La Habana, Cuba, 20 jul.- Mostrar al mundo un país cuyos gobernantes son incapaces de solucionar los problemas internos, al socialismo cual modelo fracasado, o la inexistencia de consenso a favor de la Revolución Cubana, constituyen algunas de las líneas construidas como parte de la llamada guerra no convencional de Estados Unidos. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Guerra Mediática
Continúan pululando las falsas noticias contra Cuba desde Estados Unidos, junto a ellas las incitaciones al caos el asesinato y la invasión militar. El odio infernal que siente la ultraderecha anticubana hacia nuestro pueblo está más que demostrado.👀
Tomado de Internet.
La guerra mediática contra las vacunas cubanas (+ Video)

Candidatos vacunales cubanos contra la COVID-19. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.
El mérito de Cuba, país del Sur y bajo bloqueo, al desarrollar no una, sino cinco vacunas contra la COVID-19, está siendo reconocido por grandes medios internacionales, tradicionalmente beligerantes contra la Isla. Es el caso de The Washington Post (1), BBC (2), CNN (3) o El País (4), entre otros. Sigue leyendo
Contra #Cuba vale todo
La guerra mediática contra Cuba es tal que no hay tema que no sea tegiversado por los grandes medios de comunicación que responden al imperio.
¿Será ese el precio que debe pagar la Mayor de las Antillas por enfrentarse a Estados Unidos de América?
A Cuba no le perdonan su rebeldía y el propósito de defender a ultranza su independencia y soberanía, frente al país que siempre soñó con sumarla a sus estrellas, deseos expresados en 1805 por el presidente Thomas Jefferson, al embajador del Reino Unido de Gran Bretaña, a quien planteó:
“En caso de una guerra con España, Estados Unidos se apoderará de Cuba por razones estratégicas, relacionadas con la defensa de su territorio”.
Años posteriores recogen múltiples intentos de apropiarse de la Isla, como fue el anuncio de lo que sería la Doctrina Monroe y la teoría de la Fruta Madura en 1823.
Esta idea continuó hasta que el 1/1/1959, triunfó la Revolución encabezada por Fidel Castro, quien cortó de raíz esas aspiraciones yanquis, hecho que trataron de impedir desde 1958 cuando el director de la CIA, Allen Dulles, afirmó en la reunión del Consejo de Seguridad de diciembre de ese año:
“Tenemos que evitar la victoria de Castro”.
Desde aquel momento iniciaron las campañas de mentiras y acusaciones falsas para impedir que el ejemplo de Cuba fuese imitado.
- Se aprobaron Planes de Acciones Encubiertas de la CIA.
- Se realizaron presiones a países de Latinoamérica y Europa para que rompieran relaciones diplomáticas.
- Se estructuraron las guerras económica, comercial, financiera y biológica con el fin de ahogar la economía.
- Se realizaron acciones de propaganda y guerra psicológica para lograr el resentimiento del pueblo.
- Se diseñaron planes de terrorismo de Estado y los de asesinato a Fidel Castro. Sigue leyendo
“Baja moral” en Radio y TV Martí

La oficina del Inspector General de la Junta de Gobernadores para las Transmisiones de Estados Unidos (BBG, por sus siglas en inglés) acaba de desclasificar un informe que, dado su contenido, ha preferido catalogar como “sensible”.
El título: Inspección a la Oficina de Transmisiones hacia Cuba (OCB, también por sus siglas en inglés) –descargue el informe aquí.
Su objetivo: proveer al Departamento de Estado y al Congreso norteamericano de una “evaluación independiente” de las operaciones de esa entidad, encargada de las transmisiones internacionales de Estados Unidos, incluida las onerosas Radio y TV Martí.
El resultado: En la Oficina de Transmisiones hacia Cuba hay “baja moral”.
En el reporte, hecho público este 7 de julio, resume los resultados de la auditoría a que fue sometida la OCB –entre septiembre y noviembre de 2013– y entre los elementos que el informe cataloga como “hallazgos claves”, se citan algunos que demuestran la intención subversiva e injerencista de tal engendro, que deliberadamente mancilla el nombre del héroe nacional cubano:
“La entidad ha consolidado aún más sus plataformas digitales, al ir más allá del sitio web, hacer factible y distribuir su programación en Cuba mediante programas innovadores”.
Entiéndase por “programas innovadores”, toda una amplia gama de aplicación de las nuevas Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones, que van desde las redes sociales, Internet y una amplia gama de aplicaciones y programas para telefonía móvil.
“La moral de los empleados constituye una preocupación. El equipo de trabajadores de esta oficina expresó que la actual administración no tiene una comunicación eficaz y el proceso de toma de decisiones no es transparente”.
Así que, según el informe, los supuestos voceros de la democracia y la libertad de expresión tienen miedo de las posibles represalias que la administración puede tomar contra ellos “en caso de realizar protestas”.
Y es que no puede haber moral en una labor que carece de todo sentido ético. Quienes trabajan para la oficina, bien sean productores, editores o periodistas, saben que mienten al hablar de Cuba y que constantemente los obligan a mentir, justo el objeto social de la OCB: ¡mentir!
Sigue el informe:
“La OCB presenta varias debilidades administrativas en cuanto a la contratación, los recursos humanos, el chequeo financiero de las obligaciones tributarias, la gestión de propiedad y los viajes”.
Nada sorprendente. ¡Vaya usted a saber! la forma en que se dispone de los millones de dólares que cada año el Gobierno de EEUU destina a las transmisiones anticubanas.
Para ilustrar, baste recordar que –sólo en 2014– fueron aprobados 28 millones 266 mil dólares; 4 millones más de lo solicitado inicialmente.
¿Cuánto de ese dinero va a parar a los bolsillos de directivos y funcionarios? ¿Cuánto se emplea para pagos a mercenarios digitales y blogueros sin Patria? ¿Cuánto engrosa las arcas de Congresistas, personeros y cabecillas de la mafia de Miami, lastre indiscutible de la política de Estados Unidos hacia Cuba?
Las respuestas las sabemos los cubanos ¡de sobra! Y desde hace tiempo, sin necesidad de que alguien afirme que se trata de una labor sin moral.
Finalmente, la auditoria recomendó a la OCB realizar mejoras para “ganar y mantener la credibilidad de la audiencia”. Esto, porque algo tiene que decir para justificar tanto dinero, pues los propios artífices de la subversión contra Cuba saben bien que aquí no se les ve, ni se les escucha, ni se les lee.
Demasiados gastos, ningún resultado
La más rigurosa verdad es que el Gobierno norteamericano no audita con rigor esta Oficina porque le preocupen las condiciones de trabajo o el bienestar de sus trabajadores.
Washington se asegura, eso sí, de que la OCB gaste apropiadamente sus dineros y cumpla con el cometido que le ha sido asignado, en el menor tiempo posible: promover la subversión en Cuba y crear las condiciones de Factibilidad y Conveniencia que le permitan implementar en la Isla un modelo de Guerra no Convencional similar al que ponen en práctica en otras latitudes del planeta, amparado en presuntas primaveras y revoluciones de colores.
Quizás se preguntan el Congreso o el Departamento de Estado de EEUU, ¿por qué tarda tanto la OCB en modificar la ideología y la cultura política del pueblo cubano?; ¿por qué seguimos aquí, después de tantos años y tantos millones gastados?
Y si alguien tiene dudas de por qué llamamos a esto “agresión”, le invitamos a remitirse al propio informe de la auditoría, que al reconocer el fin –porque nadie las veía– de las trasmisiones contra Cuba con el empleo de un avión civil, reconoce que se trató de “una herramienta de táctica especial” que, por cierto, costó al contribuyente norteamericano –entre los años 2006 y 2013– la nada despreciable cifra de 35 millones 670 mil dólares.
Reconoce, además, que la Oficina de Transmisiones hacia Cuba mantiene buenas relaciones de trabajo con varias agencias federales vinculadas directamente a promover la caída de la Revolución cubana, como son los casos de la tristemente célebre USAID (Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional); y hasta con el Departamento de Defensa y el Comando Meridional (Sur) de las fuerzas armadas yanquis.
Tampoco es de extrañar. La Guerra no Convencional se inscribe en la doctrina norteamericana como un esfuerzo “multiagencias”, que prevé el empleo de “todos los elementos del poderío nacional de Estados Unidos”.
Algo más. No todo el informe es público. En sus 34 páginas pueden observarse varias tachaduras, algunas de las cuales abarcan páginas completas, cuyo contenido es negado al público. ¿Qué dirán?
Una conclusión parcial es inmediata: si lo conocido resulta ominoso, cuánta suciedad habrá en lo que ocultan.
Sea lo que sea, una verdad no puede ocultar: la Oficina de Transmisiones hacia Cuba es un ente activo de la subversión y la guerra sucia contra Cuba, en pos de lo cual el Gobierno de norteamericano pondera y perfecciona su desempeño.
Y una última verdad: del mismo modo en que el pueblo de Cuba ha derrotado durante años el reiterado intento enemigo de penetrar el cielo sagrado de la patria con su señal agresora, haremos frente el tiempo que sea necesario a los nuevos métodos que se anuncian, por muy sofisticados que parezcan, en la convicción de que –más temprano que tarde– una auditoría del Gobierno norteamericano exprese:
“Proponemos cerrar la Oficina de Transmisiones hacia Cuba. Demasiados gastos y ningún resultado.
¡Con lo cubanos, esto no funciona!”
El Nuevo Herald tira sus garras sobre Venezuela en Twitter
Hay un refrán que dice “a río revuelto, ganancia del pescador”, y en eso de “pescar oportunidades”, aunque sea inventando mentiras y cuentos, El Nuevo Herald tiene el uno, mucho más si se trata de tomar “parte activa” en la campaña de desinformación mundial en contra del hermano pueblo de Venezuela, eso si, que nadie se preocupe por el presupuesto, de eso se encargan los oligarcas venezolanos radicados en Miami. ¡Ahhh! Entonces todo está bien, si hay dinero, den por seguro que allí estará El Nuevo Herald, siempre en busca de la “gran mascada”… es decir… de la “gran noticia”.
¿Por qué utilizar Twitter para bombardear mediáticamente a Venezuela? Sencillo, los internautas venezolanos son muy activos en Twitter, ocupan el 4to lugar a nivel mundial (Fig 1), incluso por encima de los usuarios de EEUU. En Venezuela hay casi un celular activo por habitante (1), y recientemente se implementó la tecnología 4G LTE (2), la cual permite aumentar por 10 la velocidad de transmisión de datos, esto tiene una sola traducción, facilidades inmensas para la utilización instantánea de Twitter. Por cierto, toda esta tecnología está en manos de la derecha, que son los que mayor uso le dan a favor de la tergiversación masiva de la información.
Fig1. Ranking mundial por países de usuarios activos en Twitter
Con el término “Venezuela” se comparten casi 5 millones de mensajes en un mes (3), esto es mucho tráfico y un referente a nivel mundial. La campaña mediática en Twitter, orquestada en contra de nuestra hermana nación es inmensa. Claro, El Nuevo Herald no podía quedarse atrás, tenía que tomar “cartas en el asunto” y representar los “intereses” de los venezolanos radicados en Miami, sobre todo si esto significa aumentar los pocos menos de 27 000 mensajes publicados por el usuario @elnuevoherlad (4).
La principal audiencia del Herald siempre han sido la comunidad cubana radicada en el Sur de la Florida, pero eso ha ido cambiando un poco, influenciado por la situación en Venezuela. En el último mes, el usuario @elnuevoherald compartió en Twitter 31 mensajes relacionados con el término “cuba” y 25 con “venezuela”, bastante similar, lo intrigante es la frecuencia de publicación. Como promedio, se publican diariamente 2 o menos noticias relacionadas con “cuba”, en el caso de “venezuela” hubo más días en que se publicó igual o por encima de este promedio (Fig 2). ¿Por qué compartir más mensajes vinculados a Venezuela? Porque los usuarios de ese país son más activo y tienden a compartir más. Miren este ejemplo para que se entienda mejor, en el último mes, se compartieron 1 375 twits publicados por el @elnuevoherald relacionados con “venezuela” (5) y en el caso de “cuba”, 359 en el mismo periodo (6). Nada, que la estrategia es sencilla, centrarse en los usuarios y temas que le generarán más tráfico.
Fig 2. Mensajes escrito por @elnuevoherald relacionados con “Cuba” y “Venezuela”
Pero hay una cosa que el Herald no tiene calculada, que los números te garantizan amplia audiencia, pero solo por un tiempo, la mentira tiene patas cortas, al final la verdad siempre triunfa. Si de cuestión de números se trata, solo hay que observar las etiquetas más utilizadas en estos momentos en Venezuela, a cuatro días de inaugurado el mundial en Brasil es de suponer que la mayoría de las 81 etiquetas populares estén relacionadas con el Fútbol, pero entre estas, resaltan dos que demuestran el apoyo rotundo al socialismo y el rechazo a las actividades fascistas de la oposición: #OposicionGolpista y #VenezuelaRechazaAlFascismo, y por cierto, se compartieron mucho más que la utilizada por la oposición: #ConcluJUICIO2 (Fig 3).
Fig 3. Comparación etiquetas relacionadas con el chavismo y la oposición. 130614 hasta las 02:27
En Twitter también triunfa el socialismo venezolano, la gente de pueblo, los que quieren sacar adelante al país por la vía pacífica y del diálogo, allí también hay jóvenes, pero no los oligarcas que se dejan confundir fácilmente, los comprometidos, los que escogieron seguir el legado de Chávez, el comandante invicto. Allí está Venezuela, triunfando con paso firme. ¿Será que los señores del Herald no navegan por el mismo Twitter que veo yo, o quizás, no les conviene mostrar la verdad de la rotunda victoria del pueblo venezolano?
Referencias
(1) http://www.venezueladefensa.com/2010/08/en-venezuela-hay-casi-un-celular-activo.html
(2) http://www.eluniversal.com/vida/130908/venezuela-ya-dispone-de-red-4g-lte-para-telefonos-celulares
(3) http://topsy.com/s?q=venezuela&window=m
(4) http://topsy.com/s?q=%40elnuevoherald&window=m
(5) http://topsy.com/s?q=%40elnuevoherald%20venezuela&window=m
(6) http://topsy.com/s?q=%40elnuevoherald%20cuba&window=m
(Tomado de Miradas Encontradas)
Venezuela es víctima de una guerra no declarada
![]() |
El Foro Internacional “Conjura mediática contra Venezuela” sesionó en Caracas este jueves y viernes, con la participación de un grupo de intelectuales e investigadores de la comunicación proveniente de 8 países de América Latina y Europa |
La conjura de los medios de difusión masiva, como instrumentos para la injerencia y la guerra subversiva de Estados Unidos contra el gobierno legítimo de Nicolás Maduro y el pueblo venezolano forma parte de una dominación de espectro completo.
Como parte de una guerra de ocupación integral de los países de Nuestra América, la intervención estadunidense en curso en Venezuela responde a nuevas concepciones del Pentágono sobre la definición de enemigos (lo que incluye guerras contra no-Estados o contra enemigos asimétricos, no convencionales o irregulares, verbigracia, el terrorista, el populista radical, el traficante de drogas), que podrían actuar en Estados fallidos o ser patrocinados por Estados delincuentes según la siempre arrogante terminología utilizada por el hegemón del sistema capitalista mundial. Lo que ha derivado en las guerras asimétricas de nuestros días, que no se circunscriben a las reglas establecidas en los códigos internacionales y evaden las restricciones fronterizas de los Estados.[1]
La continuada intentona estadounidense para la ocupación integral de Venezuela, vía el golpe de Estado, la desestabilización económica, el desabastecimiento de productos de primera necesidad (entre ellos alimentos y medicinas), la generación del caos y una violencia fratricida, el magnicidio, el secesionismo, el paramilitarismo, el mercenarismo y el terrorismo mediático, forma parte de una “dominación de espectro completo”, noción diseñada por el Pentágono antes del 11 de septiembre de 2001,[2] que abarca una política combinada donde lo militar, lo político, lo económico, lo mediático y lo cultural tienen objetivos comunes y complementarios.
Dado que el espectro es geográfico, espacial, social y cultural, para imponer la dominación se necesita manufacturar el consentimiento. Esto es, colocar en la sociedad sentidos “comunes”, que de tanto repetirse se incorporan al imaginario colectivo e introducen, como única, la visión del mundo del poder hegemónico. Eso implica la formación y manipulación de una “opinión pública” legitimadora del modelo. Ergo, masas conformistas que acepten de manera acrítica y pasiva a la autoridad y la jerarquía social, para el mantenimiento y la reproducción del orden establecido.
Como plantea Noam Chomsky, para la fabricación del consenso resultan clave las imágenes y la narrativa de los medios de difusión masiva, con sus mitos, medias verdades, mentiras y falsedades.[3] Apelando a la sicología y otras herramientas, a través de los medios se construye la imagen del poder (con su lógica de aplastamiento de las cosmovisiones, la memoria histórica y las utopías), y se imponen a la sociedad la cultura del miedo y la cultura de la delación. O de otra manera, la fabricación social del miedo, que incluye la manufacturización de enemigos internos. Verbigracia, Hugo Chávez y Nicolás Maduro, aquí en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Andrés Manuel López Obrador y el EZLN en México.
La fabricación de imaginarios colectivos busca, además, facilitar la intervención-ocupación de Washington con base en el socorrido discurso propagandístico de la “seguridad nacional” estadounidense y/o la “seguridad hemisférica” y otras argucias como la mentada democracia y la defensa de los derechos humanos. Debido a que desde hace más de medio siglo los sucesivos inquilinos de la Casa Blanca se abrogan el derecho de intervenir en cualquier parte del mundo, para justificar la extraterritorialidad de sus operaciones de contrainsurgencia, los actuales estrategas del Pentágono utilizan una entelequia jurídica denominada “nación huésped”, cuyo gobierno “invita” a Estados Unidos a intervenir en su territorio en contra de su propio pueblo. Verbigracia, para citar un caso cercano, el México de Felipe Calderón. O fabrica, financia y arma a una disidencia interna, para que a través de una violencia caótica planificada, sectores de la llamada “sociedad civil” llamen a una intervención, como ocurre en Venezuela y Cuba.
Pero debido a que la nueva modalidad guerrera del Pentágono es contra “enemigos irregulares” o “asimétricos”, no contra ejércitos profesionales, los manuales del Pentágono incluyen una serie de aspectos y tareas “no militares” que debe incluir la contrainsurgencia en su fase actual. Entre ellos, materias complejas como la gobernanza, el desarrollo económico, la administración pública y el imperio de la ley, todo lo cual se combina con las formas más conocidas de la “guerra interna”, es decir, las acciones militares directas o encubiertas, la guerra psicológica, la guerra sucia, la acción cívica, el control de población, el paramilitarismo, el mercenarismo y el uso de la economía, de los medios de difusión masiva y las redes de Internet como armas de guerra.
Otros aspectos clave de esa guerra integral son las labores de inteligencia y el análisis y aprendizaje de la sociedad, su forma de gobierno, las fuerzas coercitivas del Estado, las instituciones, los grupos étnicos en el país, la cultura, el lenguaje, las percepciones, valores, redes, creencias de la población, para lo cual se recurre a expertos en antropología, economía y ciencias políticas, quienes juegan un papel importante en lo que técnicamente se conoce como “Preparación de Inteligencia del Campo de Batalla”.
Todo ello busca conocer el apoyo o tolerancia de la población hacia un gobernante, dirigente político o grupo guerrillero, sus capacidades y vulnerabilidades, sus tácticas y estrategias y sus formas de organización. Cada dirigente es motivo de un escrutinio detallado, que incluye su historia personal, trayectoria, creencias, ideología, temperamento, educación y un largo etcétera.
Para recabar información se utilizan todos los tipos de inteligencia: humana (que incluye la obtención de datos de políticos, empresarios, militares, policías, contratistas, académicos, periodistas y altos funcionarios del gobierno pelele o a desestabilizar); la inteligencia militar; el interrogatorio a detenidos y desertores, muchas veces a través de la tortura; la escucha telefónica y el espionaje de las redes de Internet, como quedó evidenciado con las revelaciones de Edward Snowden en torno al papel de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), a lo que se suman las formas rutinarias de obtención de información, vía el reconocimiento y la vigilancia, sensores, cámaras, inteligencia espacial, análisis de archivos de propiedad, financieros, del contenido de celulares y computadoras.
Mencionábamos antes la importancia que el Pentágono da a la lucha ideológica en el campo de la información y al papel de los medios de difusión masiva como arma estratégica y política. En ese contexto es clave la fabricación de una determinada percepción de la población, que como nos decía ayer Luis Britto, pasa aquí en Venezuela por generar una sensación de inseguridad que no obedece a la realidad concreta y, otro tema sensible, el desabastecimiento, de lo cual se acusa al gobierno, cuando es provocada por quienes siguen controlando la economía, en particular, en las áreas de la alimentación y otros productos básicos.
Como señala un manual reciente del Pentágono, “las guerras modernas tienen lugar en espacios más allá de simplemente los elementos físicos del campo de batalla. Uno de los más importantes son los medios, en los cuales (…) la ‘batalla de la narrativa’ ocurrirá. Nuestros enemigos han reconocido que la percepción es tan importante para su éxito como el evento mismo (…) Al final del día, la percepción de qué ocurrió importa más, que lo que pasó realmente. Dominar la narrativa de cualquier operación, ya sea militar o de otro tipo, paga enormes dividendos. Fracasos en el terreno, mina el apoyo para nuestras políticas y operaciones, y actualmente pueden dañar la reputación del país y su posición en el mundo”.
La anterior tiene que ver con la información, con los medios, los periodistas y las redes virtuales. Al respecto, las redes sociales son otro campo de batalla, que como decían ayer William Castillo y Rosa Miriam Elizalde, son también objetivos de la guerra cibernética del Pentágono; cada internauta, millones de ciudadanos de a pie en el mundo entero, son hoy un blanco fácil de los drones, los dispositivos satelitales y toda la red de vigilancia, mentira y muerte desplegada por Washington y sus aliados de la OTAN. Es decir, a la conjura mediática se suma la guerra cibernética, que incluye las nuevas tecnologías, en la coyuntura la telefonía, para la difusión de contenidos, imágenes trucadas y noticias falsas.
Decía el Gabo García Márquez que el periodismo es el mejor oficio del mundo. Incluso, tenía la certidumbre de que el periodismo escrito es un género literario. En particular, el reportaje, que requiere más tiempo, más investigación, más reflexión y un dominio certero del arte de escribir. Afirmaba que en realidad el reportaje “es la reconstitución minuciosa y verídica del hecho”. Es decir, “noticia completa, tal como sucedió en la realidad, para que el lector la conozca como si hubiera estado en el lugar de los hechos”.[4]
En su tiempo, como en el mío y el de muchos periodistas y comunicadores aquí presente, no existían escuelas de periodismo. Éramos autodidactas que nos formábamos en la “fábrica” de la redacción y vivíamos con pasión insaciable el oficio de escribir noticias; como decía el Gabo, “nadie que no lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de la noticia”. Pero todo eso ha cambiado. La noticia se ha convertido en una mercancía y la profesión se ha deshumanizado.
De cara a la conjura mundial de los medios de difusión masiva contra Venezuela, conviene recordar algunas normas y principios básicos del ejercicio periodístico. Máxime en momentos como la actual coyuntura, cuando la guerra mediática y cibernética impulsada por Washington contra el gobierno de Nicolás Maduro ha alejado a la información de criterios como la libertad de expresión y la independencia periodística, y se maneja como propaganda; como propaganda de guerra con total desprecio por la deontología informativa, en particular, en lo que tiene que ver con la honestidad intelectual y la objetividad de los periodistas y propietarios de medios.
Como decía el Informe MacBride de 1980, “la libertad de expresión carente de responsabilidad es un paso a la distorsión de la realidad”.[5] Cabe recordar que en 1983, al aprobar los Principios internacionales de la ética profesional del periodismo, la UNESCO reivindicó el derecho del pueblo a recibir una información verídica; a recibir una imagen objetiva de la realidad por medio de una información precisa y completa. En tanto mecanismos de percepción del mundo exterior al individuo (McLuhan) y constructores de la realidad social (Berger y Luhmann), los medios tienen como cometido servir a la sociedad con responsabilidad; servir a toda la ciudadanía. Asimismo, la UNESCO estableció el derecho del pueblo de expresarse libremente a través de los diversos medios de difusión de la cultura y la comunicación.
Otro elemento clave establecido por la UNESCO tenía que ver con la responsabilidad social del periodista frente a los que dominan los medios de comunicación y el gran público, siempre tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales y los valores universales del humanismo. Ergo, el periodista nunca debe hacer apología del terrorismo o estar a favor de la guerra fratricida, una carrera armamentística o instigar al magnicidio.
Por otra parte, y a diferencia de otras profesiones, el periodista tiene un compromiso ético que cumplir y también la responsabilidad y satisfacción de contribuir a la eliminación de la ignorancia, y de promover la igualdad entre todos los pueblos e individuos sin distinción de raza, sexo, religión.
En definitiva, el tratamiento ético de la información por el periodista exige que sus destinatarios sean considerados como personas y no como masa.
Se parte de la base de que las noticias deben difundirse respetando el principio de veracidad y exponerse con imparcialidad y exactitud, presentando los hechos y que el lector saque sus opiniones. Dada su labor social, la obligación ética del profesional del periodismo es satisfacer el derecho de la sociedad a recibir la mayor cantidad y calidad de información. Para ello, la información debe sustentarse en fuentes creíbles y confiables, evitando la difusión de rumores falsos propios de la guerra psicológica y las acciones encubiertas, pero también la distorsión maliciosa, la difamación, la injuria, la calumnia, el libelo, las acusaciones infundadas.
Huelga recordar que ni los propietarios, ni los editores, ni los periodistas deben considerarse dueños de la información. En rigor, los medios de comunicación realizan −o deberían realizar, tratándose de países como Venezuela− una labor de mediación y de prestación del servicio de información, y sus derechos están en función de los destinatarios, es decir, de los ciudadanos.
Sin embargo, el periodismo se ejerce hoy dentro de unos medios que tienen una estructura empresarial y que en la actual fase de globalización neoliberal se han venido conformando como poderosos multimedias que cuentan con una estructura oligopólica de carácter y proyección transnacional. Esa tendencia a la concentración, la comercialización y a la transnacionalización de los medios, los hace formar parte del actual entramado económico regido por el dios mercado, en el que el poder financiero impone sus dictados.
Esos medios y sus obedientes sucursales locales se han venido configurando como una “industria del engaño” presidida por la mentira, según la expresión utilizada por el veterano periodista cubano Ernesto Vera, y mediante la desinformación y el terrorismo mediático pretenden arrancar el alma latinoamericana y bolivariana a los países de Nuestra América.
En ese contexto se ha venido acentuando la tendencia de los grandes medios privados a convertir sus contenidos, incluida la información, en mercancías, o a realizar un papel de jueces dictando sentencias paralelas y/o pretendiendo ocupar funciones de gobierno o ejercer el papel de la oposición, propio de los partidos políticos, con acciones subversivas para desestabilizar y derrocar a gobernantes surgidos del voto ciudadano en elecciones democráticas, como ocurre aquí en Venezuela.
Hoy como nunca, aquí, en Venezuela, se está evidenciando el antagonismo entre el derecho colectivo del pueblo y los grandes empresarios de la mentira organizada al servicio del imperialismo. De tener que responder al derecho del pueblo a recibir una información verídica, precisa, completa, responsable, objetiva, imparcial, ética, los dueños de los grandes medios y sus periodistas, comunicadores y conductores asalariados estarían sujetos a rendirle cuentas a la sociedad organizada y no podrían disfrutar del derecho a mentir y distorsionar los hechos, desinformando y manipulando a sus audiencias, como lo han venido haciendo en este país los últimos 15 años.
El manual TC-18-01y la subversión en Venezuela
El pasado 30 de abril, el Departamento de Estado dio a conocer su informe anual sobre países patrocinadores de terrorismo correspondiente a 2013. El documento incluyó a Venezuela y Cuba. La doble moral de la diplomacia de guerra de Barack Obama no admite la prueba del ácido. La razón es sencilla: en momentos en que se daba a conocer el informe en Washington, el Pentágono tenía más de 13 mil elementos de las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE) desplegados y realizando misiones subversivas y terroristas en más de 75 países. Las FOE están integradas por unidades de élite del ejército, la infantería de marina y la fuerza aérea estadunidenses, expertos en operaciones de guerra psicológica, actividades clandestinas, desestabilización, sabotaje, espionaje, ataques cibernéticos y asesinatos selectivos.
Las fuerzas FOE responden al Comando de Operaciones Especiales Conjuntas de la Secretaría de Defensa, cuyo cuartel general está en MacDill, Florida, y están adscritas al plan denominado Visión 2020. Pero el plan Visión 2020 no es únicamente militar, tiene un enfoque “multi-agencias”. Es decir, las fuerzas especiales cumplen misiones en estrecha cooperación con la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), el Buró Federal de Investigación (FBI) y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA). Y se apoyan en el Sistema del Terreno Humano −como le llama el Pentágono−, especialistas civiles en áreas de ciencias sociales y políticas, antropología, estudios regionales y lingüística, además de funcionarios, agencias gubernamentales, empresas multinacionales, think tank, centros académicos, fundaciones, organizaciones no gubernamentales e intelectuales orgánicos, que deben preparar las condiciones objetivas y subjetivas y las coartadas propagandísticas para la guerra irregular o asimétrica, y dotar de sus conocimientos a los efectivos militares antes de los despliegues en diversas regiones del orbe.
La Circular de Entrenamiento TC-18-01 de las Fuerzas de Operaciones Especiales, publicada en noviembre de 2010 bajo el título “La Guerra No Convencional (GNC)”, confirma la importancia que el comando supremo del Pentágono confiere a dichas unidades de élite. Según el documento, las FOE están capacitadas para “explotar las vulnerabilidades psicológicas, económicas y políticas de un país adversario, desarrollar y sostener las fuerzas de resistencia (o insurgencia) y cumplir objetivos estratégicos estadunidenses”. Son las únicas fuerzas específicamente designadas para ese tipo de guerra por sus capacidades para “infiltrarse en terreno enemigo”, posibilitar el “desarrollo” y “entrenamiento” de grupos subversivos al servicio de Washington y “coordinar” sus acciones al interior de países hostiles, así como para “coaccionar, alterar o derrocar a un gobierno”.
Los equipos FOE penetran en el área de operaciones, promueven una disidencia subversiva interna, entrenan a sus líderes, les proporcionan la logística necesaria y manejan el guión propagandístico desestabilizador con eje en denuncias de corrupción contra el régimen de turno, que es acusado dictatorial. Desencadenado un conflicto, el objetivo es generar un clima de malestar permanente mediante manifestaciones y protestas violentas (que son cubiertas por los conglomerados mediáticos como “acciones pacíficas”) y se promueven intrigas y rumores falsos, agitando como banderas la defensa de los derechos humanos y la libertad de prensa.
La guerra asimétrica resultó exitosa en Serbia, Ucrania y Georgia, donde, con recursos encubiertos del Pentágono y la CIA canalizados a través de la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID), la Fundación Nacional para la Democracia (NED) y el Instituto Republicano Internacional, y el apoyo de la Open Society de Georges Soros y la Institución Albert Einstein de Gene Sharp, se produjeron las llamadas “revoluciones de colores” o “golpes suaves” de comienzos del siglo XXI.
Pese a los sucesivos afanes desestabilizadores el modelo no ha podido fructificar en Siria, Cuba y Venezuela. En abril se dio a conocer que la USAID diseñó y operó desde 2009 una red de comunicación horizontal vía Internet, ilegal y secreta, denominada ZunZuneo, para impulsar un Twitter cubano y manipular a sectores de la población con mensajes políticos, cuyos objetivos eran generar una disidencia interna y provocar acciones subversivas que llevaran a un “cambio de régimen” en la isla. Inscrita en los parámetros de la Guerra No Convencional (en su variable de guerra cibernética), para evadir las restricciones soberanas cubanas, la operación clandestina incluyó la creación de empresas de fachada en España y contó con financiamiento desde bancos en Islas Caimán. Pero la intentona por desencadenar una “primavera cubana”, fracasó.
Venezuela es otra víctima de una guerra no declarada según los cánones del manual TC-18-01. El objetivo es derrocar al gobierno legítimo de Nicolás Maduro vía un golpe de Estado o una guerra civil que abra las puertas a una “intervención humanitaria” de la OTAN y/o a la injerencia militar directa del Pentágono. La última escalada sediciosa financiada por la CIA, la USAID y la NED cobró alta visibilidad mediática en febrero, cuando partidos y movimientos extremistas de corte neonazi como Voluntad Popular, de Leopoldo López, la ONG Súmate de la desaforada legisladora María Corina Machado y Gustavo Tovar, de la ONG Humano y Libre, llamaron a “salir a la calle sin retorno”, hasta lograr la renuncia o caída del mandatario. La “rebelión de los ricos”, como la llamó el diario inglés The Guardian, fracasó, pero dejó un saldo de 41 muertos.
A manera de conclusión diría que desarrollo de potentes medios de comunicación corporativos que alcanzan centenares de millones de personas en todo el orbe; su instrumentación como parte del proceso de acumulación de ganancias económicas y poder por parte del capital local, nacional y transnacional; la influencia cultural, ideológica y política que éstos tiene en la formación de consensos entre la población son, todos ellos, factores necesarios para ejercer una reflexión crítica y pensar una ética de lucha de los comunicadores/as y periodistas que caminan al lado del pueblo y los trabajadores/as.
La ética de los comunicadores populares y periodistas que promueven los procesos de cambio hacia la justicia social, la democracia participativa y la soberanía de los pueblos, sólo puede ser una ética de lucha que mantenga la unidad a partir del pensamiento crítico; una ética que coadyuve a los procesos de organización social cuyo horizonte estratégico sea el protagonismo popular; una ética que fortalezca la identidad de clase trabajadora, necesariamente incluyente y opuesta al capital, así como una identidad cultural rica y diversa; una ética que reivindique y enseñe −he aquí un proceso educativo− que el camino que ofrece la realización plena es el propio; que la soberanía tiene siempre el costo de la confrontación contra quienes viven de nuestra dependencia y nos plantea el reto permanente de la colaboración y alianza con otros pueblos pues tiene un carácter internacionalista intrínseco.
La visión de conjunto de todo este planteamiento de ética y estrategia, llevado al terreno de Internet, exige −como en otros ámbitos de acción política− un posicionamiento crítico. No podremos alcanzar mejores condiciones de desarrollo para nuestras plataformas de difusión (y colaboración), ni ampliar sus alcances, si las hacemos dependientes de corporaciones capitalistas que concentran grandes cantidades de información de sus usuarios, hacen predicción de comportamiento social a partir de modelos de análisis de los perfiles y las relaciones que establecen sus usuarios; y en última instancia entregan los datos de su usuarios a los órganos de inteligencia del imperialismo estudanidense.
¿Cómo encarar los retos de nuestro despliegue de comunicaciones en Internet? Como señala Enrique Rosas, de la Asociación Internacional Primero de Mayo/Enlace Popular, ampliando estratégicamente nuestras capacidades en ese ámbito con decisiones correctas tendientes al aprovechamiento y apropiación de Software Libre, Hardware y Estándares abiertos y otros bienes comunes libres de restricciones por copyright y patentes, tendiendo puentes de comunicación con los grupos de desarrolladores de Software Libre y Hardware Abierto −que compartan nuestros valores y que entiendan la dimensión global de la transformación social anticapitalista− mediante procesos de colaboración y organización que den cuenta de nuestro interés y respaldo recíproco a sus propios procesos de cambio locales, ampliando la comprensión de las infraestructuras instaladas en nuestros países, instalando nuestros propios servicios (servidores) en dichas infraestructuras y fortaleciendo los equipos técnicos locales políticamente entusiastas con esta ética y cercanos al movimiento social.
Termino. Como decía ayer el canciller Elías Jaua, la conjura mediática y la guerra cibernética sólo se podrán derrotar con la construcción de realidades a través del ejercicio de la política; una política humanista, que priorice al ser humano, al venezolano y la venezolana de a pie, no el interés o el cálculo; una política con eje en la dignidad y la ética. Es decir, como ha ocurrido a los largo de estos fructíferos 15 años, con la construcción y profundización de este proceso de cambio radical de las estructuras injustas de Venezuela; a partir de la conjunción de un gobierno que responde al interés de las mayorías ciudadanas en el marco de una democracia participativa de nuevo tipo y la valentía de un pueblo que ha dicho basta, y habla hoy con voz propia mientras construye su destino. Sepan que si ustedes resisten al tiempo que construyen lo nuevo por venir, están alentando a las distintas formas de resistencia que a lo largo y ancho de Nuestra América adversan al imperialismo y otean los caminos de su liberación definitiva.
Descargue La Circular de Entrenamiento TC-18-01 de las Fuerzas de Operaciones Especiales, publicada en noviembre de 2010 bajo el título “La Guerra No Convencional (GNC)”
Notas
[1] Ver Ana Esther Ceceña, Rodrigo Yedra y David Barrios, Un continente bajo amenaza. Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, Quito, Ecuador, 2009.
[2] Ibíd.
[3] Ver Carlos Fazio, “La mentira del Pentágono como arma de guerra”.
[4] Gabriel García Márquez, “El mejor oficio del mundo”. Palabras pronunciadas ante la 52ª. Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en Los Ángeles, Estados Unidos, el 7 de octubre de 1996.
[5] Ver Un solo mundo, voces múltiples, más conocido como Informe MacBride, debido a que el coordinador del documento fue el irlandés Sean MacBride.
(Intervención de Carlos Fazio en el Foro “Conjura mundial de los medios contra Venezuela”, celebrado en el Teatro Teresa Carreño, de Caracas, el 5 y 6 de junio de 2014. Tema IV: Redes populares frente al Terrorismo Mediático)
(Tomado de Cubadebate)
¿Qué le oculta Estados Unidos a su ciudadanía sobre Venezuela?
Publica la prensa nacional e internacional por nota de la Agencia de Prensa Francesa (AFP) que “Estados Unidos advirtió este miércoles a sus ciudadanos que viajen a Venezuela del “riesgo de seguridad” que pueden presentar las protestas que se generan en el país y que luego de cuatros meses han dejado un saldo de 42 muertos”.
Sí, es cierto, en Venezuela hay protestas en Venezuela pero hasta hace escasas horas el Departamento de Estado las calificaba como protestas pacíficas. ¿Por qué ahora son violentas? ¿Cuál es el plan que ahora se traen entre manos?
“Desde febrero de 2014 manifestaciones frecuentes han tenido lugar a lo largo de Venezuela y pueden plantear un riesgo de seguridad”, señaló el Departamento de Estado en una nota.” Pero nos preguntamos ¿El gobierno de EE.UU. tuvo, tiene y tendrá algún interés de calificar ahora las manifestaciones como “riesgo a la seguridad” pero sin embargo financió, alentó, publicitó las manifestaciones como voces de protesta de la noble juventud venezolana? ¿Acaso CNN como brazo armado mediático del Imperio no se congració y calificó de paladines de la democracia a quienes ejecutaban dichas manifestaciones? ¿Ahora estos querubines tienen una carga de violencia que genera la inseguridad para la ciudadanía estadounidense? ¿Y para la ciudadanía venezolana, qué?
“Washington recomendó a los estadounidenses en Venezuela “evitar las manifestaciones y abandonar el lugar si una protesta se acerca a donde están”. Sabrá la ciudadanía de EE.UU que las manifestaciones son en los sectores chic de algunas ciudades de Venezuela donde gobiernan Alcaldes de la Ultra Derecha que se han mantenido imperturbables mientras los pacíficos manifestantes hacen añicos dichas ciudades y municipios, mueren civiles y militares y policías producto de francotiradores. La proporción es que de 335 municipios a nivel nacional, las “manifestaciones” fueron en 18 hasta quedar reducidos a 3, donde se han extinguido pero que quedan brotes en algunos sitios específicos de las ciudades, pero tan pronto resurgen y se ven animadas dichas “inocentes manifestaciones” cuando el Secretario de Estado, John Kerry y Roberta Jacobson y congresistas de La Florida alientan con incendiarias declaraciones la desestabilización y desafueros constitucionales en Venezuela.
Pero decoran las altas autoridades estadounidenses el pastel cuando agregan: “Protestas contra la elevada inflación, la escasez de productos básicos y la delincuencia se dispararon desde febrero en varias ciudades y dejaron 42 muertos tras violentos enfrentamientos con las fuerzas policiales”. Ajá! Aquí actúa el Departamento de EE.UU como Poncio Pilatos, les preguntamos: ¿quién insufla todo el entusiasmo posible a empresarios, banqueros, comerciantes y militares para darle un parao a la Constitución y las leyes, a la vez que apelan a subvertir el orden constitucional con el financiamiento a los y las insurrectos? También ocultan el magnicidio.
“Más esporádicas en las últimas semanas, las protestas se han reducido a pequeños grupos en choques relámpago con funcionarios de seguridad”. Entonces, ¿quiénes actuaran ahora? Por instrucciones suyas, serán “contratistas” con mayor nivel de preparación en desestabilización y caos?
“Sin embargo, Washington advirtió que las protestas y la represión policial “se espera que continúen”, apuntando además que la mayoría de las manifestaciones no son anunciadas con antelación”. Aquí está el kit de la situación, en su inocencia EE.UU presume que seguirán las protestas y manifestaciones, pero están a la luz del sol metidos hasta el cuello en dichos planes, pero lo hablan como desde lejito, dando a entender que son mansos y tiernos vecinos.
“Washington ha denunciado la violencia y la persecución de opositores en Venezuela en el marco de las manifestaciones, y ha estimulado un diálogo del gobierno con la oposición, actualmente congelado”. Mayor cinismo imposible! EE.UU también está preñado de buenas intenciones y en su trayectoria bondadosa en el mundo durante varios siglos han adquirido la experiencia que los pueblos se apaciguan a bombazos.
Le han dicho a su ciudadanía que EE.UU lo que quiere es nuestro petróleo, ¿se lo han dicho, no? Es que EE.UU también genera puertas adentro la alienación y manipulación hacia su propio pueblo, ocultándole la verdad, ocultándole sus tropelías, invasiones, asesinatos selectivos y en masa contra otros pueblos del mundo.
Vale retomar la pregunta que en su oportunidad un colega periodista le hizo a Henry Kissinger: ¿Gobierno de EE.UU, Pdte. Barack Obama, John Kerry que siente Uds. de saberse un Estado Terrorista? No hay lugar en el mundo donde Uds. no apliquen el terrorismo de Estado, porque defienden la Democracia pero a bombazos porque al parecer ciudades y campos convertidos en piedras apaciguan alebrestados estados de ánimos de pueblos ignorantes. ¿Verdad que Uds. dicen eso?
(Tomado de Cubadebate)
¿Cómo “voló” el ZunZuneo por los mass media de España? (Parte II y final)
En la primera parte de esta serie, “tomé nota” de dos grandes medios de comunicación que presumen de una tirada y un nivel de lecturas descollantes entre los periódicos generalistas que se editan en el Estado Español. Por una parte El País, etiquetado de progre y paradigma del periodismo iberoamericano. Por la otra ABC, una publicación de derechas con un marcado acento conservador.
Estas dos publicaciones le dieron “cobertura” al ZunZuneo. Esa porquería fabricada y financiada por la USAID que se concibió para estimular la subversión en nuestra isla y pretender fragmentar a la Revolución cubana. La acción la articularon usando lo que hoy llamamos “redes sociales”. Un plan fruto de esta “buenaza” agencia, que estos medios han pretendido darle un perfil sinuoso desde la manta opaca del Twitter.
En ambas publicaciones se distinguen tres verdades. Un “informar” sin asumir posturas ante una meridiana acción de hostilidad del gobierno de los EE.UU. contra el pueblo cubano y su gobierno. Un “lavar de cara” de la Agencia USAID suscrita a la Secretaria de Estado que ha jugado el rol de gestor y ejecutor de estas acciones de clara postura intervencionista. Y una tercera -no expresada en los textos citados-, que estas acciones son violatorias de los tratados internacionales en torno al uso de los medios de comunicación entre los estados.
El Mundo “copia y pega” a su hermanastro ABC
El diario El Mundo también “hizo lo suyo” con esta noticia. Para empezar diré que repite la misma fórmula de su compinche ideológico ABC. La nota titulada: Desvelan un plan de EEUU para usar un ‘Twitter cubano’ por SMS contra el régimen de La Habana (1), aparece editada en la sección “Navegante”. Una palabra asociada más bien a las redes sociales, a internet y todas sus ramificaciones terminológicas. Lo político es su adecuado lugar, dentro de cualquier periódico impreso o publicación digital que se respete.
También citan las intenciones del ZunZuneo: “ayudar a la desestabilización del régimen cubano mediante la agitación del descontento social”. Pero desde la “lógica editorial”, -la de ellos- el equipo de redacción de esta farsa informativa asume los caminos del suspenso. Ellos “nos informan” escalonadamente sobre este tema a puro estilo Agatha Christie. Copian sin ruborizarse de sus más reconocidas ardides literarias.
Uno: “…los mensajes de esta red social no estaban ‘encriptados’, pero debían transmitirse desde diversos servidores distribuidos en varios países para dificultar la localización de su origen”.
Dos: “La compañía española Lleida.net, pionera en SMS y e-mail certificados, se encargó de gestionar el envío de mensajes a los móviles de los usuarios en Cuba, completamente ‘anonimizados’”.
Esta publicación está preocupada por el ahorro de tiempo de sus lectores. La nota no llega a las cuatrocientas cincuenta palabras. ¿Se cree El Mundo que con esta notica de aprendiz del periodismo, quienes la hayan leído se habrán enterado de la dimensión, complejidad y trascendencia del ZunZuneo?
En otra nota -también de El Mundo-, publicada el mismo día 3 de abril y firmada por Eduardo Suarez, nos “amplía en detalles”. El titular está pensado para ese lector que ha tomado el periódico y va con premura: El Twitter de la ‘primavera’ cubana (2). Suarez, -poco original-, vuelve a usar los criterios del suspenso de la anterior nota.
Uno: “El asunto lo desveló este jueves la agencia Associated Press, cuyos periodistas han investigado a fondo la trama y han desentrañado las triquiñuelas que usó el Gobierno de Barack Obama para crear ZunZuneo sin despertar las sospechas de los Castro”.
Dos: “… quienes la usaban no eran conscientes de que el Gobierno estadounidense almacenaba sus datos personales contra su voluntad”.
Como era de esperar, vuelve el lavado de cara de la Agencia USAID para quitarle brasa a las raíces de una operación ilegal, que pretende ignorar la soberanía de la Nación Cubana. Pero no son las palabras del autor de esta cosa periodística quién lo dice. Vuelven a tomar de la agencia de noticias AP, como lo hizo El País o ABC. “El programa no fue una operación encubierta sino un programa discreto dirigido por la agencia de cooperación al desarrollo, que no es una agencia de espionaje”, afirmó su portavoz Jay Carney…”.
Lo que viene después es la misma palabrería de siempre. Los mismos términos reaccionarios y retrógrados de una publicación, que forma parte de ese entramado de medios que no son instrumento. Son parte de una política burda, elitista, necia. Una política editorial diseñada para responder a los preceptos de sus patrocinadores, con la inepta idea de torpedear a la Revolución cubana. Al menos esta nota la ubicaron en la sección “Internacional”. ¿Habrá aparecido algún lúcido periodista por la redacción cuando se “encajaban” la noticia?
No esperaba un pronunciamiento explícito de estos medios -que son una pequeña muestra-, en torno a la ilegalidad del ZunZuneo. Tenía claro que estos medios son incapaces de tener un mínimo de dignidad ante hechos y acciones que violan los más elementales principios y tratados internacionales en torno a palabras e ideas tan sagradas como: “Soberanía”. “No intervención en los asuntos internos de los demás países”. “Paz” o “Cooperación”.
Estos medios de comunicación forman parte de esa red global de Occidente, que denigran a la Revolución cubana que es su pueblo. Estos son los mismos medios que se pliegan sin el más mínimo pudor y sentido del decoro, para construir mentiras no solo contra Cuba.
Hacen su labor mercenaria contra la victoriosa Revolución Bolivariana. Miden con adjetivos euro centristas la fortaleza y el prestigio del líder de los bolivianos Evo Morales. O arremeten con sutiles lanzas para debilitar el empujen del presidente de Ecuador Rafael Correa y su Revolución Ciudadana.
No hay conflicto global de corte guerrerista, migratorio, comercial o económicos, sin que estos medios -que se venden como “objetivos y plurales”- estén ausentes. Son parte consustancial de las Guerras de Baja intensidad que priman en esta década. Son los que enarbolan las banderas indignas de la mediocridad periodística, de la burda desinformación, de la reiterada manipulación o ese periodismo esquivo de ropaje “apolítico”. El gran escritor uruguayo Eduardo Galeano los definió con maestría poética: “Nos mean y los diarios dicen que llueve”.
Notas
- “Desvelan un plan de EEUU para usar un ‘Twitter cubano’ por SMS contra el régimen de La Habana”. http://www.elmundo.es/tecnologia/2014/04/03/533d284622601d7a118b456e.html
- El Twitter de la ‘primavera’ cubana. http://www.elmundo.es/internacional/2014/04/03/533dc024ca4741496b8b457b.html
Puede leer también Parte I
(Tomado de Cinereverso)
¿Cómo “voló” el ZunZuneo por los mass media de España? (Parte I)
Es juicioso dejar reposar los textos. Es sabio tomar distancia de ellos para “redescubrirlos”. Ante segundas lecturas, -incluso terceras-, nos toca husmear en sus puntos de partida, en sus más profundas intenciones. Tras la pensada configuración de adjetivos, sustantivos y verbos que “pueblan” los artículos, reportajes o entrevistas, que son los géneros predominantes de un medio de comunicación se delatan posturas. Son como un “hacer diciendo”.
La omisión o el silencio también son “relevantes” palabras. Son “letras abultadas” que expresan un carril de propósitos. Una página en blanco puede ser incluso la “construcción de una ruta”, cuando en verdad se espera un arrimar posturas. Un emitir declaraciones ante lo evidente, a lo que universalmente resulta compartido.
En el mejor de los casos es de esperar una nota editorial que revele la mirada de una publicación ante hechos que por su trascendencia y complejidad, exige un afinado análisis. Un texto de este calado también educa en valores. Informa desde la ilustrada escritura y nos aporta conceptos que son necesarios distinguir en cualquier sociedad. Dicho de otras palabras, contribuye a formar una opinión en temas de probada transcendencia.
¿Cómo han informado en España los mass media sobre el “twitter” construido y gestionado por el gobierno de los Estados Unidos para subvertir a la Revolución cubana? ¿Qué ejes han predominado en estos medios a la hora de construir la noticia?
Algunas claves del ZunZuneo
Varios despachos de prensa han dado nota clara de este engendro tecnológico. La publicación digital Cubadebate en un extenso y detallado artículo nos aporta las esencias de este nuevo capítulo de subversión “desatado” contra la nación cubana. Otro canal de acción más para fragmentar los cimientos de un pueblo que no acepta intromisiones extranjeras.
El texto titulado: ZunZuneo: El “twitter” del gobierno de EEUU para la subversión en Cuba (1), es de obligada lectura para entender el encadenamiento de acciones que le han caracterizado, que le han distinguido desde su gestación. En la primera parte nos introduce en la noticia con estos informes.
“En julio de 2010 Joe McSpedon, funcionario del gobierno de Estados Unidos, viajó a Barcelona con el propósito de afinar los últimos detalles de un plan secreto para crear una red social destinada a socavar al gobierno cubano.
McSpedon y su equipo de contratistas especializados en alta tecnología habían llegado desde Costa Rica, Nicaragua, Washington y Denver. Su misión, lanzar una red de mensajería que pudiera llegar a cientos de miles de cubanos. Para ocultar la red al gobierno de la isla, crearían un intrincado sistema de empresas fachada con una cuenta bancaria en Islas Caimán y contratarían a ejecutivos que no estaban al tanto de la situación y a quienes no se informaría de los vínculos de la empresa con el gobierno norteamericano.
McSpedon no trabajaba para la CIA. Se trataba de un programa financiado y gestionado por USAID, la Agencia Internacional de Estados Unidos para el Desarrollo, que maneja miles de millones de dólares en programas de asistencia humanitaria”.
Una vez más aparece en “escena” la USAID, una agencia subordinada a la Secretaría de Estado del gobierno de los Estados Unidos. Con un voluminoso expediente de acciones de claro perfil intervencionista. Su praxis se ha materializado en varios países de América Latina y en otras regiones del planeta. Una institución que se vende para el “desarrollo” de otras naciones. Se maquilla con fachada benefactora cuando en verdad cumple el papel –entre muchos otros- de subvertir a los gobiernos progresistas que integran el ALBA (Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América).
Un libro clave para entender la ruta de la USAID es: USAID, NED y CIA. La agresión permanente (2), escrito por la abogada, escritora e investigadora estadounidense-venezolana Eva Golinger y el periodista canadiense, nacido en Shawinigan (Quebec) Jean-Guy Gallard. Dejo en las Notas el enlace en PDF de este libro que aparece íntegramente para su consulta.
El artículo de Cubadebate engarza los párrafos iniciales con otros no menos reveladores. “Según documentos obtenidos por The Associated Press y numerosas entrevistas con personas que participaron en el proyecto, el plan era desarrollar un “Twitter cubano” elemental que usara mensajes de texto enviados y recibidos por teléfonos móviles para burlar el férreo control informativo y las restricciones al uso de la Internet que mantiene el gobierno de Cuba. Buscando un juego de palabras relacionado con Twitter, lo llamaron ‘ZunZuneo’, palabra relacionada con el zunzún, como se llama en Cuba al colibrí o zumbador.
Los documentos muestran que el gobierno de Estados Unidos planeó la creación de una base de suscriptores usando “contenido no controversial”: noticias de fútbol, música, huracanes y publicidad. Cuando lograra una audiencia de cientos de miles de suscriptores, enviarían mensajes de contenido político para inspirar a los cubanos a crear convocatorias en red de “multitudes pensantes”, concentraciones masivas que fueran convocadas rápidamente y pudieran desencadenar una “primavera cubana” o, como un documento de USAID lo expresó, “renegociar el equilibro de poder entre el estado y la sociedad”.
En su apogeo en 2012, el proyecto captó más de 40.000 cubanos como suscriptores para compartir noticias e intercambiar opiniones. Pero esos suscriptores nunca supieron que el servicio fue creado por el gobierno de Estados Unidos, ni que había contratistas que recopilaban información privada de los usuarios con propósitos políticos”.
Dos asuntos son evidentes en el desarrollo de este artículo. Primero, la fuente que revela a ZunZuneo es la agencia de noticias Associated Press (AP), nada sospechosa como para que los medios occidentales argumenten que es una noticia inventada por el “régimen de los Castro”. Un término muy usado por los mass media para quitarles peso y credibilidad a un tema que denuncie el legítimo gobierno de la Revolución cubana.
Segundo,la intromisión e intenciones de subversión de esta “angelical” agencia contra la Revolución cubana y su pueblo. Tomo un extracto de esta idea del texto anterior a manera de subrayado.
“Cuando lograra una audiencia de cientos de miles de suscriptores, enviarían mensajes de contenido político para inspirar a los cubanos a crear convocatorias en red de “multitudes pensantes”, concentraciones masivas que fueran convocadas rápidamente y pudieran desencadenar una “primavera cubana” o, como un documento de USAID lo expresó, “renegociar el equilibro de poder entre el estado y la sociedad”.
Pero el artículo de Cubadebate en esta primera parte señala algo para la reflexión a manera de pregunta. La nota expresa lo siguiente: “La legalidad del programa no está clara: las leyes de Estados Unidos exigen que cualquier acción encubierta de una entidad federal debe contar con autorización presidencial. Funcionarios de USAID declinaron decir quién aprobó el programa o si la Casa Blanca conocía de su existencia. McSpedon, gerente de nivel medio y el funcionario de más alto rango identificado en los documentos obtenidos por la AP, declinó comentar al respecto”. ¿La USAID va por libre y al margen del presidente de los Estados Unido?
Otros ángulos y detalles de investigación periodística son incluidos en el texto de Cubadebate que invito a leer íntegramente. Lo que nos revela ZunZuneo: El “twitter” del gobierno de EEUU, esla inaceptable política de intromisión y las acciones de subversión que continúa desarrollando el gobierno de Barack Obama contra la Revolución cubana.
El País no se moja
El País, con el recién estrenado Antonio Caño traído de la corresponsalía de Washington, declaró de manera rimbombante en fecha reciente: “El País fue una pieza fundamental para empujar la transición a la democracia en Argentina, Chile” y lo será “en países como Cuba o Venezuela” (3). Dejo aparcada estas palabras. ¿Pero que se publicó sobre el ZunZuneo en este diario?
La primera nota no las hace Maye Primera… desde Miami. El titular es bastante neutro y de bajo perfil. Yo diría que pensado con pocas ganas y sin pretender “alzar la voz” sobre el tema para no “sacudir” a sus lectores. Los planes de Estados Unidos tras ZunZuneo, el ‘twitter cubano (4).
“La red se llamó ZunZuneo: nombre derivado del zumbido de una especie cubana de colibrí llamada zunzún. De acuerdo a una investigación publicada este jueves por la agencia de noticias Associated Press, esta red social de mensajería de texto creada en 2009 -que llegó a contar a 40.000 usuarios en toda Cuba- fue secretamente concebida y financiada por el Gobierno de Estados Unidos con la finalidad de provocar un cambio en la isla a través de la circulación de contenidos políticos que inspiraran a una “primavera cubana”. El proyecto fue gestionado por la Agencia Internacional de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID, por sus siglas en inglés) a través de compañías fachada con cuentas bancarias en Islas Caimán y de servidores informáticos ubicados en tres países. Washington niega que se tratara de una operación encubierta”.
Esto es interesante, yo diría que novedoso. Al menos la corresponsal de El País… en Miami reconoce las intenciones: “provocar un cambio en la isla a través de la circulación de contenidos políticos que inspiraran a una “primavera cubana”. Aunque en verdad este entrecomillado no es de ella.
El texto de Maye Primera evoluciona con estos argumentos. “El plan era desarrollar un ‘Twitter cubano’ elemental, que usara mensajes de texto enviados y recibidos por teléfonos móviles para burlar el férreo control informativo y las restricciones al uso de la internet que mantiene el gobierno de Cuba”.
Sobre estas aseveraciones –que tampoco son de ella- sino tomados de la agencia AP, es necesario recordar que la política informativa de la isla es responsabilidad del gobierno cubano. Quiero ser preciso, del legítimo gobierno cubano que preside el compañero Raúl Castro Ruz.
Leería de muy buena gana, un amplio reportaje en El País basado en este titular, Telesur sigue bloqueado en varios países, incluso EEUU (5). Incluso me gustaría leerlo es escrito por la periodista venezolana Maye Primera, que supongo sabrá de la existencia de esta gran televisora continental. Un gran medio de comunicación que cada día gana más prestigio en nuestro continente. ¿Será que no sabe de su existencia? ¿O no es prioridad para la política editorial del “rutilante” director Antonio Caño la censura de un medio latinoamericano?
La autora de este artículo ignora –o pretende ignorar- las restricciones que impone el gobierno de los Estados Unidos para el desarrollo de internet en Cuba. Como me gusta compartir información por ese principio que tenemos los documentalistas que expresa: “por el placer del conocimiento”, le dejo a la autora del texto en las Notas, un artículo de Amaury E. del Valle (6), que ilustra el tema de internet en Cuba y el rol que juega el gobierno de Obama en este estratégico asunto.
En otro despacho del mismo periódico, -este fechado el 6 de abril- nuestro héroe René González, -uno de los cinco cubanos que logró penetrar en las organizaciones contrarrevolucionarias cubanoamericanas de claro perfil terrorista asentadas en Miami- expresaba con soltura y sabia popular las razones de los sucesivos fracasos del gobierno de Obama por destruir o fragmentar a la Revolución cubana. Sus palabras fueron demoledoras: “No es una sorpresa, ellos han intentado todo contra Cuba, absolutamente todo y siempre fallan. Fallan con Cuba de la misma forma que fallan con ‘los cinco”.
El texto donde aparecen estas declaraciones se titula: “Agente cubano dice que el “caso Zunzuneo” no sorprende y que EE.UU. siempre falla” (7). En el desarrollo del texto, no faltan los habituales entrecomillados propios de la política editorial de El País, que quiere –como ha dicho su estrenado director- “empujar la transición a la democracia… en países como Cuba o Venezuela”.
Señor Antonio Caño, sus declaraciones sobre “empujar la transición” para Cuba me han motivado a dejarle una pregunta. ¿Cree usted que va a cambiar el rumbo soberano de la Revolución cubana a golpe de entrecomillados? Seguramente usted todavía sufre los efectos del “jet lag” por su reciente viaje de retorno a estas tierra ibéricas proveniente de Washington.
Para ABC, el ZunZuneo es un asunto tecnológico
La nota de prensa que le dedicó esta publicación al ZunZuneo la “resolvió” en 699 palabras. Apenas dos cuartillas para informar de un tema que es una meridiana intervención de un gobierno extranjero en un país soberano. Pretender subvertir los cauces de un pueblo desata la ira, la repulsa, la legítima condena. Pero ABC aparca estos términos y se limita a descafeinar la nota de la agencia AP. A desmenuzarla para que sus lectores no digan que no se les has informado con “rigor y objetividad”.
El titular: EE.UU. creo un “twiter cubano” para alimentar la disidencia anticastrista (8). La fórmula que usa ABC no difiere de la desarrollada por El País. Extractos y breves comentarios tomados de la nota de AP.
Sobre la USAID, más de los mismo. “USAID es una agencia de desarrollo, no una agencia de inteligencia, y trabajamos en todo el mundo para ayudar a la gente a ejercer sus derechos y libertades fundamentales, y darles acceso a herramientas para mejorar sus vidas y conectarse con el mundo exterior”.
Dicho en otras palabras, “los chicos y las chicas que trabajan en la USAID son gente muy maja”. Se dedican a “repartir chupa chups y confites” para los cubanos vía twiter. A buen entendedor, pocas palabras.
Por supuesto no falta el mismo término de siempre cuando hacen alusión al genocida bloqueo económico, comercial y financiero que por más de cincuenta le imponen al pueblo cubano. Un bloqueo que el “Premio Nobel de la Paz” Barack Obama no ha eliminado: “…todavía hay un fuerte embargo económico por parte de Estados Unidos”. La novedad de esta nota que no exhibe autor es que el grupo editorial ha entendido que el Zunzuneo no es un asunto político. Lo han “resuelto” ubicando la noticia en la sección de tecnología. Vamos que han querido pasar de soslayo lo que constituye un tema claramente político.
Notas
- ZunZuneo: El “twitter” del gobierno de EEUU para la subversión en Cuba. http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/04/03/zunzuneo-el-twitter-del-gobierno-de-eeuu-para-la-subversion-en-cuba/#.U4STNZVZroY
- USAID, NED y CIA. La agresión permanente. (PDF) http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/usaned/usaid-ned-cia.pdf
- Antonio Caño dice que “El País” intervendrá en la transición democrática “de Venezuela y Cuba”. http://www.cubainformacion.tv/index.php/manipulacion-mediatica/56266-antonio-cano-dice-que-qel-paisq-intervendra-en-la-transicion-democratica-de-venezuela-y-cuba
- Los planes de Estados Unidos tras ZunZuneo, el ‘twitter cubano. http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/03/actualidad/1396557398_859917.html
- Telesur sigue bloqueado en varios países, incluso EEUU. http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article68421
- Estados Unidos bloquea Internet en Cuba (l) http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2006-11-02/estados-unidos-bloquea-internet-en-cuba-l
- Agente cubano dice que el “caso Zunzuneo” no sorprende y que EE.UU. siempre falla. http://economia.elpais.com/economia/2014/04/06/agencias/1396739494_322090.html
- EE.UU. creo un “twiter cubano” para alimentar la disidencia anticastrista. http://www.abc.es/tecnologia/redes/20140403/abci-eeuu-twitter-cubano-disidencia-201404031254.html
(Tomado de Cinereverso)