arrestó hasta que recibimos la sentencia, producían material tendencioso respecto a nosotros y respecto a todo lo que pudiera afectar a la imagen de Cuba y del Gobierno revolucionario. Ese material se presentaba como periodístico, sin embargo, después de determinados procesos se ha obtenido la información de que estaban recibiendo pagos de una oficina del Gobierno de EEUU que se dedica a la propaganda contra Cuba

¿Usted se considera un preso político de EEUU?

Considero que nosotros cinco somos presos políticos de EEUU porque nuestro arresto, la manera en que se encaminó todo el proceso y el juicio han estado impregnados de la influencia de la política, más allá de las consideraciones jurídicas o de las supuestas violaciones jurídicas que hubiéramos cometido de las leyes de EEUU.
¿Usted o alguno de sus compañeros han sido maltratados alguna vez en prisión?

Nosotros nunca fuimos maltratados físicamente. A nosotros no se nos dio ningún golpe, no se nos torturó cuando fuimos arrestados por el FBI, pero sí creo que suifrimos maltrato psicológico. Específicamente durante los 17 meses en los que se nos sometió a un régimen de aislamiento que nos impuso unas condiciones de vida muy restrictivas y crueles. Fue un intento de presión psicológica para tratar de quebrantar nuestra voluntad de enfrentarnos a las acusaciones. No lo puedo interpretar de otra manera. Después, en el año 2003, cuando ya estábamos los cinco en diferentes prisiones de EEUU, se nos volvió a someter al aislamiento, y aún mucho más restrictivo que el de Miami. No eran más que consideraciones políticas. Ninguno de nosotros había violado el reglamento, no había ninguna razón para que nos mantuvieran en esas condiciones, sin embargo desde Washington llegaba la orden de aislarnos. Sólo salimos del hueco cuando demandamos en la Corte Suprema a las autoridades del centro de detenciones federales.
¿Qué hay de verdad en las acusaciones que les impusieron?

De verdad está el hecho de que nosotros realmente estábamos vinculados con el Gobierno de Cuba y que estábamos obteniendo información en territorio de EEUU. Pero no la información que dice EEUU. Buscábamos información sobre las acciones violentas que se planifican y se financian desde territorio estadounidense contra Cuba y contra intereses cubanos en terceros países. Son organizaciones que todavía están activas en Miami y que, cuando tienen oportunidad, ejecutan sus planes.

No hay nada de real en las acusaciones que le hacen a Gerardo, a Ramón y a Toni de conspirar para cometer espionaje y, mucho menos, hay algo de real en la acusación que se le hace a Gerardo de conspiración para cometer asesinato. Algo que el propio Gobierno de EEUU reconoce. Al concluir el juicio, los mismos fiscales elevaron una petición a la Corte Superior pidiendo que les permita cambiar la acusación porque no podían probarla y, sin embargo, paradójicamente, el jurado regresa con un veredicto de culpable. ¿Cómo se puede comprender? La única explicación posible es que el juicio se realizó en Miami.
¿Esas organizaciones cuentan con la complicidad o, incluso, el apoyo del Gobierno de EEUU?

Yo no puedo decir que Washington, en este momento, les brinde apoyo. Lo que sí creo es que EEUU ha sido demasiado permisivo con ellas. Además, los individos que forman parte de estas organizaciones fueron formados en las escuelas del Gobierno estadounidense en los años 60. Estuvieron vinculados a la CIA y a otros órganos de las fuerzas especiales estadounidenses y de la comunidad de Inteligencia de EEUU.
¿Hasta qué punto EEUU trata de controlar Cuba?

No puedo decir que EEUU tenga espías en Cuba, pero asumo que así es. Tienen una comunidad de Inteligencia bien poderosa, con muchos recursos y yo parto de que mantienen ese tipo de operaciones en Cuba. Antes las realizaban agencias de Inteligencia y hoy, de cara a la opinión pública, las hacen la agencia para el Desarrollo. Siguen siendo acciones destinadas a subvertir el orden en Cuba y en otros países. EEUU va a seguir tratando de crear las condiciones que permitan influir de alguna manera en la destrucción del proyecto social que tenemos nosotros. Es nuestra tarea de cubanos evitar que eso suceda. En Cuba hay una experiencia histórica de más 50 años de enfrentamiento y neutralización de las actividades subversivas que provienen tanto de las organizaciones privadas como del Gobierno de EEUU. Nos adaptaremos a los nuevos medios que se utilicen y estoy seguro de que vamos a salir victoriosos.
¿Existen presos políticos en Cuba?

Creo que en Cuba existen presos por actuar a favor de los intereses de una potencia extranjera que está abiertamente trabajando por destruir nuestro proyecto social en el que estamos involucrados los 11 millones de cubanos. En Cuba hay personas que están presas porque se alían a ese Gobierno extranjero y reciben instrucciones y pagos para actuar en función de su política exterior. Uno puede discrepar de medidas que pueda tomar el Gobierno revolucionario de Cuba, pero yo creo que para ninguno cubano con dignidad sería una opción aliarse a un Gobierno que históricamente no ha deseado nada bueno para Cuba, que se ha tomado la tarea de tratar de destruir lo que nosotros hacemos.
¿Qué Cuba ha encontrado al regresar a casa?

Me he encontrado a una Cuba en proceso de renovación, en proceso de cambios, de estructuras y de esfuerzos por alcanzar los mayores niveles de eficiencia en economía. Una Cuba en la que se lucha por salir adelante en el mundo en el que vivimos hoy, que es un mundo muy complejo. Una Cuba en la que hay expresiones en economía diferentes a las que yo había dejado, con una iniciativa privada a pequeña escala, que le imprimen características un poco diferentes a la vida, a la ciudad. Sin embargo es el mismo pueblo, con el mismo nivel de compromiso, con el mismo nivel de deseo de salir adelante, de cambiar lo que necesite ser cambiado, de perfeccionar nuestra sociedad, de hacerla cada vez más eficiente y también más justa y salir adelante con nuestro proyecto social.
¿Usted se considera un héroe?

Yo no me considero un héroe, yo me considero una persona que puesta en ciertas circunstancias hizo lo que vio en ese momento que era su deber.
¿Se arrepiente de algo?

Sigo creyendo que era mi deber actuar de esa manera. No lo veo como una cosa excepcional, no veo que hayamos hecho otra cosa que no hubieran hecho millones de cubanos puestos en la mismas circunstancias.
Tras 15 años encerrado, ¿aún se puede creer en la justicia?

No creo que exista sistema judicial, como sistema creado por los humanos, que sea perfecto. En cada sistema siempre va a haber errores, cosas que se pueden hacer mejor. Lo que sucede con el de EEUU es que está totalmente inclinado a favor de un sector minoritario de la población. Además, el sistema judicial también se utiliza en EEUU, y con excesiva frecuencia, para acallar manifestaciones de lucha social. Lo que nosotros pedimos ya no es justicia, porque justicia a estas alturas ya no existe. Nosotros pedimos el derecho de estos tres compañeros a disfrutar de la libertad porque nunca debieron estar ni un minuto en la prisión. Justicia se debería haber hecho hace muchos años. Son 16 años de su vida alejados de su familia, separados de sus hijos. Eso no se recupera.

Por Sergio León Madrid 21/09/2014

(Tomado de Cubadebate)

AP: EEUU utilizó a jóvenes latinoamericanos como agentes para la subversión en Cuba (+ Documentos)

En esta foto del 11 de julio de 2014, estudiantes cubanos salen de la Universidad Central Marta Abreu, en Santa Clara. La USIAD, tratando de convertir a jóvenes cubanos en “agentes de cambio”, envió su proyecto a Santa Clara e hizo conexión con un grupo cultural que se hacía llamar “Revolución”

Descargue el documento obtenido por AP en PDF (1,8 Mb)

Una nueva investigación de la agencia Associated Press publicada este domingo ha revela un programa encubierto del gobierno de Barack Obama, para enviar en a jóvenes latinoamericanos a Cuba con fines de subversión política.

Esto ocurrió después de la captura del contratista Alan Gross, lo que significa que tales programas no se detuvieron a pesar del terremoto político que generó el encarcelamiento de este empleado del gobierno de EEUU.

Utilizando como cobertura la supuesta ayuda a programas de salud, en realidad viajaron a la Isla para propiciar un cambio político, en “una operación clandestina que puso a los extranjeros en peligro”, asegura AP.

Iniciado a principios de octubre de 2009, el proyecto a cargo de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) envió a Cuba a jóvenes de Venezuela, Costa Rica y Perú “con la esperanza de incentivar una rebelión”.

Los viajeros trabajaron de manera encubierta, a menudo haciéndose pasar por turistas, y viajaron alrededor de la isla intentando identificar a personas que podrían convertirse en activistas políticos, añade la agencia.

En un caso, los agentes organizaron un taller de prevención del VIH que, de acuerdo con los memos a los que accedió AP, eran “la excusa perfecta” para los objetivos políticos del programa -una táctica que podría socavar los esfuerzos de Estados Unidos para mejorar la salud a nivel mundial, asegura la agencia.

Pero sus esfuerzos estaban plagados de incompetencia y de riesgo, de acuerdo con la investigación de The Associated Press. Estos agentes recibieron un seminario de 30 minutos para “evadir la inteligencia cubana” y no parecía haber ninguna red de seguridad para estos agentes sin experiencia en caso de que fueran capturados, dice la agencia.

Entre los documentos que obtuvo AP, uno aseguraba: “a pesar de que nunca hay total certeza, puedes tener confianza de que las autoridades no van a tratar de hacerte daño físicamente, sólo te van a asustar… Recuerda que el gobierno cubano prefiere evitar los informes negativos de los medios en el extranjero, por lo que un extranjero golpeado no es conveniente para ellos.”

En total, casi una docena de latinoamericanos fueron utilizados en este programa contra Cuba, por un salario de 5.41 dólares la hora.

La AP demostró que la USAID y su contratista, Creative Associates International, continuaron los programas subversivos contra Cuba, a pesar de que los funcionarios estadounidenses dijeron en privado que habían considerado suspender los viajes a Cuba tras la detención del contratista Alan Gross, quien permanece encarcelado luego de introducir en la Isla tecnología ilegal bajo las órdenes del gobierno de EEUU.

Este es un programa adicional al llamado “Twitter cubano”, conocido como ZunZuneo, puesto en marcha por la USAID en 2009 y descubierto por la AP en abril. El Inspector general de la USAID está investigando ese programa, que terminó en septiembre de 2012.

El costarricense Fernando Murillo era el jefe de una organización de derechos humanos en Costa Rica llamada Fundación Operación Gaya Internacional, y fue contratado por Creative Associates con la misión de convertir jóvenes cubanos en actores políticos efectivos contra el gobierno de la Isla. Se dirigió a Santa Clara, una ciudad ubicada a tres horas de La Habana, donde Murillo se conectó con un grupo cultural que se hacía llamar “Revolución”, una modesta agrupación de artistas que se dedicaban a la música electrónica y la producción de vídeo.
Murillo no llevaba mucho tiempo en el lugar cuando Carlos Pozo, un policía de seguridad estatal cubana, se dio cuenta de su presencia, un hecho que Murillo reportó a Creative Associates, según documentos.
Si la idea era llevar a cabo una serie de seminarios para reclutar a nuevos “voluntarios”, Murillo necesitaba una temática que fuera atractiva tanto a potenciales miembros y que fuera aprobada por el estado cubano.
Eso era, un taller de prevención del VIH podría servir.
Meses más tarde, en noviembre de 2010, el taller atrajo a 60 jóvenes. El agente Pozo también participó -lo que prueba, dijo Murillo entonces, que la fachada del taller estaba funcionando.
El taller supuestamente iba a ofrecer clases de educación sexual a sus asistentes para que supieran como prevenir el contagio del VIH. Por ejemplo, se les iba a enseñar cómo usar apropiadamente un condón.
“Los cubanos expresaron su deseo por informarse y recibir un taller sobre la prevención del VIH y el taller ayudó a satisfacer esas necesidades; dijo USAID en respuesta a preguntas escritas por la AP.
Cuando fue contactado en San José, Costa Rica, Murillo dijo que no podía hablar sobre los detalles de su incursión a Cuba porque había firmado un acuerdo de confidencialidad que le prohíbe divulgar cualquier información. En el informe de seis páginas que Murillo envío a Creative Associates sólo mencionó una vez el taller de prevención del VIH para resaltar que se trataba de la “excusa perfecta en el tratamiento del tema de fondo”.
Manuel Barbosa, uno de los fundadores del grupo de artistas Revolución, dijo en reciente entrevista en Santa Clara que los costarricenses nunca le dijeron que ellos estaban trabajando para USAID. Dijo también que no tenía inclinación alguna en contra del gobierno cubano y que, de hecho, su abuelo era un “mártir de la revolución (cubana)”.

Las autoridades estadounidense afirmaron que la USAID organizó programas “discretos”, como ZunZuneo para aumentar el flujo de información. Pero la investigación anterior de la AP encontró que el ZunZuneo era de naturaleza política y manipuló a los abonados sin saber que el servicio estaba pagado por el gobierno de EE.UU. con objetivos de cambiar el régimen en la Isla

Tanto este programa de agentes viajeros como el ZunZuneo forman parte de un esfuerzo de varios millones de dólares de la USAID para efectuar el cambio en países políticamente incómodos para Washington, y los datos del gobierno así lo demuestran, asegura AP.

Pero los programas examinados por la AP no parecían lograr sus metas y han operado bajo un organismo cuya fachada es la ayuda internacional, pero que en realidad se ocupa también de operaciones clandestinas. La CIA se comprometió recientemente a dejar de utilizar los programas de vacunación para reunir información de inteligencia, como el que ejecutó en Pakistán, supuestamente dirigido contra Osama bin Laden.

El programa de los agentes viajeros comenzó con el gobierno del Presidente Barack Obama, que inició su mandato asegurando un “nuevo comienzo” con Cuba, después de décadas de desconfianza, lo cual plantea interrogantes sobre si la Casa Blanca en realidad tiene una política coherente hacia isla, añade AP.

Sobre la base de documentos y entrevistas, la AP encontró que el programa de los viajeros utilizó tácticas espionaje para ocultar las actividades de los agentes. Por ejemplo tenían códigos para comunicarse: “me duele la cabeza” significaba que sospechaban que estaban siendo monitoreados por las autoridades cubanas; “tu hermana está enferma” era una orden para acortar el viaje.

“Nos las ingeniamos para que el gobierno de aquí no supiera que estábamos viajando a Cuba y ayudando a esos grupos” dijo Yajaira Andrade, una ex funcionaria de una organización venezolana. “Porque fue entonces cuando el Presidente Hugo Chávez estaba en el poder y si él hubiese sabido acerca de nosotros – que algunos venezolanos trabajábamos para provocar rebelión – nos hubiesen llevado a la cárcel.

Para evadir a las autoridades cubanas, los viajeros instalaban contenidos de aspecto inocente en sus computadoras portátiles para ocultar la información sensible que llevaban. También utilizaron memorias flash cifradas para ocultar sus archivos y enviar mensajes de correo electrónico cifrados, un sistema que podría haber despertado sospechas.

Es ilegal en Cuba, como en el resto del mundo -incluido EEUU- operar bajo la orden de programas para un cambio de régimen pagados desde el extranjero. Sin embargo, se mantuvo y los contratos se firmaron días después de la detención de Gross.

“Arrestaron a un contratista de otra agencia. Eso podría ser peligroso”, decía un mensaje por Skype que se intercambiaron dos trabajadores del proyecto. “Gracias a Dios que él no es de los nuestros.”

Los documentos muestran que Creative Associates aprobó que los agentes viajeros llevaran dinero en efectivo para los contactos cubanos, pero no podían decir que los fondos provenían del gobierno de los EE.UU..

Héctor Baranda quien era un estudiante universitario en Cuba cuando se hizo amigo de un grupo de viajeros venezolanos, dijo que le sorprendió escuchar de la AP que ellos trabajaban para el gobierno de Estados Unidos y que habían hecho un perfil de Baranda.

“¿Cómo te sentirías si ofreces tu amistad sincera y recibes este tipo de noticia?” preguntó Baranda.

El proyecto de agentes viajeros a Cuba fue financiado con el mismo dinero federal que pagó por el programa ZunZuneo. Pero USAID aún tiene pendiente darle a AP una copia completa de los contratos cubanos bajo la Ley de Libertad de Información que se introdujo hace más de tres meses atrás.

“Propiciar una rebelión”

Mientras Murillo y otros viajeros costarricenses se centraron en montar el taller de prevención de VIH y otros programas, los jóvenes viajeros venezolanos y peruanos fueron enviados a las universidades de Cuba. Su misión, según documentos y entrevistas, era reclutar a estudiantes con el objetivo a largo plazo de que se volvieran en contra de su gobierno.

A finales de 2009, Creative Associates contrató a la abogada venezolana Zaimar Castillo, que entonces tenía 22 años, y que dirigía una organización llamada Renova. Castillo declinó hacer cualquier comentario pero la administradora pasada de la organización, Yajaira Andrade, dijo que ella y otras fueron llevadas a San José, Costa Rica, para recibir cursos de entrenamiento.

“Nos dieron una semana de cursos para decirnos que era lo que íbamos a hacer, y cómo lo íbamos a hacer”, dijo Andrade, que se autodenominaba como la “mamá” de las jóvenes activistas.

Crearon una cuenta bancaria en Panamá, un paraíso para la banca anónima, para que la organización recibiera su pago en dólares.

El 24 de abril, tres trabajadores de Renova aterrizaron en La Habana para una visita prevista para un mes. La historia que les iba a servir de “fachada”, según un documento interno, era que viajaron a la isla a visitar a amigos que tenían en Cuba.

“Es fundamental que ellas no se obsesionen”, dijo en tono de advertencia un gerente de Creative Associates en una conversación en Skype. “De lo contrario, en el terreno se van a paralizar… o se van a traicionar entre ellas… y ambas cosas serían fatales”.

Los venezolanos visitaron las residencias estudiantiles en el campus de una universidad en Santa Clara y viajaron los fines de semana a conocer a las familias de los estudiantes. Otro grupo de jóvenes peruanos, independiente de éste, fue enviado a esa universidad en Santa Clara.

En una bitácora de viaje que se lee como un informe de inteligencia, los venezolanos describieron a los alumnos y las instalaciones del campus con mucho detalle y tomaron nota de sus quejas y presuntos problemas de equidad que podrían ser utilizados. Los estudiantes que podrían reclutarse fueron listados por nombre, luego se les elaboró un perfil y sus cualidades como líderes se evaluaron en una hoja de Excel.

Luego, el reporte pasó a describir la cultura política de la universidad, enumeró el rol de la Juventud Comunista, que buscaba a los mejores y más brillantes para nombrarlos en cargos en el Partido Comunista después de graduados. Las quejas de los alumnos también fueron detalladas: mala comida, servicio de agua y electricidad intermitentes, goteras en los techos. Los estudiantes temían al estado, de acuerdo con la bitácora, no estaban satisfechos con su realidad económica, pero igualmente no querían involucrarse en acciones contra su gobierno.

El hecho de que los estudiantes constantemente criticaran al gobierno, dice uno de los informes, “nos asegura tener beneficiarios con la mente clara en cuanto a los objetivos que perseguimos”.

Después de visitar dos universidades en dos ciudades, los consultores venezolanos identificaron a un “grupo-meta (grupo objetivo)” que estaría opuesto al gobierno y que tenía habilidades organizativas, pues organizaron actividades como un campamento y un “festival universitario”, según muestran documentos.

“Ellos estaban haciendo su grupo, y había un grupo de 30 personas, hubo un grupo de científicos jóvenes, de universidad, para dar la rebelión contra el gobierno”, dijo Yahaira Andrade, la administradora de Renova.

No hay evidencia de si los objetivos políticos se realizaron. De hecho, los estudiantes cubanos contactados dijeron en entrevistas realizadas recientemente con la AP que se sorprendieron al descubrir que sus amigos extranjeros estaban actuando en representación del gobierno de Estados Unidos.

“Eran nuestros amigos”, dijo el cubano Héctor Baranda, quien encabezaba la lista de los posibles rebeldes que habían hecho los venezolanos.

Baranda cree que el grupo de venezolanos confundió el quejarse del estado de las cosas, típica del pueblo cubano, con el asumir tendencias disidentes. “El cubano siempre dice ‘ahhh’ siendo grandes o pequeños (los problemas)”, dijo Baranda.

Los cubanos se dan cuenta

Cuba considera subversivas todas las actividades de promoción del cambio de régimen por parte de USAID, castigables hasta con diez años de prisión. Para los viajeros era una actividad peligrosa.

Con el tiempo, Creative Associates ajustó su estrategia de seguridad: abandonó el uso de discos portátiles de memoria cifrados con la palabra obviamente reveladoras como “Ironkey”, que constituía casi una confesión para los agentes de seguridad del aeropuerto. Se alentó a los viajeros a archivar en sus computadoras portátiles fotos e información personal para ocultar el material de la misión.

En caso de un arresto, el nombre de Creative Associates no se mencionaría, decía un reporte, y los jóvenes viajeros debían contactar a la embajada de su país en Cuba.

Si los interrogaban, Creative Associates aconsejó a los viajeros que se mantuvieran relajados. Debían recordar que “nada de lo que usted ha hecho durante su viaje es ilegal, de ninguna manera, en ninguna sociedad democrática y abierta. De esa manera, logrará mantener una apariencia calmada durante el interrogatorio”.

Pero a pesar de esfuerzos por ocultar sus intenciones, para finales del 2010 había señales de que las autoridades cubanas estaban dándose cuenta de lo que ocurría.

Un oficial de seguridad le preguntó a Murillo, el costarricense, sobre el origen del financiamiento del proyecto. Creative Associates concluyó que el interrogatorio “no deja duda sobre el interés que generaron en la policía estatal”.

Peor aún, un informe de seguridad de diciembre sugirió que las autoridades cubanas se habían dado cuenta que Estados Unidos estaba usando a jóvenes en vez de a los miembros conocidos de la oposición que ya son mayores.

Cuando un cubano preguntó a uno de los viajeros por qué estaba interesado en su país, el joven le respondió que su organización trabajaba en muchos países.

“Por supuesto, esto no es exacto”, indicó un informe. Si las autoridades cubanas verificaban los hechos, habrían conocido que era una mentira.

El tres de septiembre de 2010, Irving Pérez, un gerente de Creative Associates, convocó a una reunión por Skype para anunciar un cambio de estrategia.

“Nuestro programa no va a impulsar más viajes a la isla, o al menos no como columna vertebral de la operación”, dijo Pérez a los viajeros en la charla por Skype. Varias de las asignaciones de fondos se eliminarían, entre ellas la de los venezolanos.

En vez de viajar a Cuba, ellos tratarían de ayudar a ciertos “contactos estrella” cubanos a que recibieran una visa de salida y capacitarlos en otro país. Los “beneficiarios” cubanos que quedaban en la isla recibirían pagos en efectivo para financiar las actividades de reclutamiento. Subcontratistas de Creative Associates llevarían el dinero a la isla usando “mulas”, término adoptado del narcotráfico.

Ellos “tratarían de manejar el proyecto a control remoto”, explicó Pérez.

Pero esa estrategia tenía sus peligros.

Un ataque al corazón

Durante un mes, Pérez le había estado pidiendo un informe a un par de estudiantes universitarios cubanos, pues estaba ansioso por presentar sus documentos a USAID.

Los alumnos estaban usando el sistema de correo electrónico cifrado Hushmail, lo que pudo haber sido una señal de alerta para las autoridades cubanas.

“Tenemos razones para creer que han estado bajo fuertes presiones de las autoridades universitarias”, dice un informe de Creative Associates. “No se recomienda en este momento que se trate de contactarlos nuevamente”.

La asignación de fondos a los costarricenses se acabó con el tercer viaje de Murillo a la isla en junio de 2011. Creative Associates quería que Murillo entregara dinero, compilar reportes y ayudar a solicitar las visas de salida. A los jefes del proyecto en San José les preocupaba que Murillo fuera indiscreto. “¿Por qué no usan Hushmail?”, se lamentó uno.

Para entregar el dinero, los contratistas discutieron la posibilidad de enviarlo con familiares de Murillo. Uno de los gerentes del proyecto en San José escribió: “hay que recordar que la ‘mula’ no sabe exactamente para qué es ese dinero ni de dónde proviene”.

Al final, la “mula” era un amigo de infancia de Murillo, quien contó su experiencia a la AP en una entrevista con la condición de no ser identificado. El amigo, quien vive en San José, dijo que su asociación con la agenda política de USAID en Cuba podía poner en peligro su empleo.

Explicó que su capacitación de seguridad la hizo por Skype y demoró media hora. “Se me aclara que tengo que tener cuidado porque el dinero que llevamos es gringo”, dijo.

Después de llegar a La Habana, Murillo y su amigo viajaron a Santa Clara a reunirse con el grupo artístico “Revolución”. Uno de los integrantes, no Barbosa, les dijo que le entregaran el dinero que llevaban, dijo.

“Nos amenazó directamente con que si no le dábamos el dinero iba a las autoridades a denunciarnos”.

Murillo declinó comentar al respecto.

Preocupados, los viajeros se apresuraron a regresar a La Habana, e invocando uno de los códigos de seguridad desde un hotel, abandonaron el proyecto. El amigo estaba aterrorizado.

Todos los documentos del programa se pueden descargar aquí

(Tomado de Cubadebate)

“Estados Unidos viene ejerciendo una política exterior agresiva”, afirma Putin

Al término de la cumbre del BRICS, el presidente ruso, Vladímir Putin, declaró que “EE.UU. viene ejerciendo una política exterior agresiva y poco profesional en los últimos 10-15 años”.

Putin dijo que la política de EE.UU. resulta dañina y que perjudica los intereses del pueblo norteamericano, si bien se mostró esperanzado en que prevalezca el sentido común.

“En realidad, los que planean la actual campaña política en Estados Unidos —por desgracia, esto no es algo propio de los últimos años, sino de los últimos diez o quince años—, vienen ejerciendo una política exterior agresiva y muy poco profesional”, expresó el presidente ruso, recordando los recientes acontecimientos en Oriente Medio.

LAS SANCIONES CONTRA RUSIA

Sobre las nuevas sanciones anunciadas por Washington, Putin dijo que “hay que analizar sin prisa de qué sanciones se trata”. El mandatario ruso dijo que la imposición de sanciones colocan las relaciones ruso-estadounidenses en un callejón sin salida.

Según Putin, la política de imposición de sanciones perjudica los intereses nacionales del propio EE.UU.

LA SITUACIÓN EN UCRANIA

Hablando de la situación en Ucrania, el mandatario ruso aseguró que Rusia no está menos interesada que la propia Ucrania en detener el derramamiento de sangre en este país. “Moscú está a favor de apoyar financieramente al pueblo ucraniano, pero no a los oligarcas y ladrones”, añadió.

Moscú está a favor de apoyar financieramente al pueblo ucraniano, pero no a los oligarcas y ladrones

El mandatario ruso dijo que Rusia está interesada en que el FMI brinde ayuda a Ucrania, precisando que para ello deben cesar antes los combates ahí.

Putin subrayó que los países que abogan por la desintegración de Ucrania “no tienen derecho a volcar la responsabilidad sobre hombros ajenos”. “Las personas que están empujando países hacia la desintegración, no deben olvidar que sus manos están manchadas de sangre de civiles”, recalcó.

El BRICS

Putin se mostró satisfecho por la actitud positiva de sus socios latinoamericanos y abogó por que Rusia recupere su presencia en América Latina.

“Me alegra ver la actitud positiva y activa de mis colegas. Están convencidos de la necesidad del BRICS”, dijo en referencia a las conversaciones mantenidas con países que no forman parte del bloque, como Cuba y Argentina.

“El BRICS adquiere nuevas cualidades, se elaboran posturas comunes en asuntos internacionales”, añadió el mandatario ruso, destacando que los países que forman parte del bloque cuentan con altas tasas de crecimiento. “Son estados jóvenes y el futuro está en manos de la juventud”, concluyó.

(Tomado de RT)

Estados Unidos, además de aislado, anda más turbado que nunca

El régimen norteamericano, además de estar aislado y de ver perder cada día su hegemonía internacional, anda más turbado que nunca por los cambios geopolíticos que aceleradamente tienen lugar hoy en el mundo, y de verdad que no es para menos.

La agresividad evidente de Washington, que espía incluso abiertamente a sus viejos “aliados”, como Alemania, y sus continuos sobresaltos y actuaciones desequilibradas, no son otra cosa que claros síntomas ante las transformaciones en su contra que se escenifican en todos los rincones del planeta tierra, las cuales auguran un imperio decadente al borde del abismo.

Varios ejemplos demuestran las causas de la paranoia sin cura de la Casa Blanca y sus desvelos: En América Latina ya ni siquiera le quedan marionetas, al menos impúdicas, y la Patria Grande ha dejado de ser su traspatio, que ahora lo son algunos países europeos, siempre “palanganeros” como España, pero agobiados por graves crisis.

A Venezuela no consiguieron ahogarla a pesar de todas las acciones subversivas que planearon en el Pentágono para derrocar a la Revolución Bolivariana liderada por el presidente Nicolás Maduro, que nuevamente se encumbra con el espaldarazo masivo de Latinoamérica y el Caribe, y potencias amigas emergentes.

La Patria Grande en bloque ha alzado su voz para apoyar a Argentina frente a las embestidas de los parásitos Fondos Buitres “Made in USA”, en otra demostración de unidad de la región, como lo ha hecho en rechazo a las masacres de palestinos perpetradas por Israel en los últimos días en Gaza, al igual que la inmensa mayoría la comunidad internacional.

De otro lado, los demasiados frentes de guerra abiertos por Washington se le han convertido en un boomerang. En Siria no logró derribar al gobierno del presidente Bashar al Asad, en Irak, Afganistán y Libia es incapaz de controlar la situación de caos y manicomio que creó en esos Estados con sus ilegales invasiones y ocupaciones, mientras su plan de cercar a Rusia a través de Ucrania, con la complicidad de la Unión Europea, ha encontrado un muro de contención en Moscú.

De Irán, ni siquiera la Casa Blanca quiere hacer mención, porque conoce muy bien la respuesta reiterada de Teherán, que le ha advertido sin paños tibios acerca de las consecuencias de una eventual agresión contra el país persa.

Algo similar le ocurre con Corea del Norte, y en general en Asia, donde la musculosa China ha esclarecido a Washington que no desea conflictos bélicos en esa próspera área geográfica.

La actual administración de Estados Unidos, encabezada, mejor dicho “descabezada” por Barack Obama, es cuestionada a nivel planetario, y por sus propios ciudadanos.

Obama es el mandatario norteamericano menos popular de los últimos 70 años, el peor espía de la historia porque todo el mundo lo sabe, y el más vilipendiado tanto por congresistas republicanos como demócratas, al punto que pretenden destronarlo antes de concluir su permanencia en el trono.

El futuro para el inmerecido Premio Nobel de la Paz, y su imperio, se torna realmente tormentoso porque al unísono China y Rusia han determinado ponerle freno definitivamente a su dominio unipolar.

Las giras por estos días de Vladímir Putin y Xi Jinping por Latinoamérica y Caribe, incluida Cuba, y la cumbre del Grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), a iniciarse este lunes en Fortaleza, ciudad del gigante sudamericano, son bien elocuentes sobre los objetivos de Moscú y Beijing.

Washington tiene en realidad escasas opciones, o se ajusta a los reclamos de paz que remueven al mundo y convive con los demás, o terminará desmoronándose como el imperio romano, incluso si comete el grave error de desatar una devastadora guerra global.

(Tomado de Cubadebate)

BNP Paribas se declara culpable de violar el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

BNP Paribas se declaró culpable, por segunda vez en nueve días, de conspirar para violar sanciones estadounidenses, como parte de un acuerdo extrajudicial por casi 9,000 millones de dólares por el que el banco francés admitió no haber acatado embargos vigentes sobre Sudán, Cuba e Irán.

Los fiscales habían acusado al banco de procesar miles de millones de dólares en transacciones en el sistema financiero estadounidense en representación de ciudadanos cubanos y de otros países vetados por el gobierno de los EEUU.

La jueza distrital Lorna Schofield aceptó la declaración en una audiencia en una corte federal de Manhattan. La declaración fue presentada por el abogado senior del banco, Georges Dirani.

BNP Paribas admitió haber conspirado entre 2004 y 2012 para violar la ley de autoridad económica internacional de emergencia y la ley de negocios con enemigos de Estados Unidos.

El Departamento de Justicia estadounidense selló un acuerdo récord el 1 de julio para resolver las acusaciones, cuando el banco se declaró culpable en una corte de Nueva York de cargos de falsificación de registros de negocios y conspiración presentados por el fiscal Cyrus Vance.

Como advirtió una declaración de la Cancillería cubana, “esta multa, que constituye la mayor impuesta en toda la historia por el Gobierno de Estados Unidos por violaciones del bloqueo contra Cuba y de las sanciones vigentes contra terceros países, violenta las normas del Derecho Internacional y califica como una aplicación extraterritorial e ilegal de la legislación norteamericana contra una entidad extranjera”.

BNP Paribas se une a la larga lista de entidades financieras, comerciales, económicas y de otro tipo, norteamericanas y extranjeras, que han sido objeto de medidas punitivas, en el contexto del recrudecimiento del bloqueo y, en especial, de la persecución financiera contra Cuba.

Con esta nueva multa, el gobierno del presidente Obama supera a todos sus predecesores, al acumular penalidades contra decenas de entidades que sobrepasan los 11 mil millones de dólares, aplicadas al amparo de los diversos regímenes de sanciones.

(Tomado de Cubadebate)

Declaración a la prensa de la delegación cubana a la ronda de conversaciones migratorias con los Estados Unidos, Washington

El 9 de julio de 2014, se realizó una nueva ronda de conversaciones migratorias entre delegaciones de los Estados Unidos y Cuba, presididas, respectivamente, por el subsecretario asistente del Buró para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Edward Alex Lee, y la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro.

La reunión se desarrolló en un clima respetuoso. Se evaluó la marcha de los acuerdos migratorios, así como los resultados de las acciones emprendidas por cada una de las partes y de forma conjunta para enfrentar la emigración ilegal, el contrabando de personas y el fraude con documentos migratorios, incluyendo la realización de encuentros técnicos e intercambios, con la participación de las entidades encargadas de esta actividad en los dos países.

La parte cubana ofreció una actualización sobre los resultados de la implementación de los nuevos procedimientos migratorios cubanos puestos en vigor desde enero de 2013.

La delegación de Cuba expresó satisfacción porque ambos gobiernos acordaron, a inicios del mes de julio, poner en vigor los Procedimientos Técnicos Operacionales sobre Búsqueda y Salvamento, que permitirán a las autoridades de los dos países cooperar en los esfuerzos por salvar vidas de personas que pudieran encontrarse en peligro.

Una vez más, la delegación de Cuba insistió en que el tráfico de emigrantes y la emigración ilegal no podrán erradicarse ni se podrá lograr una emigración legal, segura y ordenada entre los dos países, mientras sigan vigentes la política de “pies secos-pies mojados” y la Ley de Ajuste Cubano, que alientan además las entradas irregulares a EE.UU., desde terceros países, de ciudadanos cubanos que salen legalmente del país. Recalcó, en particular, que estas prácticas son incongruentes con las medidas adoptadas por Cuba para normalizar el flujo migratorio y facilitar los viajes de los ciudadanos cubanos y con el interés de ambos gobiernos en incrementar la efectividad de las operaciones para prevenir y enfrentar la emigración ilegal y el contrabando de emigrantes.

La parte cubana enfatizó su profunda preocupación por las serias afectaciones provocadas a los servicios consulares de la Sección de Intereses de Cuba en Washington a ciudadanos cubanos, norteamericanos y extranjeros residentes en los Estados Unidos, debido a la interrupción de los servicios bancarios, como resultado de la política de bloqueo y la infundada inclusión de nuestro país en la lista de “Estados patrocinadores del terrorismo internacional”.

La delegación de Cuba reiteró su disposición a mantener estos intercambios en el futuro, por su importancia para los dos países.

(Tomado de CubaMINREX)

Guerra No Convencional, ¿por qué ahora?

Desde el 22 de febrero se ha hecho recurrente en los medios de prensa cubanos el término Guerra No Convencional.

Ese día, en el discurso de clausura del XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), el General de Ejército Raúl Castro Ruz hizo referencia a las analogías que podían encontrarse en los manuales de Guerra No Convencional de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, con los métodos aplicados por el imperialismo “en varios países de nuestra región latinoamericana y caribeña, como hoy sucede en Venezuela” y, con matices similares, en otros continentes.
Un concepto de ayer

Como expresó el Presidente cubano, la Guerra No Convencional está refrendada en varios documentos doctrinales del gobierno de los Estados Unidos, por cierto, desde hace mucho tiempo.

Se trata de un término acuñado así, y que ha formado parte del cuerpo conceptual de las fuerzas armadas estadounidenses desde finales de la Segunda Guerra Mundial; primero como Operaciones de Guerrillas y desde la década de los cincuenta con la denominación que hoy se conoce.

No se trata de una invención reciente. La Circular de Entrenamiento 18-01 del Ejército de los Estados Unidos, a la que también hiciera referencia el mandatario de la Isla, y uno de los principales documentos doctrinales norteamericanos sobre este tipo de operaciones militares, recoge en su acápite preambular un pronunciamiento del expresidente John F. Kennedy, en 1962, que no deja margen a equívocos:

“Hay otro tipo de guerra -nueva en intensidad, antigua en su origen–: la Guerra de Guerrillas, subversiva, de insurgentes, de asesinatos; una guerra de emboscadas, en vez de combates, de infiltración en vez de agresión, que busca la victoria mediante la degradación y el agotamiento del enemigo en vez de enfrentarlo. Se aprovecha de los disturbios”.

Durante el período de la llamada Guerra Fría, el mando militar de EE.UU. desarrolló campañas de Guerra No Convencional para tratar de lograr sus objetivos estratégicos sin arriesgarse a una guerra generalizada con la Unión Soviética.

De hecho, Cuba no fue ajena a las pretensiones norteamericanas de hacer colapsar por esta vía a la Revolución. Arquetipos de esta forma de agresión en nuestra propia tierra fueron la fracasada invasión mercenaria por Playa Girón, de la que por estos días se cumplen 53 años, y más tarde la denominada Operación Mangosta, plan macabro del imperio para implosionar el país y su Revolución “desde dentro”. Similar “receta” se había aplicado ya en América Latina en 1954, para derrocar en Guatemala al presidente Jacobo Arbenz.
¿Cómo llegó hasta aquí?

En agosto de 1990, el entonces presidente George H. W. Bush aprobó la participación de más de medio millón de efectivos en la operación militar para revertir la ocupación de Kuwait por Iraq. Aquella guerra se libró bajo el concepto de “fuerza abrumadora”, que suponía “avasallar” al adversario a la usanza tradicional, es decir, imponiéndole una superioridad absoluta en fuerzas, medios y tecnología. EE.UU. alardeaba así de su condición de única superpotencia militar de la era unipolar.

La dramática experiencia de la Batalla de Mogadiscio en octubre de 1993, fue un recordatorio para los yanquis de los peligros inherentes al combate terrestre en condiciones irregulares, incluso, en un país extremadamente pobre como Somalia.

A partir de ese momento se limitaron, en los años subsiguientes, a la realización de campañas aéreas: en Bosnia-Herzegovina en 1995; contra Iraq en 1998; y contra Yugoslavia, en 1999. En ese período EE.UU. lanzó igualmente varios golpes limitados contra Iraq, Sudán y Afganistán.

Los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 derivaron en la invasión y ocupación de Afganistán, y dos años más tarde, de Iraq. En esas guerras primaron conceptos como los de Golpe Preventivo, Cambio de Régimen, Operaciones Rápidas y Decisivas, Choque y Pavor, que de forma general se traducían en lo que se conoció como “poderío superior”, basado más en la explotación conjunta de las capacidades de cada componente de sus fuerzas armadas, que en la cantidad de fuerzas y medios involucrados. Se sustentaba, además, en la superioridad en el campo de la información y la maniobra rápida; así como en las ventajas tecnológicas, que le aseguraban realizar campañas militares tecnológicas “sin contacto de fuerzas”, y por tanto sin arriesgar vidas y recursos.

Por primera vez en Afganistán, las Fuerzas de Operaciones Especiales ocuparon un lugar preponderante en una campaña bélica. Precisamente allí, durante la “estabilización” (pacificación) de ese país centroasiático, Estados Unidos quedó empantanado en sangrientos conflictos irregulares, que pusieron de manifiesto las vulnerabilidades de sus fuerzas armadas para ese tipo de guerra.

Las consecuencias de la guerra de Afganistán produjeron un viraje en el enfoque técnico-militar estratégico y doctrinal de la guerra desde la perspectiva norteamericana, de tal manera que, en diciembre de 2008, el entonces Secretario de Defensa Robert Gates afirmó:

“Es improbable que en algún momento cercano EE.UU. repita otro Iraq y Afganistán, es decir, un cambio forzado de régimen seguido de la construcción de la nación bajo el fuego”.

La primavera árabe para EEUU

La llamada “Primavera Árabe” se erigió, desde finales de 2010, en fuente de conclusiones estratégicas, tanto en el orden político como militar para Estados Unidos.

Personeros de la administración Obama expresaron que “el hecho de que sean los libios los que se dirigen a Trípoli, no solo proporciona una base de legitimidad, sino también un contraste con las situaciones en las que un gobierno extranjero es el que ocupa”.

Sin hacer alusión al decisivo apoyo militar directo que prestaban a las bandas armadas de la oposición, funcionarios del Pentágono dijeron que era “más legítimo y efectivo” que el cambio de gobierno en Libia “lo llevara a cabo un movimiento político interno, y no EE.UU. u otras potencias extranjeras”.

Luego, concluida la agresión con el apresamiento y asesinato del líder libio, voceros de la Casa Blanca “certificaron” que ello había sido una muestra de que “el enfoque multilateral y con un despliegue mínimo de fuerzas empleado por la Administración Obama para el cambio de régimen, es más efectivo que el despliegue de gran cantidad de soldados que utilizó la administración Bush para invadir, ocupar y pacificar a Iraq y Afganistán”.

El 22 de octubre de 2011, el propio Obama expuso que “la muerte de Muammar al Gaddafi mostró que nuestro papel en la protección del pueblo libio y nuestra ayuda para librarse de un tirano, fue hecho de forma correcta […] sin poner un sólo miembro de las fuerzas de EE.UU. en el terreno hemos alcanzado nuestros objetivos”.

Junto con este “aval” otorgado por la agresión a Libia, según el cual Estados Unidos, mediante un esfuerzo de Guerra No Convencional puede alcanzar sus objetivos político-militares estratégicos “sin poner un sólo miembro de sus fuerzas armadas en el terreno”, se manifiestan, al menos, otras dos realidades objetivas.

Primero; el curso decadente de la economía norteamericana les ha obligado a introducir importantes reducciones en su aparato militar y en el presupuesto de defensa, que inevitablemente seguirán produciéndose en el futuro previsible.

Ello implica que, en el orden técnico-militar, Estados Unidos no dispone –ni dispondrá– de suficientes recursos que le son imprescindibles para las operaciones militares masivas y prolongadas, bajo el esquema clásico de las guerras convencionales.

Segundo; las consecuencias técnico-militares, sociales y psicológicas derivadas de las guerras en Afganistán e Iraq han generado un efecto contraproducente interno en la sociedad norteamericana, que tardará –quizás décadas– en revertirse, y que virtualmente les impide reiterar modalidades de agresión militar que incluyan grandes operaciones convencionales, ocupaciones y posteriores “estabilizaciones” de países ocupados.

(Tomado de Cubadebate)

8 razones por las que la juventud norteamericana no responde: Cómo se ha aplastado la resistencia juvenil en Estados Unidos

Tradicionalmente, la juventud ha impulsado los movimientos democráticos. En Estados Unidos, uno de los golpes maestros de la élite gobernante ha sido la creación de las instituciones sociales que han subordinado a la juventud estadounidense, quebrado su espíritu de resistencia a la dominación.

La juventud estadounidense parece haber aceptado —incluso en mayor medida que los adultos— la idea de que la corporatocracia puede arruinar sus vidas por completo y que no pueden hacer nada al respecto. Una encuesta de Gallup en 2010, preguntaba a los estadounidenses: “¿Cree usted que el sistema de Seguridad Social será capaz de pagarle algo cuando se jubile?” Entre los encuestados de 18 a 34 años de edad, el 76 por ciento dijo que no. Sin embargo, a pesar de su falta de confianza en la disponibilidad futura de la Seguridad Social, pocos han exigido su fortalecimiento de manera más justa, con impuestos sobre las nóminas de los ricos; en cambio, la mayoría se resigna a que se deduzca más dinero de sus cheques para la Seguridad Social, a pesar de que piensan que no va a durar tanto tiempo como para beneficiarlos.

¿Cómo han subordinado a la juventud estadounidense?

1. La deuda de los préstamos estudiantiles. Las grandes deudas —y el miedo que crean— son mecanismos de apaciguamiento. Cuando fui a la universidad en la década de 1970, no había tasas de matrícula en la City University of New York, era una época en la que las matrículas de gran parte de las universidades públicas de Estados Unidos eran tan asequibles que resultaba sencillo conseguir un BA o un graduado sin acumular deudas por los préstamos estudiantiles. Mientras que esos días han quedado atrás en Estados Unidos, las universidades públicas siguen siendo gratuitas en el mundo árabe y, o bien gratuitas o con tasas muy bajas en muchos países del resto del mundo. Los millones de jóvenes iraníes que corrían el riesgo de recibir un disparo en las protestas por las disputadas elecciones presidenciales de 2009, los millones de jóvenes egipcios que arriesgaron sus vidas a principios de este año para derrocar a Mubarak, y los millones de jóvenes estadounidenses que se manifestaron contra la guerra de Vietnam, todos ellos tenían en común la ausencia de una enorme y apaciguadora deuda sobre sus espaldas provocada por los préstamos estudiantiles.

A día de hoy, en Estados Unidos, dos tercios de los graduados universitarios de cuatro años de duración están endeudados a causa de los préstamos estudiantiles, incluyendo más del 62 por ciento de los graduados de las universidades públicas. Aunque la deuda media de un graduado es de alrededor de 25.000 dólares, cada vez hablo con más graduados cuya deuda se acerca a los 100.000 dólares. Durante ese período de la vida en el que debería ser más fácil resistir a la autoridad, porque aun no se tienen responsabilidades familiares, muchos jóvenes están demasiado preocupados por el precio que supone oponerse a la autoridad, por perder su trabajo y no poder pagar una deuda cada vez mayor. Es un círculo vicioso, la deuda estudiantil contiene el activismo y esa pasividad política hace que sea más probable que los estudiantes acepten dicha deuda como algo natural.

2. Psicopatologizando y medicando el inconformismo. En 1955, el entonces respetado psicoanalista anti-autoritario de izquierdas, Erich Fromm, escribió: “Hoy en día la función de la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis amenaza con convertirse en una herramienta de manipulación del hombre”. Fromm murió en 1980, el mismo año en el que unos Estados Unidos cada vez más autoritarios eligieron como presidente a Ronald Reagan, y la Asociación Americana de Psiquiatría, también cada vez más autoritaria, incluyó en su biblia de diagnósticos (en aquellos años el DSM-III) trastornos mentales que afectaban a niños y adolescentes, como el popular “transtorno negativista desafiante” (TND). Los síntomas oficiales de TND incluyen que “con frecuencia desafía activamente o rehúsa acatar las peticiones o reglas de los adultos”, “discute con adultos frecuentemente”, y “a menudo deliberadamente irrita a los demás”.

Gran parte de los activistas estadounidenses más destacados, como Saul Alinsky (1909-1972), el legendario organizador comunitario y autor de Reveille for Radicals y Rules for Radicals, en estos días probablemente serían diagnosticados con el TND y otros trastornos disruptivos. Recordando su infancia, Alinsky decía: “nunca pensé en caminar sobre la hierba hasta que vi un letrero que decía ‘Manténgase fuera del césped’. Después de leerlo, solo quería pisar la hierba.” Actualmente, los antipsicóticos tranquilizantes más duros (por ejemplo, Zyprexa y Risperdal) son la medicación que más dinero ingresa en Estados Unidos (16 mil millones de dólares en 2010); según el Journal of the American Medical Association en 2010, una razón que explica esto es que muchos niños reciben medicamentos antipsicóticos aunque tengan diagnósticos no psicóticos como TND o algún otro trastorno disruptivo (especialmente los pacientes de pediatría cubiertos por el Medicaid).

3. Las escuelas educan en el conformismo y no en la Democracia. Cuando recogía el premio a Profesor del Año en Nueva York, el 31 de enero de 1990, John Taylor Gatto molestó a muchos asistentes a la ceremonia al afirmar: “La verdad es que en realidad las escuelas no enseñan nada más que a obedecer órdenes. Para mí es un gran misterio debido a las miles de personas solidarias que trabajan en las escuelas como maestros, ayudantes y administradores, pero la lógica abstracta de la institución anula sus contribuciones individuales”. La generación anterior discutió ampliamente el problema de la educación obligatoria como vehículo para desarrollar una sociedad autoritaria, pero ahora que el problema se ha agravado, rara vez se discute.

La naturaleza de la mayoría de las clases, independientemente de la asignatura, consiste en socializar a los estudiantes para que sean pasivos y dirigidos, para que sigan órdenes, para que valoren las recompensas y los castigos de aquellos que tienen autoridad, para que finjan que se preocupan por cosas que no les interesan, y para que piensen que son impotentes a la hora de cambiar su situación. Aunque un profesor imparta una clase sobre la democracia, las escuelas son lugares esencialmente antidemocráticos, y por lo tanto, a los estudiantes no se les enseña lo que es la democracia. En su obra The Night Is Dark and I Am Far from Home, Jonathan Kozol analizaba cómo la escuela acaba con las acciones valientes. Kozol explica la manera en que en nuestras escuelas nos inculcan una especie de “inquietud inerte” en la que el “cuidado” —en sí y para uno mismo, sin arriesgarse a las consecuencias— se considera lo “ético”. En la escuela nos explican que somos “morales y maduros” si discutimos sobre nuestras preocupaciones educadamente, pero en esencia, —y como exigencia— nos enseñan a comportarnos de manera que no generemos discrepancias.

4. “No Child Left Behind” (Que ningún niño se quede atrás) y “Race to the Top” (Carrera hacia la cima). La corporatocracia ha descubierto una manera de hacer que nuestras escuelas sean todavía más autoritarias. El bipartidismo demócrata-republicano ha dado lugar a las guerras en Afganistán e Irak, el TLCAN, la Ley Patriota, la Guerra contra las drogas, el rescate de Wall Street, y las políticas educativas “No Child Left Behind” y “Race to the Top”. Estas medidas educativas son una tiranía de pruebas estandarizadas que básicamente generan miedo, que es la antítesis de la educación en una sociedad democrática. Este miedo obliga a que tanto los estudiantes como los profesores se concentren constantemente en las demandas de los desarrolladores de la prueba; así destruyen la curiosidad, el pensamiento crítico, el cuestionamiento de la autoridad, y el desafío y resistencia frente a la autoridad ilegítima. En una sociedad más democrática y menos autoritaria, la eficacia de un profesor se evaluaría, no por pruebas estandarizadas por la corporatocracia, sino preguntando a los estudiantes, a los padres y a la comunidad si el profesor está ayudando a los estudiantes a ser más curiosos, a leer más, a aprender de forma autónoma, a disfrutar del pensamiento crítico, a cuestionar la autoridad y a desafiar a las autoridades ilegítimas.

5. Avergonzar a los jóvenes que se toman en serio su aprendizaje personal —aunque no tanto la educación oficial. Una encuesta realizada en 2006 en Estados Unidos, mostraba que el 40 por ciento de los niños entre primero y tercer grado leía todos los días, pero ese porcentaje se ??reducía al 29 por ciento en cuarto. A pesar del carácter anti-educativo de las escuelas oficiales, cada vez más, a los niños y a sus padres se les dice que si a los chicos no les gusta ir a la escuela, no les gusta aprender. Pero no siempre ha sido así. Como dijo Mark Twain: “Nunca permití que la escuela interfiriera en mi educación”. En 1900, cuando la vida de Twain se acercaba al final, tan sólo el 6 por ciento de los estadounidenses se había graduado en la escuela secundaria. A día de hoy, aproximadamente el 85 por ciento de los estadounidenses se gradúan en la secundaria, y a Barack Obama eso le parece bastante bien, pues, como decía en 2009, “el abandono escolar en la secundaria no es una opción de ahora en adelante. No es una simple renuncia personal, estás fallando a tu país”.

Los estudiante más integrados en el sistema escolar, sin embargo, son los más ignorantes políticamente en cuanto a la guerra de clases existente en Estados Unidos, y los más incapaces de desafiar a la clase dominante. En los años 1880 y 1890, los agricultores estadounidenses, con poca o ninguna educación oficial, crearon un movimiento popular que organizó la cooperativa de trabajadores de mayor tamaño en Estados Unidos, formaron el Partido del Pueblo, que recibió el 8 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales de 1892, diseñaron un proyecto de tesorería (que si se hubiera puesto en marcha habría permitido facilitar créditos a los agricultores y acabar con el poder de los grandes bancos) y enviaron a 40.000 conferenciantes por todo el país para articularlo, y este proyecto puso de manifiesto un gran número de ideas políticas complejas, estrategias y tácticas ausentes hoy en día en la vida política de la población educada de América. Actualmente, los estadounidenses que carecen de títulos universitarios se avergüenzan porque son considerados “perdedores”; sin embargo, Gore Vidal y George Carlin, dos de los más inteligentes y elocuentes críticos del sistema de la corporatocracia estadounidense, nunca fueron a la universidad, y Carlin abandonó el colegio en noveno grado.

6. La normalización de la vigilancia. Una población asustada porque se siente vigilada es más fácil de controlar. Mientras que la Agencia de Seguridad Nacional (ASN) es conocida por su seguimiento de los correos electrónicos y conversaciones telefónicas de los ciudadanos estadounidenses, y la vigilancia de los jefes es cada vez más común en el país, la juventud estadounidenses se vuelve cada vez más complaciente con la vigilancia de la corporatocracia porque, al haberla sufrido desde una edad tan temprana, no es más que una rutina en sus vidas. Los padres revisan diariamente la web de las calificaciones y tareas de sus hijos, y al igual que los jefes, vigilan los ordenadores y las páginas de Facebook de sus chicos. Algunos padres utilizan el GPS de los teléfonos móviles de sus hijos para saber dónde se encuentran, mientras que otros tienen cámaras de video en los hogares. Cada vez hablo con más jóvenes que no tienen la seguridad de que pueden salir de fiesta con libertad incluso cuando sus padres están fuera de la ciudad, por lo tanto, ¿qué confianza van a tener en desarrollar un movimiento democrático bajo el radar de las autoridades?

7. La televisión. En 2009, la Compañía Nielsen informó que en Estados Unidos ver la televisión es una actividad que pasa por sus mejores momentos, siempre que incluyamos las “tres pantallas”: televisión, ordenador portátil y teléfono móvil. Los niños estadounidenses promedian ocho horas al día entre televisión, videojuegos, películas, Internet, teléfonos móviles, iPods y otros aparatos tecnológicos (no incluyo su uso relacionado con la escuela). Muchos progresistas se preocupan por el control de contenidos por parte de los medios, pero el simple hecho de ver la televisión, independientemente de la programación, es el principal mecanismo apaciguador (las empresas presidiarias privadas han reconocido que, para mantener a los presos tranquilos, puede ser más económico ofrecerles televisión por cable en lugar de contratar a más guardias).

Para una sociedad autoritaria, la televisión es un sueño hecho realidad: los que tienen más dinero controlan la mayor parte de lo que la gente ve; la programación televisiva basada en el miedo atemoriza a la gente y los hace desconfiar de los demás, lo cual es bueno para una élite gobernante sustentada sobre la estrategia del “divide y vencerás”; la televisión aísla a la personas para que no se unan y ofrezcan resistencias a la autoridad; e independientemente de la programación, los televidentes sufren un lento lavado de cerebro, llevándolos a un estado hipnótico donde resulta difícil pensar críticamente. Aunque los videojuegos no te vuelven tan zombi como ver la televisión pasivamente, para muchos niños y jóvenes, estos juegos se han convertido en su única experiencia de acción, y esa “acción virtual” no es, de ninguna manera, una amenaza real para la élite gobernante.

8. El fundamentalismo religioso y el fundamentalismo consumista. La cultura norteamericana ofrece a sus jóvenes ‘alternativas’ como el fundamentalismo religioso o el fundamentalismo consumista. Todas las variedades de fundamentalismo estrechan el punto de mira y eliminan el pensamiento crítico. Algunos progresistas que califican al fundamentalismo religioso como “el opio del pueblo”, muy a menudo descuidan la naturaleza apaciguadora de otro fundamentalismo importante en Estados Unidos. El fundamentalismo consumista apacigua a la juventud estadounidenses a través de una gran variedad de mecanismos. Este consumismo radical destruye la autosuficiencia, crea personas que se sienten completamente dependientes de los demás, y que por lo tanto son más propensos a entregar su capacidad de decisión a las autoridades, y esta es la forma de pensar preferida por la élite gobernante. La cultura del fundamentalismo consumista legitima la publicidad, la propaganda, y todo tipo de manipulaciones, incluyendo las mentiras; y cuando una sociedad legitima las mentiras y las manipulaciones, acaba con la capacidad de las personas de confiar entre ellos y crear propuestas democráticas. El fundamentalismo consumista también fomenta el ensimismamiento, lo que dificulta el desarrollo de la solidaridad necesaria para los movimientos democráticos.

Estos no son los únicos aspectos de nuestra cultura que están sometiendo a la juventud estadounidense y acabando con su resistencia frente a la dominación. El complejo industrial alimentario ha contribuido a crear una epidemia de obesidad infantil, depresión y pasividad. El complejo industrial carcelario mantiene a los jóvenes antiautoritarios “a raya” (además, ahora con el miedo de acabar ante jueces como los dos de Pennsylvania, que recibieron 2,6 millones de dólares de la industria carcelaria privada para garantizar que los menores que juzgaban fueran encarcelados). Y es que, como señaló Ralph Waldo Emerson: “Todas las cosas son correctas o incorrectas al mismo tiempo. La ola del mal baña todas nuestras instituciones por igual”.

(Tomado de Sin Permiso)

“Baja moral” en Radio y TV Martí

La oficina del Inspector General de la Junta de Gobernadores para las Transmisiones de Estados Unidos (BBG, por sus siglas en inglés) acaba de desclasificar un informe que, dado su contenido, ha preferido catalogar como “sensible”.

El título: Inspección a la Oficina de Transmisiones hacia Cuba (OCB, también por sus siglas en inglés) –descargue el informe aquí.

Su objetivo: proveer al Departamento de Estado y al Congreso norteamericano de una “evaluación independiente” de las operaciones de esa entidad, encargada de las transmisiones internacionales de Estados Unidos, incluida las onerosas Radio y TV Martí.

El resultado: En la Oficina de Transmisiones hacia Cuba hay “baja moral”.

Hallazgos claves

En el reporte, hecho público este 7 de julio, resume los resultados de la auditoría a que fue sometida la OCB –entre septiembre y noviembre de 2013– y entre los elementos que el informe cataloga como “hallazgos claves”, se citan algunos que demuestran la intención subversiva e injerencista de tal engendro, que deliberadamente mancilla el nombre del héroe nacional cubano:

“La entidad ha consolidado aún más sus plataformas digitales, al ir más allá del sitio web, hacer factible y distribuir su programación en Cuba mediante programas innovadores”.

Entiéndase por “programas innovadores”, toda una amplia gama de aplicación de las nuevas Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones, que van desde las redes sociales, Internet y una amplia gama de aplicaciones y programas para telefonía móvil.

“La moral de los empleados constituye una preocupación. El equipo de trabajadores de esta oficina expresó que la actual administración no tiene una comunicación eficaz y el proceso de toma de decisiones no es transparente”.

Así que, según el informe, los supuestos voceros de la democracia y la libertad de expresión tienen miedo de las posibles represalias que la administración puede tomar contra ellos “en caso de realizar protestas”.

Y es que no puede haber moral en una labor que carece de todo sentido ético. Quienes trabajan para la oficina, bien sean productores, editores o periodistas, saben que mienten al hablar de Cuba y que constantemente los obligan a mentir, justo el objeto social de la OCB: ¡mentir!

Sigue el informe:

“La OCB presenta varias debilidades administrativas en cuanto a la contratación, los recursos humanos, el chequeo financiero de las obligaciones tributarias, la gestión de propiedad y los viajes”.

Nada sorprendente. ¡Vaya usted a saber! la forma en que se dispone de los millones de dólares que cada año el Gobierno de EEUU destina a las transmisiones anticubanas.

Para ilustrar, baste recordar que –sólo en 2014– fueron aprobados 28 millones 266 mil dólares; 4 millones más de lo solicitado inicialmente.

¿Cuánto de ese dinero va a parar a los bolsillos de directivos y funcionarios? ¿Cuánto se emplea para pagos a mercenarios digitales y blogueros sin Patria? ¿Cuánto engrosa las arcas de Congresistas, personeros y cabecillas de la mafia de Miami, lastre indiscutible de la política de Estados Unidos hacia Cuba?

Las respuestas las sabemos los cubanos ¡de sobra! Y desde hace tiempo, sin necesidad de que alguien afirme que se trata de una labor sin moral.

Finalmente, la auditoria recomendó a la OCB realizar mejoras para “ganar y mantener la credibilidad de la audiencia”. Esto, porque algo tiene que decir para justificar tanto dinero, pues los propios artífices de la subversión contra Cuba saben bien que aquí no se les ve, ni se les escucha, ni se les lee.


Demasiados gastos, ningún resultado

La más rigurosa verdad es que el Gobierno norteamericano no audita con rigor esta Oficina porque le preocupen las condiciones de trabajo o el bienestar de sus trabajadores.

Washington se asegura, eso sí, de que la OCB gaste apropiadamente sus dineros y cumpla con el cometido que le ha sido asignado, en el menor tiempo posible: promover la subversión en Cuba y crear las condiciones de Factibilidad y Conveniencia que le permitan implementar en la Isla un modelo de Guerra no Convencional similar al que ponen en práctica en otras latitudes del planeta, amparado en presuntas primaveras y revoluciones de colores.

Quizás se preguntan el Congreso o el Departamento de Estado de EEUU, ¿por qué tarda tanto la OCB en modificar la ideología y la cultura política del pueblo cubano?; ¿por qué seguimos aquí, después de tantos años y tantos millones gastados?

Y si alguien tiene dudas de por qué llamamos a esto “agresión”, le invitamos a remitirse al propio informe de la auditoría, que al reconocer el fin –porque nadie las veía– de las trasmisiones contra Cuba con el empleo de un avión civil, reconoce que se trató de “una herramienta de táctica especial” que, por cierto, costó al contribuyente norteamericano –entre los años 2006 y 2013– la nada despreciable cifra de 35 millones 670 mil dólares.

Reconoce, además, que la Oficina de Transmisiones hacia Cuba mantiene buenas relaciones de trabajo con varias agencias federales vinculadas directamente a promover la caída de la Revolución cubana, como son los casos de la tristemente célebre USAID (Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional); y hasta con el Departamento de Defensa y el Comando Meridional (Sur) de las fuerzas armadas yanquis.

Tampoco es de extrañar. La Guerra no Convencional se inscribe en la doctrina norteamericana como un esfuerzo “multiagencias”, que prevé el empleo de “todos los elementos del poderío nacional de Estados Unidos”.

Algo más. No todo el informe es público. En sus 34 páginas pueden observarse varias tachaduras, algunas de las cuales abarcan páginas completas, cuyo contenido es negado al público. ¿Qué dirán?

Una conclusión parcial es inmediata: si lo conocido resulta ominoso, cuánta suciedad habrá en lo que ocultan.

Sea lo que sea, una verdad no puede ocultar: la Oficina de Transmisiones hacia Cuba es un ente activo de la subversión y la guerra sucia contra Cuba, en pos de lo cual el Gobierno de norteamericano pondera y perfecciona su desempeño.

Y una última verdad: del mismo modo en que el pueblo de Cuba ha derrotado durante años el reiterado intento enemigo de penetrar el cielo sagrado de la patria con su señal agresora, haremos frente el tiempo que sea necesario a los nuevos métodos que se anuncian, por muy sofisticados que parezcan, en la convicción de que –más temprano que tarde– una auditoría del Gobierno norteamericano exprese:

“Proponemos cerrar la Oficina de Transmisiones hacia Cuba. Demasiados gastos y ningún resultado.
¡Con lo cubanos, esto no funciona!” 

 
(Tomado de Cubadebate)

Senador Robert Menéndez y su familia detrás de los “fondos buitre” en Argentina

Los buitres son aves rapaces que suelen alimentarse únicamente de animales muertos, aunque, a falta de estos, son capaces de cazar presas vivas. Los buitres se encuentran distribuidos por todos los continentes. Hay buitres del Nuevo Mundo (América) y los del Viejo Mundo (el resto de continentes): sus semejanzas se deben a que están adaptados a un mismo nicho ecológico, no a que compartan un antepasado común. A sus prácticas carroñeras se une el hábito de adherir a sus patas, cuando tienen calor, una sustancia producto de la combinación de sus heces y orina, que les ayuda a moderar su temperatura corporal, dado que carecen de glándulas sudoríparas.

No es casualidad, pues, que a determinadas acciones de seres “humanos” carentes de ética, de moral alguna, apoyados en el poder de su dinero, y carentes de más razones que su propio beneficio sobre la indefensión provocada, se les denomine de igual forma.

Introducida, a mi criterio, esta necesaria definición del concepto de “Buitres”, debo agregar que, ante este tipo de acciones, el sistema Capitalista debe ser analizado desde sus propias Leyes. Nada es casual y, mucho menos, producto de un estado de ánimo en un día cualquiera.

La Centralización y Concentración (dos Leyes fundamentales) generan un SECTOR FINANCIERO, que nace con carácter nacional y deviene en mundial a través de las Transnacionales, oligopolios y Organismos Internacionales, los cuales responden, a través de su accionar, en forma muy semejante, a la actividad de estos buitres naturales. Las oligarquías, de cualquier país del mundo, se entrelazan en forma económica y política, en defensa de sus propios intereses. Unas con aspiraciones de escalar, según sus pretensiones, con actitudes cipayescas, vendiendo su propia Patria, y otras que, muy por encima, jamás les permitirán llegar más que hasta donde las necesiten, sin que hagan sombra a sus intereses mundiales. Estos son de carácter estratégico y cambian según las necesidades a cubrir en el devenir de la humanidad.

Este Sector se aleja de la producción y apunta a recursos naturales, explotación de mano de obra barata, e industrias que sostienen sus Ganancias siderales, bajo sus propias condiciones de explotación y saqueo, pavoneando su impunidad. La condición fundamental que imponen, y descentralizan en vendepatrias, con distintos rótulos, es la corrupción en todas sus formas.

Cómo lo logran? Con apoyo gubernamental, personajes reconocidos y apátridas cómplices, de su propio país y ajenos a él, generando muchas veces, Organismos de altisonante título.

Es dinero en tal abundancia, en manos de tan pocos, que se calcula es 1% de la población mundial, y disminuyendo, a costas de mayor concentración, que se dedica sólo a hacer más dinero, casi sin más riesgo que un tiempo de espera, por demás especulativo.

Su semejanza con la definición de “Buitres” y sus características, a nivel mundial, nos hacen pensar en la agonía y muerte de un país cualquiera en el mundo, o en esperar a ser fagocitado “vivo”, ante la avaricia de quienes condicionan Justicia, Parlamentos, Ejecutivos, a través de la descarada extorsión, y apoyándose en las “debilidades” de quienes carecen de ideología y dignidad, de quienes aún consideran el Poder del dinero otorga sobradas razones.

El Juez Thomas Griesa (nacido en 1930 en Kansas City, nominado a la Corte por Richard M. Nixon el 15 de junio de 1972 y confirmado por el Senado de Estados Unidos) no dictamina un Fallo producto de un día de malhumor. Estuvo siempre, y está, fuertemente condicionado, reconocido públicamente por él mismo, limitando su promoción a otros Cargos. Su fundamental condicionante es el Senador Robert Menéndez y su entorno.

Este es un tema que amerita tratarse, profundizándolo, no sólo a partir del Fallo, sino en toda la génesis que desemboca en él. No podemos siquiera imaginar la historia comienza allí, con una firma.

El hijo de Bob Menéndez, Robert Menéndez JRS (junior), graduado de Abogado en la Rutgers University, es empleado, y asociado, desde hace varios años, del Bufete Lowenstein Sandler, quien representa a Empresas públicas y privadas, Instituciones financieras, inversores, empresarios, Universidades y clientes privados en corporativo de litigio y quiebra, en todo el país y, por lo que vemos, frecuentemente fuera de él. Su frontera es donde no existen recursos estratégicos.

Este Fallo contra Argentina, por parte de dicha firma de Abogados, provee una trascendente promoción respecto a futuros intereses de Robert Menéndez, ya bastante en decadencia, pero optimista respecto a transacciones, mediante la extorsión, a su favor. La EXTORSIÓN pareciera, aún entre ellos mismos, es modus operandi normal.

El Bufete de Abogados Lowenstein Sandler ha sido uno de los mayores contribuyentes financieros del Senador Robert Menéndez y participa, con sus Abogados, en la defensa de dicho Senador ante distintas acusaciones de corrupción que pesan sobre él. Lowenstein Sandler es un AmLaw 200 bufete de abogados con oficinas en Nueva York, Palo Alto, y Roseland, Nueva Jersey. Tenía 267 abogados en diciembre de 2011. También proporciona servicios legales en la gestión de inversiones, fusiones y adquisiciones, capital de riesgo, la propiedad intelectual, la tecnología, los mercados de capital de litigio, el derecho ambiental y litigación, la cobertura de seguros, litigios de valores, la defensa de delitos, de bienes raíces (incluyendo asuntos de zonificación), fideicomisos y patrimonios, el empleo y beneficios a los empleados. La firma ha sido descripta como “bien conectados” políticamente y sus asociados han sido nombrados para puestos importantes en el gobierno estatal. Todo muy bien armado en un entretegido de extorsión y corrupción!

Dicho Bufete se benefició, directamente, en el año 2010, a su vez, gracias a la actuación Legislativa de Menéndez, con millones de dólares al promover la Ley del Presupuesto Federal de EEUU para ese año. Se aprobaron más de doscientos cincuenta millones de dólares a Proyectos, en Nueva Jersey, cuyos beneficiaros eran CLIENTES del Bufete, radicados allí.

Uno de los principales Directivos, Zulima Farber lowenstein (nacida en 1944, es el ex Fiscal General de New Jersey y la primera latina -Cuba- para servir como Gobernadora Interina de Nueva Jersey, nombrada para el cargo en 2006 por el Gobernador Jon Corzine), recibió el Premio “Evangelina Menéndez”, nombre de la madre del Senador, ya fallecida, en el Estado de Nueva Jersey. Zulima Farber ha contribuido a las campañas del Senador Menéndez, desde el año 2007, con un monto total de ochenta mil doscientos dólares. Fue Jueza de la Corte Suprema de Nueva Jersey y amiga íntima del Juez de Nueva York THOMAS GRIESA. Sí, el mismo que dictaminó el Fallo contra Argentina!

Robert Cohen, Abogado que representó a la Firma Elliott Management Corporation (filial de gestión de los Estados Unidos, los fondos de cobertura Elliott Associates LP y Elliott International Limited Elliott, fue fundada por Paul Singer, quien también se desempeña como Director General de la sociedad de gestión, en la ciudad de Nueva York ), es amigo personal de toda la familia Menéndez y, en especial, de Robert Menéndez.

Gary Wingens Chairman, Presidente y Socio Director de Lowenstein Sandler desde 2008, liderando su expansión continua como una empresa nacional, con cerca de trescientos abogados que trabajan desde sus

oficinas en Nueva York, Nueva Jersey y California, inspiró la creación en 2008 del Centro de Lowenstein, es, además, otro amigo personal del Senador Robert Menéndez.

Este mismo Senador, de acuerdo con el Centro para la Responsabilidad Ética (CREW), en Washington, Departamento de Justicia y FBI, ha sido catalogado como uno de los más corruptos del Congreso, por tráfico de influencias y prostitución en República Dominicana.

El Juez Thomas Griesa ha recibido presiones que atentan contra sus propios intereses, y, analizando el entorno en el que se desempeña (sin ánimo de defender su Fallo y/o justificarlo) se comprende. Eso nos permite asegurar que la Corte de Nueva York no ha actuado en forma imparcial sino que su Fallo ha estado viciado por las presiones de esta mafia de políticos y empresarios, cuyo único interés son las millonarias ganancias, a cualquier precio, incluso desestabilizar un país, quebrarlo y provocar alta indefensión económica y social.

Marco Rubio, el hijo mimado de Ileana Ros-Lehtinen, es nada menos que el aspirante a la presidencia de Estados Unidos, de esa jauría que igual se presta para un magnicidio en Venezuela, una infiltración de mercenarios en Cuba o al montaje de una intentona golpista en Ecuador o en Bolivia, se encuentra vinculado políticamente, haciendo uso y abuso de sus funciones.

Vienen a Argentina a apoderarse de Vaca Muerta? Por YPF?

Situada en la Cuenca Neuquina en las provincias de Neuquén, Río Negro y Mendoza, Argentina.

Vaca Muerta tiene un enorme potencial para la obtención de gas (802 TCF) y que cuenta con importantísimos recursos de petróleo que alcanzan los 27 mil millones de barriles, según el último informe del EIA 2013, lo que significa multiplicar por diez las actuales reservas de la Argentina.

La formación tiene entre 60 y 520 metros de espesor, lo que permite en algunos casos el uso de perforación vertical, con lo que se reduce significativamente los costos de extracción y mejora la viabilidad económica para la extracción de estos recursos.

Cabe reiterar los “Fondos Buitres” no son los prestamistas originales de la nación argentina ni ningún otro país, por eso se les denomina así.

NADIE ESTÁ LIBRE y sólo la unidad garantiza la soberanía!!!

Existe un alerta en América Latina, por esta situación, lo cual evidencia un alto nivel de conciencia, unidad y Organismos creados para no retroceder a lo logrado.

También un “ataque” a la denominada zona euro, tras el Banco BNP Paribas, con el argumento de que se está faltando a la “orden” de bloquear a Cuba.

Es un verdadero terrorismo de Estado, el que promueve EEUU tras hidrocarburos y recursos naturales, por lo cual aumenta la injerencia, en todas sus formas, e ignora el derecho a la soberanía más amplia de todos los países del mundo.

Que el enemigo existe y, sin sobredimensionarlo ni subestimarlo, debemos enfrentar, ya lo sabemos. No es un adversario, es un enemigo declarado.

Pero, lo que más duele a los pueblos son los cipayos (Generalizando, en español, el término se utiliza de forma despectiva, frecuentemente en el País Vasco, para referirse a un secuaz a sueldo, un mercenario) que “abren las puertas” para que destruyan la tierra donde nacieron, que no reconocen como Patria.

Y, hablando de cipayos, cabe destacar que, desde marzo del año 2011, en sus constantes visitas a EEUU, varias de las cuales fueron facilitadas por la Embajada de ese país en Buenos Aires, Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, viajó para encontrarse con este Senador: ROBERT MENÉNDEZ, el cual después de cada “visita” hace declaraciones criticando la política económica y financiera del actual Gobierno Nacional argentino, sumando acusaciones de supuesta corrupción. Sorpresa? NO…

Las líneas de mensajes y a partir de los estrechos vínculos de dicho Senador con los Magistrados del circuito de Apelaciones de Nueva York, y las millonarias ganancias que apuesta a obtener, él y su familia, la suerte de Argentina estaba echada mucho antes de celebrar la vista oral contra la Elliott Managment y sus “fondos buitres”. Para muestra alcanza un botón, pero acá, y en países hermanos, hay muchos más.

(Tomado de La Santa Mambisa)