Golpeando el Yunque

«Algún día el yunque, cansado de ser yunque, pasará a ser martillo»

Golpeando el Yunque

Declaraciones contra el bloqueo desde la emigración cubana asociada en Alemania, Turquía, Guatemala y El Salvador


Las redes sociales de estas asociaciones así como las cuentas personales de muchos cubanos residentes fuera de la Isla, se colman de mensajes de aliento y de respaldo a la gestión de las autoridades cubanas ante la actual situación epidemiológica en el país. Al mismo tiempo, reconocen la cooperación internacional de la Mayor de las Antillas con países afectados por esta pandemia.

Sigue leyendo

Delegación cubana intercambia con galenos y pacientes de Misión Milagro en Guatemala (+ Fotos)


El viceprimer ministro cubano, Jorge Luis Tapia Fonseca, visitó el hospital oftalmológico de Villanueva en Guatemala, donde compartió con su personal y pacientes que encuentran aquí atención gratuita gracias al programa Misión Milagro.

La cirujana Arlenis Acuña, al frente del centro, explicó este miércoles a Tapia Fonseca que a diario reciben cerca de 200 personas no solo de este país centroamericano, sino también de naciones vecinas como México y El Salvador, tras el cierre allí el pasado año de uno similar operado también por cooperantes de la Isla.

Sigue leyendo

Guatemala recuerda el natalicio del más universal de todos los cubanos

En la céntrica Avenida de las Américas de la Ciudad de Guatemala se ubica el Jardín Monumento dedicado a José Martí. Foto: Prensa Latina

 

Miembros de la misión estatal de la Isla, colaboradores de la Brigada Médica, residentes cubanos y amigos de Cuba, recordaron  la universalidad de la obra y el pensamiento de José Martí.

El monumento al Héroe Nacional, en la transitada avenida Las Américas, fue protagonista una vez más del modesto pero sincero homenaje al inmenso patriota, ensayista, poeta, periodista y político a 166 años de su natalicio.
En representación de los médicos de la Isla presentes en la tierra del Quetzal, Armando Blanco resumió la corta pero intensa vida del Maestro en aras de la libertad de Cuba y del continente americano.

Una ofrenda floral quedó a los pies de su estatua, en la plaza jardín que lleva su nombre desde agosto de 2013, y patentiza el cariño de la tierra del Quetzal hacia el hombre que se autodefinió ‘el peregrino humilde’ al llegar aquí en marzo de 1877.

La Brigada Médica Cubana comenzó la actividad recordando el recorrido de nuestro Martí por esta gran nación y su especial relación con María García Granados y Saborío “la niña de Guatemala”. Posteriormente la Dra. Nadieska Vélez declamó un poema de Mario Benedetti alegórico al héroe nacional.

La embajadora cubana, María del Pilar Fernández Otero, evocó el vínculo del Apóstol con el continente americano, en particular con Guatemala, donde tuvo una estancia que caló muy hondo en su vida y obra literaria y política, a pesar de estar solo un año y cuatro meses.
‘En Guatemala fue maestro, tanto en la universidad como en instituciones académicas de segunda enseñanza, y si en otros lugares el periodismo fue su manera de vivir, aquí sin abandonar la prensa ni la oratoria, fue decisiva su actividad en la docencia, una oportunidad magnífica para dialogar con las nuevas generaciones’, afirmó.

Fernández rememoró que en este país escribió su única novela y un maravilloso ensayo llamado Guatemala, además del conocido poema de versos sencillos La niña de Guatemala junto a crónicas periodísticas y otras piezas literarias que encierran rasgos de sus vivencias por estas cálidas regiones centroamericanas.

En particular, destacó que aquí Martí construyó numerosos pensamientos esenciales sobre la educación que han trascendido en el tiempo como ‘Saber leer es saber andar’, ‘Saber escribir es saber ascender’ y ‘Hombres recogerá quien siembra escuelas’.

La diplomática agradeció a la Universidad San Carlos de Guatemala por la reciente creación de la cátedra José Martí, así como a la Sociedad Cultural que lleva su nombre, e instó a mantener vivo su pensamiento entre los jóvenes, los verdaderos continuadores de su ejemplo de lucha, aseguró.

Asimismo, realzó los 20 años de labor ininterrumpida de la Brigada Médica Cubana, al servicio de los más desposeídos, acciones cotidianas que habitan en los preceptos martianos ‘que no es más que ser hombres y mujeres de bien, buenos hijos de su nación y del mundo’, puntualizó.

Como recuerdo de este acto, el Sindicato de Trabajadores de las Artes Plásticas de Guatemala, promotor de la obra martiana, donó a la embajada una obra del pintor local Mario Alvarado, profundo admirador del Apóstol.

(Con información de Prensa Latina y EmbaCuba Guatemala)

La Misión Estatal de Cuba en Guatemala agradeció al artista Mario Alvarado por el regalo de su obra. Foto: EmbaCuba Guatemala

Gobierno hondureño impide el paso de la caravana de migrantes

Gobierno hondureño impide el paso de la caravana de migrantes

 

Más de mil hondureños partieron el lunes desde la ciudad hondureña de San Pedro Sula, con la intención de llegar a Estados Unidos escapando de la violencia y la crisis económica.

Migrantes hondureños denunciaron que las autoridades migratorias de la nación centroamericana han entorpecido el paso de la caravana hacia Guatemala.

Según el Gobierno de Honduras al menos 709 hondureños de la caravana de migrantes que salió el lunes de su país cruzaron la frontera con Guatemala con la intención de llegar a Estados Unidos.

Varias de los migrantes han denunciado las múltiples trabas impuestas por las autoridades hondureñas para impedir el tránsito de la caravana hacia Guatemala.

Las autoridades hondureñas han extremado las medidas de control migratorio en Agua Caliente para evitar el paso de la caravana hacia Guatemala.

La Policía hondureña instaló 54 puntos de control en las fronteras con Guatemala y El Salvador, con el fin de «velar por la seguridad» de la población, añade el informe del organismo de protección civil.

Alrededor de 1.500 hondureños, divididos en dos grupos, salieron el lunes desde la ciudad de San Pedro Sula, en el norte de Honduras, con la intención de llegar a Estados Unidos escapando de la violencia y la crisis económica.

Organizaciones de Derechos Humanos en Honduras denunciaron la criminalización de la caravana de migrantes por parte del Gobierno de Juan Orlando Hernández.

Nueva caravana de hondureños rompe cerco policial para entrar a Guatemala

Migrantes hondureños rumbo a Estados Unidos en una caravana caminan tras pasar el control policial en Agua Caliente, en la frontera entre Honduras y Guatemala, el 15 de enero de 2019© AFP ORLANDO SIERRA

 

Migrantes hondureños rumbo a Estados Unidos en una caravana caminan tras pasar el control policial en Agua Caliente, en la frontera entre Honduras y Guatemala, el 15 de enero de 2019© AFP ORLANDO SIERRA

Cientos de hondureños cruzaron este martes a Guatemala al romper el cerco policial, en una nueva caravana que se dirige a Estados Unidos, donde el presidente Donald Trump volvió a reclamar la construcción de un muro para bloquearles la entrada a los migrantes indocumentados.

Sigue leyendo

Entregan a Evo Morales título de Doctor Honoris Causa en Universidad de Guatemala

Evo recibe su título ante una multitud de estudiantes y docentes que gritaban: Viva Evo. Foto: AGN

Por su aporte a la educación intercultural, el presidente de Bolivia, Evo Morales, recibió el título de Doctor Honoris Causa de parte de la tricentenaria Universidad Pública de San Carlos, de Guatemala.

En medio de vivas, consignas, entró el Presidente Evo Morales al Auditorium Francisco Vela de la Universidad de San Carlos. El recibimiento estaba matizado por una música típica extraída de marimbas, una especie de flauta que llaman “Chirimía”, y un tapiz con carapachos de tortugas que hacían de pequeños tambores. Un espectáculo y un sonido muy peculiar. Sigue leyendo

Cuba, país con mayor densidad de recursos humanos para la salud en América Latina

El doctor Renó atiende a un niño en el Instituto de Oncología en La Habana. Foto: Archivo.

El doctor Renó atiende a un niño en el Instituto de Oncología en La Habana. Foto: Archivo.

Cuba encabeza la lista de países con mayor densidad de recursos humanos en la salud por cada 10 mil habitantes, (134,6), seguida por Estados Unidos (125,1) y Canadá (93,5), señala un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Haití, con 3,6, es de las naciones menos favorecidas, secundada por Guyana (11,2), Guatemala (12,5), Honduras (13,6) y Bolivia (14,1), agrega el documento titulado Una verdad universal.

El texto asegura que uno de los principales problemas en el servicio de salud consiste en mejorar la dotación y retención de esos profesionales en los lugares más necesitados, y desarrollar la educación médica de acuerdo con las necesidades de cada lugar.

“Uno de los retos para alcanzar la cobertura universal en salud es lograr que todos, en especial las poblaciones más vulnerables y las que viven en áreas remotas, tengan acceso al personal de salud calificado y culturalmente competente”, señaló Carissa F. Etienne, directora de la OPS.

El estudio destaca que en la actualidad el mundo necesita incrementar la cifra de trabajadores de la salud en más de siete millones. También una mejor distribución geográfica, ya que en muchos países se concentran en grandes ciudades.

Mapa publicado por la OPS en su informe

Mapa publicado por la OPS en su informe “Una verdad universal”.

(Con información de Prensa Latina)

Guatemaltecos agradecen labor de cubanos de Operación Milagro

Guatemaltecos, humildes en su expresión y vestir, agradecieron hoy a los profesionales cubanos de la Operación Milagro en Guatemala, quienes intervinieron quirúrgicamente de la vista a por lo menos 109 mil 740 ciudadanos durante el último lustro.

«En la ciudad corre la noticia de que los médicos cubanos son muy buenos y no te cobran», confesó Ángel Muralles en el centro oftalmológico de Villa Nueva, municipio colindante con esta capital.

Espero encontrar mejoría para mi ojo izquierdo y estoy satisfecho porque los cubanos hayan venido a Guatemala a compartir su sabiduría, agregó Muralles ante la presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, Kenia Serrano, el embajador Roberto Blanco y la coordinadora nacional de Operación Milagro, Rosa Lidia Torres.

Sutilo López afirmó que los han atendido bien, mientras Juana Cruz manifestó agradecimiento por haber sido operada de un ojo y expuso que las manos de los cubanos tienen la bendición de Dios.

Ana Victoria Alarcón precisó que llegaba a la clínica recomendada por tres vecinos que antes no veían y ahora sí distinguen muy bien.

«Vayan con los doctores cubanos, dan la medicina, brindan buena atención y hasta cariñosos y todo son», relató.

Durante su visita al centro de salud, Serrano entregó a los trabajadores de Operación Milagro una obra pictórica que reúne creaciones de los cinco cubanos arrestados en Estados Unidos en septiembre de 1998 por infiltrar organizaciones terroristas que financian y ejecutan desde Miami acciones terroristas contra su país.

Gerardo Hernández, Ramón Labañino, René González, Antonio Guerrero y Fernando González fueron condenados en Estados Unidos a largas penas, incluidas dos cadenas perpetuas más 15 años en el caso del primero.

El único de ellos de regreso en Cuba es René, quien cumplió 13 años de sanción y un período de libertad supervisada en aquella nación norteamericana.

Un lugar en la blogósfera

la noticia rebelde

Yo Handry

«Algún día el yunque, cansado de ser yunque, pasará a ser martillo»

El joven cubano

Un blog de la vanguardia juvenil cubana

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

Bienvenidos al mundo de la tecnología

Blog de Tecnología y la informática

Blog de Tecnología

Recursos para Secundaria

El blog de tecnología

Un sitio sobre la asignatura de Tecnología

A %d blogueros les gusta esto: