Golpeando el Yunque

«Algún día el yunque, cansado de ser yunque, pasará a ser martillo»

Golpeando el Yunque

BOLIVIA LLEVA A JUICIO A LOS RESPONSABLES DEL GOLPE DE ESTADO, COMO JEANINE ÁÑEZ. ¿HONDURAS HARÁ EL MISMO CAMINO?

 

Ésta criminal, culpable de decenas de asesinatos, no debe quedar impune

El 11 de noviembre del 2019, el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, fue expulsado violentamente del poder por la cúpula político-militar-religioso, antes de concluir su mandato constitucional, bajo el argumento de “fraude electoral”, atizado por la misma Organización de los Estados Americanos (OEA).

Un año después del desastroso y sangriento desgobierno del régimen usurpador encabezado por Jeanine Áñez (actualmente presa), los pueblos de Bolivia lograron revertir el Golpe de Estado en las urnas, y colocaron nuevamente al Movimiento Al Socialismo (MAS) en el poder.

Casi dos años después de aquel estremecedor Golpe de Estado truculento, la justicia boliviana somete a juicio oral y público a Jeanine Áñez y a los exaltos mandos militares y policiales por incumplimiento de deberes.

En 45 días comenzará el acto público del juicio oral. La pena máxima que persigue el Ministerio Público, en este caso, es de 10 años de cárcel. Existen otros casos penales contra éstos y otros sindicados.

El 28 de junio de 2009, el entonces presidente de Honduras, Manuel Zelaya, del Partido Liberal, fue expulsado violentamente del poder por la cúpula político-militar-religiosa, antes de concluir su mandato, solo por atreverse a consultar al pueblo sobre una posible Asamblea Constituyente.

¿Llevará Honduras a juicio penal a sus verdugos? Seguir leyendo en…

Tomado de RE-EVOLUCIÓN.

Fiscalía admite demanda contra Áñez por masacres en #Bolivia

La presidente de los familiares de los asesinados en Senkata, Gloria Quisbert, saludó de inmediato el hecho de la admisión de la demanda.

Jeanine Áñez es demandada por las masacres en Senkata y Sacaba suscitadas en el 2019.

El fiscal General de Bolivia, Juan Lanchipa, confirmó este martes la admisión de una demanda contra la expresidenta de facto, Jeanine Áñez, por las masacres suscitadas en Senkata y Sacaba en 2019, en el marco del golpe de Estado perpetrado contra Evo Morales. Sigue leyendo

#Cuba #Venezuela

Imagen

Canciller Jorge Arreaza rememora el #GolpeDeEstado de abril de 2002 en #Venezuela, y resalta la valentía cubana durante el asedio a nuestra @embacubaven en medio de aquellos ataques impulsados por la derecha facista.

Tomado de Twitter.

Israel fue parte del Golpe en Bolivia

La periodista y escritora Stella Calloni en un mano a mano con Sebastián Salgado y María Licontti nos adelanta su última publicación «Golpe en Bolivia: Washington ordenó, OEA ejecutó«

Tomado de Aucalatinoamericano.

Capturado sobrino de Clíver Alcalá Cordones junto a siete terroristas en Petaquirito

Funcionarios de seguridad del Estado venezolano capturaron la noche de este domingo al sobrino del desertor Clíver Alcalá Cordones, junto a otros 7 terroristas incluída una femenina, involucrados en la incursión paramilitar que tenía como objetivo ejecutar un golpe de Estado y asesinar al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

Sigue leyendo

Bolivia: Génesis y naturaleza del golpe

camacho_mesa_bolivia.png

 

 En 1825, la Asamblea Constituyente que diera origen a la república de Bolivia, estaba constituida casi exclusivamente por el 1% procedente de los restos de la burocracia colonial supuestamente derrotada. Como las otras oligarquías de la región y opuestas al proyecto de la Gran Colombia (frente al expansionismo gringo), vieron en la independencia, no un proceso de liberación, sino la reposición de un orden en el cual podían constituirse en elite perpetua de países reducidos a fincas privadas. En ese sentido, toda nuestra historia de golpes de Estado no es sólo la disputa oligárquica del patrimonio estatal sino la continua reposición de la naturaleza antinacional del Estado señorial; cuyo poder es “aparente” porque no es producido sino adquirido, como parte del consumo suntuoso que le asigna el liderazgo imperial como dependencia crónica.

Ese mismo 1% vio en el golpe actual, como es su costumbre, la única posibilidad de reponer sus prerrogativas recurriendo al amparo de una hegemonía imperial incluso decadente (como su existencia no es producto de ninguna liberación, en cada oportunidad histórica de reconfiguración geopolítica, sólo buscan un nuevo amo a quien obedecer o, como en el presente, sacrificarse comedidamente –y sacrificar a su propio país– por el decadente).

La única forma de permanencia de ese Estado ha sido siempre la subordinación a un orden mundial que sostenga el poder “aparente” que, como ya no procede de su propio contenido nacional, se mantiene como una ilusión estatal que constituye cultura política urbana (el entreguismo es su cara más notoria, por eso fomenta mediáticamente el miedo a nacionalizar). La “apariencia” ya no es sólo formal sino describe el contenido mismo de una capitulación absoluta que hace de los Estados periféricos tributadores netos de soberanía; como renuncian a su poder, eso se transfiere como realización constante del poder imperial.

Sigue leyendo

Estados Unidos: La narrativa histórica y el imaginario popular

Por la actualidad tentadora de su temática, acabo de regresar a la lectura de La expansión territorial de los Estados Unidos, obra del reconocido historiador Ramiro Guerra.

El país que enfrentó a los británicos en su guerra por la independencia distaba mucho de tener la extensión que hoy le conocemos. Se atrincheraba entre los montes Apalaches y el Atlántico, una franja del este del continente limitada hacia el sur por la Florida, posesión española, y por Luisiana, en manos francesas, con lo cual le estaba vedada la libre navegación comercial por el Golfo de México.

Para asegurar ese dominio, desde el primer momento, los padres fundadores fijaron atención en la Isla de Cuba. Así ocurrió con el presidente Jefferson, con Madison y con todos aquellos que habrían de sucederle. Sigue leyendo

Bolivia en medio de la tempestad

Bolivia en medio de la tempestad

Bolivia quedó en una expectativa absoluta con la retirada de Morales y su vice Álvaro Lineras, luego de declarar que dejaba el cargo para evitar una masacre de sus hermanos indígenas, pues lo que subyace bajo la represión derechista es una política de odio cristalizada en la figura presidencial. La oligarquía sureña nunca aceptó que un aymara presidiera el país ni que su proyecto socioeconómico devolviera la dignidad a un pueblo olvidado históricamente por las clases adineradas que ostentaron el poder antes.

Bajo el mandato del MAS y la orientación presidencial quedó instalada una Asamblea Nacional Constituyente, redactora de una carta magna que, entre los muchas transformaciones que legalizó, está la creación de un Estado pluricultural, la desprivatización de los grandes recursos naturales del país, la eliminación de la desigualdad social, la universalización de la enseñanza y la salud, entre otros importantes acápites.

Procedente de una familia humilde, líder sindical cocalero, el primer jefe de gobierno indígena de Bolivia brindó a su país una estabilidad política y económica que sirvió de ejemplo al mundo. Del segundo país más pobre de América Latina y el Caribe, Morales y su equipo situaron a Bolivia como una de las naciones de mayor crecimiento sostenible.

No es la primera vez que los grandes capitalistas bolivianos intentaron librarse del mandatario y su forma de gobierno, que no solo devolvió a su pueblo más humilde la dignidad personal, sino que situó al país en los primeros planos en la arena internacional, por su ejemplo de transformación de las estructuras económicas y sociales y su integración a los grandes planes de desarrollo local e internacional.

En 2003 también la poderosa oligarquía del sur boliviano intentó derrumbarlo y dividir la nación entre blancos e indígenas. La integración regional existente entonces en Suramérica y la movilización popular en especial en El Alto, a unos 15 kilómetros de En La Paz, la capital, donde viven más de un millón de indígenas, integrados en una red de microliderazgos regionales, impidieron el golpe de Estado.

Más allá de los logros del Estado, que beneficia por igual a todos sus ciudadanos, en Bolivia es permanente el odio a los pueblos autóctonos por parte de la clase media tradicional, como ha escrito García Linera, y Evo simboliza la realidad de un sueño colectivo. De ahí que el odio se haya focalizado en su contra, es decir, en contra de toda una población.

El protagonismo de EE. UU. en los acontecimientos quedó plasmado en la manipulación que hizo una vez más de la OEA, el detonante de los posteriores acontecimientos. Esa organización fue invitada casi ingenuamente por el gobierno masista —dado su historial— a observar las elecciones generales y ante las protestas opositoras de un supuesto fraude. Le permitió auditar las boletas y dieron a la publicidad supuestas incorrecciones en los votos, lo cual no corresponde a instituciones extranjeras.

El falso resultado divulgado por la OEA atizó los saqueos, incendios, atentados a los dirigentes del MAS, amenazas. La Policía se acuarteló en desobediencia y el jefe del ejército le pidió a Evo la renuncia.

Aunque el presidente y su vice partieron a México, la sublevación indígena que siguió a su partida dejó un saldo de 30 muertos, centenares de heridos y detenidos, la instauración de un gobierno de facto y la convocatoria a nuevas elecciones generales el próximo año sin la presencia de Morales.

Para algunos analistas, como el boliviano Katu Arkonada, detrás de los falsos movimientos de la OEA se esconden los verdaderos responsables del golpe de Estado que se venía fraguando desde hace varios meses. El propósito siempre fue sacar a Evo del escenario y derrocar el programa socioeconómico del MAS.

Para este autor, y otros como el brasileño José de Alencar, la senadora y autoproclamada presidenta Jeanine Añez carece de experiencia como para desplegar un plan tan habilidoso que en menos de 72 horas ordenó las masacres en Sacaba y Senkata, llamó a nuevos comicios en el 2020 y sacó del juego a Morales y su vice para futuras candidaturas.

El MAS, que se recuperó unas 48 horas después de la salida del mandatario del país, tomó la Asamblea Nacional, donde posee mayoría, e instaló una sesión de emergencia. Los parlamentarios junto a las organizaciones indígenas exigen en sus demandas que sean desenmascarados los culpables del golpe, pues Añez es solo un títere, por demás desechable, que cumple órdenes.

El jefe del atentado a la democracia boliviana tampoco puede ser Carlos Mesa, el candidato perdedor frente a Morales, pues carece de liderazgo político. Tampoco Luis Fernando Camacho, líder de los cívicos de Santa Cruz y futuro candidato presidencial, que se robó los focos, pero conoce que existen otras figuras a la sombra que son los jefes verdaderos.

El Comandante General de la Policía de Bolivia, Vladimir Yuri Calderón y Kaliman, quienes propiciaron la salida de Morales, no pueden adjudicarse la responsabilidad de la caída de Morales, pues solo cumplían órdenes. Yuri Calderón fue agregado militar en la embajada de Bolivia en Washington hasta 2018, y Kaliman ocupó ese mismo cargo entre 2012 y 2016.

Todas las coordenadas conducen a un mismo lugar: EE. UU. y el régimen ultraderechista de Donald Trump, quien advirtió en un discurso público que acabaría con el socialismo en América Latina.

Los análisis conducen a Jorge “Tuto” Quiroga como el principal articulador del golpe de Estado. Exvicepresidente del dictador Hugo Bánzer, y presidente entre 2001 y 2003. Este experimentado político está vinculado a diferentes agencias del Departamento de Estado norteamericano. Fue el responsable de la misión de observación de la OEA que avaló el fraude cometido en Honduras por Juan Orlando Hernández.

Quiroga tras bambalinas ordenó la autoproclamación de Añez, quien se juramentó con una biblia en la mano, en simbolismo de que los dioses indígenas habían salido del Palacio Quemado, donde de nuevo quedó instaurado el catolicismo. La Iglesia Católica respaldó públicamente el golpe contra Evo y justificó la represión contra los indígenas.

Al parecer, la principal misión del exmandatario es lograr el retorno de la Administración para el Control de Drogas​ (DEA, por sus siglas en inglés) y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a Bolivia, de donde fueron expulsados por Morales por sus labores conspirativas.

Movimientos silenciosos realizados con la complicidad de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos, del expostulado Mesa, y de Waldo Albarracín (rector de la Universidad Mayor de San Andrés), acusan a Evo de ser el responsable de los asesinatos y la violencia.

 

El año que se aproxima será muy duro para Bolivia, pues el MAS intentará situar un nuevo candidato en la presidencia, mientras continúa la persecución contra sus militantes y dirigentes populares. Aún esa organización es mayoritaria en la Asamblea Legislativa Plurinacional, pero la presidenta de facto veta los decretos aprobados por mayoría, como el que exige la depuración de responsabilidades en los asesinatos de los indígenas.

Evo prometió regresar a su tierra el próximo año. Por el momento, el MAS lo designó jefe de campaña de quien sea su representante en los próximos comicios, pero aunque quizás él sea el único que pueda pacificar el país, hay demasiados intereses como para permitirle un retorno a los medios políticos.

Añez tratará, apoyada por los antes opositores, de normalizar la institucionalidad mediante la conformación de los nuevos poderes políticos, para anular de manera definitiva al expresidente, desmontar al MAS y las organizaciones sociales y movimientos populares e indígenas.

El 10 de noviembre de 2019 es para Bolivia el día mas aciago de un año que prometía la continuidad de un proyecto político sin precedentes, en la que fuera la segunda nación más pobre del subcontinente 14 años atrás, cuando Morales, un indígena humilde, vistió de largo a su país ante los ojos del mundo.

Tomado de Auca en Cayo Hueso.

DENUNCIAN MASACRES Y VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN BOLIVIA

El informe preliminar de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), órgano de la OEA, confirma masacres, violaciones a los derechos humanos, amenazas a medios de comunicación y periodistas, así como la posibilidad de ejecuciones sumarias durante el último mes.

El informe ha provocado una notoria incomodidad en el gobierno de Janine Áñez, que se hizo con el poder el pasado 12 de noviembre, consumando el golpe de Estado.

Igualmente, señala un saldo de 36 muertos y 800 heridos, definiendo como masacres los hechos violentos perpetrados en Senkata y Cochabamba, por lo que recomienda que una comisión de expertos continúe el trabajo preliminar.

Tomado de telesur.

Más de 68 000 cuentas falsas en Twitter apoyan Golpe en Bolivia

Es la mayor operación de intoxicación en redes que se conoce y no pudo ser realizada sin la autorización del gobierno de EEUU.

Más de 68 000 cuentas falsas recién creadas operaron en Twiter en la última semana para acompañar el golpe de Estado en Bolivia, de acuerdo con una investigación realizada por Julián Macías Tovar, responsable de redes sociales de Unidas Podemos, en España.

Cuando está en pleno desarrollo la violación masiva de la libertad de expresión, tras la censura a los medios bolivianos y la persecución de comunicadores nacionales y extranjeros, el estudio aporta evidencias contundentes sobre el despliegue de tácticas militares a gran escala para inundar de propaganda las redes digitales, que obedecen a una operación estratégica previa al golpe de Estado y que se encuentra en acción.

Aunque el uso de robots para amplificar mensajes viola las políticas de Twitter y ya otros investigadores han denunciado estas operaciones, como Luciano Galup, en el diario argentino Página 12, los sistemas antiSpam de la plataforma aún no se han dado por enterados.

Se trata de un volumen descomunal de cuentas emergentes, con puntos de origen similares, que no tienen un comportamiento orgánico. Las cuentas orgánicas en Twitter refieren a personas reales que se expresan de manera natural en la red, mientras estas cuentas falsas son generadas desde laboratorios y de manera programada con sistemas de inteligencia artificial. Sigue leyendo

Un lugar en la blogósfera

la noticia rebelde

Yo Handry

«Algún día el yunque, cansado de ser yunque, pasará a ser martillo»

El joven cubano

Un blog de la vanguardia juvenil cubana

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

Bienvenidos al mundo de la tecnología

Blog de Tecnología y la informática

Blog de Tecnología

Recursos para Secundaria

El blog de tecnología

Un sitio sobre la asignatura de Tecnología

A %d blogueros les gusta esto: