Revolucionar la cultura, breve repaso a la vuelta de medio siglo

raul martinez

Raúl Martínez.

“¿Cómo se sale del subdesarrollo?”, se pregunta Sergio Carmona en el clásico filme Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea. El personaje se cuestiona si, en condiciones de pobreza económica y de costumbres perfiladas por siglos de dependencia y sometimiento, basta una Revolución para transformar la cultura y potenciar así la libertad del individuo.

No es casual que la Revolución cubana triunfante arrancara convirtiendo cuarteles en escuelas, iniciando una campaña de alfabetización, fundando un instituto cinematográfico… La cultura y el conocimiento eran el camino a la libertad verdadera, tal como había sentenciado el Apóstol. “La dignidad plena del hombre” pasaba, sobre todo, por maneras de vivir, de ver el mundo y de concebirse en él.

El gobierno revolucionario se encargó de subvertir la racionalidad económica del capitalismo, y construir relaciones sociales de nuevo tipo. Creó instituciones culturales articuladas en organicidad y definidas por la política cultural revolucionaria, orientada hacia la defensa de la identidad nacional, el rescate del patrimonio cubano y la cultura popular.

La cultura, además de contemplar la creación artística y la aproximación masiva a las producciones universales y autóctonas, recibió la cualidad de socialista cuando en 1961 se proclama este carácter de la Revolución. Ante esa condición había dos caminos: el del marxismo dogmático soviético o, por otro lado, un socialismo marxista de inspiración nacional y latinoamericana.

Refiriéndose a la menos feliz de las tendencias que emergieron en ese contexto, señalaba el propio Gutiérrez Alea: “Hay una raza especial de gente con la que tenemos que convivir, con la que tenemos que contar, para nuestro disgusto cotidiano, en esto de construir la nueva sociedad. Son los que se creen depositarios únicos del legado revolucionario; los que saben cuál es la moral socialista y han institucionalizado la mediocridad y el provincianismo; los burócratas (con o sin buró); los que conocen el alma del pueblo y hablan de él como si fuera un niño muy prometedor del que se puede esperar mucho, pero al que hay que conocer muy bien, etcétera, etcétera (y nos parece estarlos viendo, con el brazo protector por encima de los hombros de ese niño); son los mismos que nos dicen cómo tenemos que hablarle al pueblo, cómo tenemos que vestirnos y cómo tenemos que pelarnos; saben lo que se puede mostrar y lo que no, porque el pueblo no está maduro todavía para conocer toda la verdad; se avergüenzan de nuestro atraso y tienen complejo de inferioridad a nivel nacional”.

En 1968 desde páginas de la revista Verde Olivo, un personaje bajo el seudónimo de Leopoldo Ávila atacaba de manera sistemática todo lo que aparentemente estuviese fuera de la línea de “lo revolucionario”. Se demonizaban aquellas expresiones que, de acuerdo con cierto criterio, cuestionaban o arriesgaban la dignidad de la Revolución, o que de algún modo “coquetearan” con la ideología y la cultura del enemigo.

Silvio Rodríguez evoca aquellos años y concluye que “los deformados eran la burocracia y el oportunismo, los dirigentes que decían una cosa y hacían otra, los cuadrados, los que desconfiaban de los jóvenes, los acomodados, los enemigos de la cultura, los asentidores y medrosos que echaban a perder la Revolución…”.

Dentro del campo artístico y cultural, el rol del intelectual se explicita en una integración entre vanguardias políticas y artísticas cuya finalidad última está referida a la defensa de la Revolución bajo un prisma de “libre creación”. Lo que va encauzar su función social dentro del proceso revolucionario es “Palabras a los intelectuales”, donde Fidel coopta dentro de los disímiles criterios que se manifestaban en el campo cultural. Así, se propone la independiente utilización de estilos, temas y contenidos, siempre que la obra estuviera adscrita al proceso.

Sin embargo, la actividad artística y la ejecución de políticas culturales han estado siempre sujetas a interpretadores y decisores.

ICAIC y Casa de las Américas fueron entonces, en sentido general, muros de contención para los criterios dogmáticos. Su proyección institucional estuvo marcada especialmente por la dirección de la institución; en este caso, figuras como Alfredo Guevara y Haydée Santamaría respectivamente. Se adherían a una concepción cultural orientada hacia la libre creación, aunque debía inspirarse en el ambiente revolucionario.

En términos de aspiración, resulta útil citar algunos objetivos que se le asignaron al ICAIC:

[…] propiciar un espectador activo y crítico que pueda apreciar las innovaciones del lenguaje cinematográfico, las nuevas temáticas, otras culturas, erradicar las huellas de neocolonización de la pantalla, reencontrar y reconstruir la propia imagen y con ella el contacto con la realidad, entre otros.

Cada contexto histórico tiene su correlato artístico, que existe no de manera aislada, ni como mera representación o reflejo de la vida real, sino como un universo con autonomía, pero en contacto permanente con la realidad social, influyente-en e influido-por este. La Revolución demandó un código estético acorde al nuevo contenido de la realidad social, una expresión diferente que enriqueciera la cultura humana sin el mercado como centro.

La política del acceso masivo a la cultura en general y particularmente la artística pasó en primera instancia por la eliminación del analfabetismo, la promoción del arte en la mayor cantidad de espacios, la subvención de la actividad cultural y el escaso costo para el público de productos y espectáculos. Además, cine, libros, teatro, se llevaron a lo más intrincado del país, contra la tendencia de desarrollar culturalmente solo las capitales provinciales.

Una cultura masiva no es económicamente rentable, no lo es una escuela para dos niños, no lo es editar libros que se vendan por mucho menos de lo que cuesta producirlos, ni espectáculos en los que se invierte mucho y son vistos a cambio de muy poco… Pero sobre esa inversión descansa nada menos que el alma de la nación.

Las directrices generales de la concepción artística y cultural de la Cuba revolucionaria han cambiado poco en su esencia e, indiscutiblemente, han potenciado seres humanos dignos, con una visión del mundo, con criterio. Sin embargo, hoy ¿resurgen? viejos fantasmas. En estos años florece el kitsch en los jardines, Álvaro Torres abarrota un teatro y las masas enardecidas reclaman más presentaciones; repertorios idénticos de bachata resuenan en el transporte público; pululan en la televisión, con amplia audiencia, documentales sobre el star system y los instructores de mascotas; las niñas llegan en carruaje a sus fiestas de quince… Demasiados síntomas que obligan a desempolvar la pregunta e insistir, todavía: “¿Cómo se sale del subdesarrollo?”

Formación de médicos en Cuba: Realidad de una visión de futuro

José A. de la Osa .

A mediados de 1960, transcurrido poco más de un año del triunfo de la Revolución, se produce un hecho de indudable significación histórica para la docencia médica: la renuncia en masa de 141 profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, la única con que contaba el país, lo que se convertía en una barrera para lograr el propósito revolucionario de universalizar la enseñanza de la Medicina con un alto grado de compromiso social. Esa acción se produce ante a un llamado de la contrarrevolución interna alentada por los Estados Unidos, que intentaba también, luego de las primeras medidas sociales tomadas por el Gobierno revolucionario, asestar un golpe mortal a la enseñanza de la Medicina.

Para valorar en su justa dimensión el ámbito existente, agréguese el éxodo “hacia el Norte” de unos 3 mil médicos en estos primeros años (de los 6 mil con que contaba el país), lo que suscitó en 1962 una reflexión de Fidel en la inauguración del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, en La Habana.

“Una de las acciones más canallescas que el imperialismo ha realizado contra nuestra Patria —dijo— fue la política de sobornar médicos y tratar de llevárselos de Cuba”.

El máximo líder trazó entonces, con clara visión y sentido humanista, los caminos por los que transitaría la salud pública cubana y aseguró que nuestras universidades irían creciendo y los estudiantes se contarían por decenas de miles y los cuerpos de profesores serían cada vez más experimentados, por la obra creadora de la Revolución en marcha.

Esos visionarios planteamientos se convirtieron, con el creciente y masivo ingreso a nuestras universidades de estudiantes de Ciencias Médicas, en un colosal empeño de formación de profesionales y técnicos de la Salud, capaces de dar respuesta a los requerimientos de nuestro sistema sanitario y de la cooperación internacional.

La renuncia de los profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana tuvo una respuesta digna de 15 eminentes profesores, quienes con una actitud verdaderamente patriótica supieron mantenerse en sus puestos de trabajo, constituyendo el núcleo inicial que aglutinó en ese momento a una pléyade de médicos jóvenes y capaces que asumieron de inmediato las responsabilidades docentes.

En el camino sin retorno emprendido, la necesidad de contar con un gran número de profesionales y técnicos calificados para dar respuesta a los ambiciosos programas sanitarios que se avizoraban obligó a continuar creando y desarrollando un subsistema educacional propio para la preparación de los recursos humanos.

Esto permitió que las matrículas de la docencia médica superior fueran en ascenso. Ya en los años de 1974 a 1977 egresaron más de mil médicos anualmente. En 1983 se alcanza por primera vez la cifra de más de 2 mil, para superar los 3 mil en 1986.

En el periodo comprendido entre 1990 y 1995 sobrepasaron los 4 mil galenos, para lograr más de 5 mil en el 2011 y 10 mil 539 en el 2012, la mayor de nuestra historia.

Los frutos de los titánicos esfuerzos desarrollados en la formación de profesionales y técnicos de la Salud están a la vista. Bastaría solo con señalar que en la actualidad Cuba cuenta para la docencia con 13 universidades de Ciencias Médicas y tres facucultades independientes en Artemisa, Mayabeque y la Isla de la Juventud, y también la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), con un claustro integrado por al-rededor de 37 mil 500 profesores. Este gran escenario de formación académica incluye una amplia red de hospitales y policlínicos docentes.

Con estos recursos ha sido posible, desde 1961 hasta el 2013, formar a más de 130 mil médicos en nuestras universidades.

Un gran aporte de la Revolución en salud pública, que posibilitaría los ambiciosos programas educacionales desarrollados en las Ciencias Médicas, lo constituyó la introducción del concepto de universalización de la docencia médica, al integrar a los estudiantes de Medicina durante su proceso de aprendizaje a las unidades asistenciales docentes, lo que permitió, además, alcanzar la masificación y excelencia de los programas de formación del personal para la esfera sanitaria.

Por ello sería justo afirmar que la Revolución llevó, ciertamente, “la Escalinata de la Universidad de La Habana a todos los municipios del país”, al hacer realidad tangible la visión de futuro de Fidel.

Curso escolar 2013-2014

El curso escolar 2013-2014 acoge en sus aulas, según datos preliminares, a 88 mil 694 estudiantes de Ciencias Médicas, que abarca dos niveles de enseñanza: el superior, con 13 carreras, y el técnico con 24. Solo en Medicina, en los seis años que demandan sus estudios, la matrícula de educandos se ele-va a 47 mil 433, de los cuales 36 mil 923 son cubanos y 10 mil 510 jóvenes procedentes de 128 países. Las 13 carreras de Ciencias Médicas comprenden Medicina, Estomatología, Licenciatura en Enfermería, Tecnología de la Salud (Nuevo Modelo de Formación), Bioanálisis Clínico, Higiene y Epidemiología, Imagenología y Radiofísica Médica, Logofoaudiología, Nutrición, Optometría y Óptica, Rehabilitación en Salud, Sistema de In-formación en Salud y Psicología.

Discurso de Bruno Rodríguez en ONU: Es bárbaro e insólito que 53 años después persista la misma política

Asamblea de la ONU en Nueva York, durante la intervención del Canciller cubano. Foto:

Tomado de Cubadebate.

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE CUBA, BRUNO RODRÍGUEZ PARRILLA EN EL 68 PERIODO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS, EN EL TEMA: “NECESIDAD DE PONER FIN AL BLOQUEO ECONÓMICO, COMERCIAL Y FINANCIERO IMPUESTO POR LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CONTRA CUBA”. NUEVA YORK, 29 DE OCTUBRE DE 2013.

Señor Presidente:

El Departamento de Comercio de los Estados Unidos ha puesto como condiciones para emitir una licencia que autorice cualquier suministro de equipos, dispositivos o medicamentos, al Cardiocentro Pediátrico William Soler de La Habana, el uso exclusivo de estos en pacientes cubanos, monitorear su destino final, que no se utilicen en actos de tortura, en violaciones de derechos humanos, en producciones biotecnológicas, ni sean re-exportados. En el Apéndice E del formulario de la licencia, pide numerosos datos para cerciorarse de que el Cardiocentro no tiene vínculos con la producción de armas químicas y biológicas, con tecnologías de misiles, ni armas nucleares.
Decenas de prestigiosos especialistas, al menos cinco reconocidos hospitales estadounidenses y muchos otros en el planeta conocen bien esta institución especializada en Cardiología y Cardiocirugía pediátricas, que desde el 2010, ha operado del corazón a 1 101 niños y atendido a decenas de miles de pequeños pacientes.

Sin embargo, el Cardiocentro continúa siendo catalogado por el Departamento de Comercio como “Hospital Denegado”.

Como consecuencia, las niñas y niños cubanos no pueden ser tratados con el dispositivo Amplatzer para curar la comunicación interauricular o cerrar el cortocircuito vascular en el conducto arterioso del corazón, ni con los dispositivos utilizados en el cateterismo intervencionista, o recibir medicamentos de mejor calidad para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, anti-arrítmicos y antibióticos de última generación.

Por esa razón, decenas de menores sufrieron cirugías toráxicas que pudieron ser evitadas. Otros ciento dos niños operados, con hipertensión pulmonar, no pudieron ser tratados con gas óxido nítrico, que es una de las mejores terapéuticas disponibles.

De igual manera, el Instituto de Cirugía Cardiovascular carece de piezas de repuesto, contraste y software avanzado para realizar eco-cardiografías.

El Hospital Ortopédico Frank País no puede sustituir la Cámara Gamma SOPHA, necesaria para el diagnóstico de afecciones tumorales malignas, infecciones óseas y articulares.

El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí no puede acceder al antiviral en solución oral infantil Kalestra, al no tener licencia del Departamento del Tesoro para su importación. Este medicamento inhibe la replicación del virus en niños nacidos con SIDA, aumenta su inmunidad y previene las enfermedades oportunistas.

Los daños humanos que produce el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos impuesto a Cuba son incalculables. Provoca sufrimientos y constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos. El 76% de los cubanos han vivido bajo sus efectos devastadores desde su nacimiento.

El bloqueo califica como un acto de genocidio, según el artículo II de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; y también como un acto de guerra económica, de acuerdo con la Declaración Relativa al Derecho de la Guerra Marítima adoptada en 1909.

El Departamento de Estado miente y manipula datos de remesas de la emigración y de las pequeñas donaciones de organizaciones no gubernamentales, que él mismo obstaculiza, para presentar a su gobierno como un donante de ayuda humanitaria a nuestra nación.

El memorando del subsecretario asistente de Estado Lester Mallory, escrito el 6 de abril de 1960 y desclasificado 30 años después, dice, cito:

“La mayoría de los cubanos apoyan a Castro […] No existe una oposición política efectiva […] El único medio posible para hacerle perder el apoyo interno [al gobierno] es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria […] Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica […] negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”. Fin de la cita.

Es bárbaro e insólito que 53 años después, persista la misma política.

Señor Presidente:

Los daños económicos acumulados en medio siglo debido al bloqueo ascienden a un billón 157 mil millones de dólares, más de un millón de millones.

Hemos alcanzado resultados innegables en la eliminación de la pobreza y el hambre, en índices de salud y educación que son de referencia mundial, en la promoción de la igualdad de género, en la libertad y el bienestar equitativo, en el consenso social, en la participación democrática de los ciudadanos en las decisiones de gobierno, en la reversión del deterioro ambiental, y en el desarrollo de la cooperación internacional con un centenar de países del Tercer Mundo, ¿cuánto más no habríamos podido hacer sin este colosal obstáculo a nuestro desarrollo y los enormes costos humanos y financieros que nos han impuesto?.

Durante el gobierno del presidente Obama, el bloqueo ha sido recrudecido, en particular en el sector financiero.

Históricamente, Estados Unidos ha empleado en la persecución y vigilancia de nuestras transacciones financieras y relaciones económicas el enorme poderío tecnológico de su sistema masivo de espionaje global recientemente denunciado.

Desde enero de 2009 hasta septiembre de 2013, se han impuesto multas a 30 entidades norteamericanas y extranjeras, cuyos montos totalizan más de 2 mil 446 millones de dólares por relacionarse con Cuba y otros países.

En diciembre del 2012, el banco británico HSBC, fue multado, por la misma razón, en un monto de 375 millones de USD y el banco japonés Tokio-Mitsubishi UFJ con 8,6 millones.

En marzo del 2013, la agencia Reuters suspendió los servicios de información bancaria y financiera.

El cerco económico se ha apretado y su impacto está presente en las carencias y dificultades que sufre la familia cubana en todos los aspectos de su vida.

Estados Unidos no es un socio comercial de Cuba, como afirman desvergonzadamente sus representantes, porque no puede serlo el Estado al que no se puede exportar ni comprar productos o servicios, ni usar el dólar en nuestras transacciones; de cuyas subsidiarias en terceros países no se nos permite adquirir medicinas ni alimentos debido a la Ley Torricelli, que también prohíbe entrar en sus puertos, durante 180 días, a los barcos de todo el mundo que atraquen en la isla; que impide a otras naciones vendernos todo lo que tenga más de un 10% de componentes estadounidenses o exportar aquí cualquier producto que contenga materias primas cubanas. No lo es el Estado en que rige la Ley Helms-Burton, que amplió de forma inédita las dimensiones extraterritoriales del bloqueo y codificó integralmente el “cambio de régimen” y la ulterior intervención en Cuba, ni el Estado que invoca la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917, solo aplicable a situaciones de guerra y únicamente vigente para Cuba.

Nuestra pequeña isla no es una amenaza para la seguridad nacional de la superpotencia. Entonces, ¿por qué los norteamericanos no pueden acceder a productos cubanos de primera calidad, a nuestros medicamentos de última generación? ¿Por qué sus empresarios pierden oportunidades? ¿Por qué no se abren negocios que crearían empleos en tiempos de crisis? ¿Por qué las compañías norteamericanas no pueden acceder a la nueva Zona Especial de Desarrollo del Mariel?

Las sanciones permanecen intactas y se aplican con todo rigor. No es un asunto bilateral. El bloqueo es agresivamente extraterritorial y una violación del Derecho Internacional que lacera la soberanía de todos los Estados. Es una transgresión de las normas internacionales de comercio y de la libertad de navegación. La cruel inclusión de medicinas y alimentos quebranta el Derecho Internacional Humanitario. Es un acto hostil y unilateral que debe cesar unilateralmente.

Señor Presidente:

El bloqueo es el principal obstáculo al más amplio acceso a internet y las tecnologías de la información y las comunicaciones, al restringir el ancho de banda de la isla, encarecer la conectividad e impedir la conexión a los cables submarinos cercanos.

Las sanciones limitan gravemente los contactos entre ambos pueblos y los que permite, los condiciona con propósitos de “cambio de régimen” y desestabilización interna.

A pesar de que Washington ha autorizado muy selectivamente algunos intercambios culturales, académicos y científicos, estos continúan sujetos a severas restricciones y múltiples proyectos de este tipo no pudieron realizarse debido a las negativas de licencias, visas y otras burocráticas autorizaciones.

Cuba es el único destino en el planeta, prohibido a los viajes de los ciudadanos estadounidenses. Es un asunto constitucional relevante que, en esta materia, los ciudadanos norteamericanos no sean iguales ante la ley, según sean o no de origen cubano.

El Equipo Nacional de Beisbol no ha podido cobrar los pagos adeudados por su participación en el II y III Clásicos Mundiales de 2009 y 2013. Se denegó la licencia a 300 corredores norteamericanos para participar en el maratón Marabana, en 2012.

Más de 300 músicos, que participaron en decenas de proyectos artísticos en este país, no han podido recibir remuneración.

La emigración cubana sufre medidas discriminatorias. La respuesta a la reforma de la ley migratoria cubana, de enero de 2013, ha sido la persistencia en la aplicación de la Ley de Ajuste Cubano y en la política “pies secos-pies mojados” que alientan la emigración ilegal e insegura y el tráfico de personas, las cuales provocan pérdidas de vidas humanas.

Curiosamente, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) embargó los fondos de una Organización No Gubernamental británica, destinados a adquirir y distribuir en el Reino Unido el libro “La guerra económica contra Cuba” de un autor europeo, producido por la editorial Monthly Review Press, basada en Nueva York.

Durante tres meses, fueron retenidos los fondos del Consejo Latinoamericano de Iglesias previstos para costear su VI Asamblea General en La Habana.

La cooperación humanitaria, principalmente médica y educativa, que brindamos a decenas de pueblos también es objeto de represión.

El bloqueo es un acto inculto que impide el libre movimiento de las personas, el flujo de la información, el intercambio de ideas y el desarrollo de vínculos culturales, deportivos y científicos.

La política estadounidense contra Cuba sufre absoluto aislamiento y descrédito mundial y carece de sustento ético o legal. Así lo demuestran los más de 180 votos en esta Asamblea General, los discursos de decenas de Jefes de Estado y Gobierno en el Debate General y los argumentos de los Estados Miembros y las Organizaciones Internacionales expuestos en el Informe del Secretario General de las Naciones Unidas.

Señor Presidente:

El Presidente Obama podría utilizar sus amplias facultades constitucionales, aun sin pasar por el Congreso, para generar una dinámica que cambie la situación. En definitiva, los norteamericanos dicen que fue elegido para el cambio. ¿Qué se gana con la inercia de una política vieja, obsoleta, propia de la confrontación bipolar, enferma y éticamente inaceptable, que no ha funcionado durante 50 años? ¿Por qué no escuchar la opinión crecientemente mayoritaria en la sociedad norteamericana y en la emigración cubana, incluso en La Florida, que apoya la normalización de relaciones bilaterales y se opone al bloqueo y a la prohibición de viajar?

¿Por qué no aceptar que somos una Nación y un Estado independiente, igualmente soberano? ¿No será mejor renunciar pragmáticamente a la obcecación ideológica, heredada de dos generaciones anteriores de políticos estadounidenses, que no ha funcionado y dejar de gastar los dólares de los contribuyentes para intentar, infructuosamente, cambiar al gobierno cubano?

La persistencia del Departamento de Estado en designar a Cuba, de manera arbitraria e infundada, como Estado patrocinador del terrorismo internacional, lastra la credibilidad de los Estados Unidos, precisamente desde cuyo territorio se organizaron, financiaron y ejecutaron actos terroristas contra Cuba que provocaron 3478 muertos y 2099 discapacitados. En Miami, tiene cómodo refugio el conocido terrorista internacional Posada Carriles, mientras se mantiene en injusta y prolongada prisión a cuatro de los Cinco luchadores antiterroristas cubanos. ¿Qué impide al gobierno de EE.UU. ponerlos en libertad como acto humanitario o de justicia?

Señor Presidente:

El gobierno de Cuba, con el apoyo ampliamente mayoritario y la participación activa del pueblo, sigue enfrascado en un profundo proceso de transformaciones económicas, dirigidas a hacer más eficiente nuestra economía socialista, mejorar el nivel de vida de la población y preservar las conquistas sociales de la Revolución.

Estas transformaciones gozan de un amplio reconocimiento internacional y cuentan con la creciente cooperación de muchas naciones, en particular, de la región de América Latina y el Caribe, con lo cual se fortalecen diversas formas de integración.

Los fundamentos de la política norteamericana hacia Cuba se mantienen inamovibles, anclados en la Guerra Fría.

Señor Presidente:

Los peligros que amenazan la existencia de nuestra especie son graves e inminentes. Para preservar la vida humana hay que salvaguardar la paz y para ello es indispensable un cambio profundo en la manera de tratar y resolver los problemas del mundo y los conflictos, mediante el diálogo y la cooperación, sin el egoísmo y la filosofía del despojo que llevan a la guerra, al uso de la fuerza y a las medidas económicas coercitivas que, silenciosamente, también hieren y matan.

Es cierto que entre ambos gobiernos existen grandes diferencias, pero el único camino productivo es encontrar una manera civilizada de relacionarnos, reconociendo que somos Estados vecinos pero distintos y que solo a cada pueblo corresponde dirimir sus propios asuntos, su sistema político y decidir sobre su economía, según sus legítimos intereses. Por tanto, habría que hacer prevalecer el diálogo, la negociación e, incluso, la cooperación en lo que sea posible y conveniente, en beneficio de ambos pueblos y de las relaciones hemisféricas.

La reciente reanudación de las conversaciones migratorias y sobre correo postal, así como el desarrollo de contactos acerca de otros temas de interés mutuo, como las operaciones de respuesta a derrames de hidrocarburos, los procedimientos de búsqueda y salvamento marítimo y aeronáutico, y la seguridad aérea y de la aviación, demuestran que ello es posible y útil.

El Gobierno de Cuba, como expresión de su voluntad de paz y convivencia respetuosa, reitera su disposición a avanzar hacia la normalización de las relaciones bilaterales y ratifica su disposición para establecer un diálogo serio, constructivo, en condiciones de igualdad y pleno respeto a nuestra independencia.

Señor Presidente:

Una vez más, a nombre del abnegado, heroico y solidario pueblo de Cuba, solicito a los representantes de los Estados Miembros votar a favor del proyecto de resolución titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos los Estados Unidos de América contra Cuba”.

Muchas gracias.

Votación1

 

 

La Habana clasifica entre las “nuevas ciudades maravilla” del mundo

Las ciudades iberoamericanas de La Habana, Cuba; La Paz, Bolivia; Barcelona, España; Mendoza, Argentina; Ciudad de México, México, y Quito, Ecuador, lograron clasificarse entre las 28 finalistas para competir en la última etapa del certamen “Las Nuevas 7 ciudades maravilla”, informó hoy “New7Wonders“.

La organización privada New7Wonders informó este lunes en su portal de internet la lista de las 28 ciudades que pasaron a la etapa final del certamen para elegir las Nuevas Siete Ciudades Maravilla.

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, dijo que Bernard Weber, fundador-presidente de “New 7 Wonders”, dio a conocer este lunes la lista que marca el inicio de la etapa final de la elección global, que ahora se ejecutará en tres fases de eliminación.

Las otras 22 finalistas son: Atenas, Grecia; Bangkok, Tailandia; Beirut, Líbano; Casablanca, Marruecos; Chicago, EEUU; Doha, Qatar; Durban, Africa del Sur; Ho Chi Minh, Vietnam; Estambul, Turquía; Kuala Lumpur, Malasia; Kyoto, Japón; Londres, Reino Unido; Mumbai, India; Perth, Australia; Phnom Penh, Camboya; Praga, República Checa; Reykjavik, Islandia; San Petersburgo, Rusia; Seúl, Corea del Sur; Shenzhen, China; Vancouver, Canadá, y Vigan, Filipinas.

Según la Fundación, un panel de expertos asesoró en la selección de las 28 ciudades finalistas oficiales, para que continúen en esta última etapa que concluirán el 7 de diciembre de 2014.

Para la selección se evalúan los valores arquitectónicos, geográficos, culturales, elementos identificatorios únicos y la diversidad como parámetros de calificación de los jueces.

(Tomado de Cubadebate)

Comienza Coloquio Internacional Latinos en las Artes y las Letras en Cuba

Un Coloquio literario, organizado en la habanera Casa de las Américas, servirá para debatir sobre la producción latinoamericana en las artes visuales y la forma de inserción de esas obras en los circuitos de distribución dominantes estadounidenses.

El segundo Coloquio Internacional Latinos en las Artes y las Letras comienza este martes en la Casa de las Américas de la ciudad de la Habana, capital cubana, con un debate sobre la producción literaria de la comunidad latinoamericana en los Estados Unidos.

En la conferencia inaugural participarán investigadores y editores provenientes de Puerto Rico, Brasil y Chile, quienes han desarrollado, desde hace años, gran parte de su trabajo en suelo norteamericano.

El evento se efectuará entre los días 15 al 17 de octubre y servirá también para debatir sobre la producción latinoamericana en las artes visuales y la forma de inserción de esas obras en los circuitos de distribución dominantes.

El director del Programa de Estudios sobre Latinos en los EE.UU. de la Casa de las Américas, Antonio Aja, agregó que la confluencia de la cultura latina, caribeña y africana, en el espacio de grandes ciudades como Nueva York, será otro de los temas en agenda.

Igualmente, el Coloquio contará con la exposición fotográfica Vestigios/Vestiges, conformada por piezas de la colección “Arte de Nuestra América Haydée Santamaría”, la cual muestra la huella dejada por las migraciones de latinos.

“Si bien hay una imagen muy publicitada de las comunidades latinas, sus creaciones son invisibles en algunos espacios y suelen recibir un tratamiento discriminatorio”, explicó Aja.

En ese sentido, destacó que este Coloquio “será una mirada, desde el sur, a la producción cultural hecha por latinoamericanos en Estados Unidos y a su interacción con otros públicos”.

En términos generales, precisó que el encuentro abarca una muestra de cine, presentaciones de libros y conferencias teóricas, con la asistencia de cerca de 40 investigadores y artistas procedentes de siete países de América, aunque la mayoría reside o realiza su trabajo fuera del lugar natal.

Según cifras oficiales, la población de origen latino en Estados Unidos asciende a 51 millones de personas y los analistas indican que seguirá creciendo, debido, fundamentalmente, a las migraciones desde América Latina y el Caribe.

La clausura estará a cargo del músico cubano Descemer Bueno, quien ofrecerá un concierto en Casa de las Américas el próximo 17 de octubre.

Marino Murillo: El modelo cubano es socialista

Heriberto RosabalDefiniciones y conceptos esenciales comentó Marino Murillo, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, en diálogo con los participantes en el VII Congreso Nacional de la ANEC. Estos puntos los reiteró y amplió días después en sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular. De esta última ocasión, presentada en detalle por la televisión cubana, tomamos y resumimos algunas ideas fundamentales.

 La precisión que da título a estas líneas, alta y clara, fue hecha el pasado 7 de julio por Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, ante los diputados de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que realizó en esa fecha su primer período de sesiones, en el escenario habitual del Palacio de Convenciones de La Habana.

El también miembro del Buró Político y vicepresidente del Consejo de Ministros, informó ampliamente a los diputados sobre la implementación de los acuerdos del VI Congreso del Partido, en particular lo relacionado con la aplicación de los Lineamientos y la marcha de la actualización del modelo de desarrollo económico y social.

Murillo Jorge esclareció el carácter de la transformación en marcha hoy en Cuba, particularmente en su economía, y valoró el estado de la proyección estratégica encaminada a implementar los Lineamientos, así como las tareas principales con igual fin.

En sus palabras incluyó informaciones, análisis y reflexiones sobre aspectos particulares, de todo lo cual El Economista de Cuba hizo los extractos que aparecen a continuación.

Extractos, versión capsular de gran parte de lo dicho por el ponente, no citas textuales, valga aclarar, con el objetivo de informar mejor, contribuir a orientar y dotar de herramientas para su labor diaria a los integrantes de nuestra Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), e ilustrar al público más amplio.

– No es correcto decir que en Cuba hoy está ocurriendo una transformación de la propiedad estatal en privada. La actualización del modelo económico cubano presupone, ante todo, la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción. Actualizar el modelo no cambia la base estructural de la propiedad sobre los medios fundamentales de producción. No se está produciendo un cambio en la propiedad.

– La gran conceptualización de la actualización del modelo económico cubano ya está hecha. Son los más de 300 Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido. Aunque hay que buscar un enfoque más teórico, más académico, esa gran conceptualización, en lo fundamental, está en los Lineamientos.

– No se puede confundir transformación de la propiedad con modernización de la gestión. Son dos cosas diferentes. La actualización del modelo económico cubano, a partir de los Lineamientos aprobados, lo que presupone es modernizar la gestión, hacer la propiedad eficiente y desarrollar las fuerzas productivas. No significa un cambio de estructura de propiedad.

– El modelo económico en gestación reconoce y promueve el desarrollo de fórmulas no estatales de gestión de la propiedad, como la inversión extranjera, el trabajo por cuenta propia, las cooperativas. Reconoce y promueve diferentes actores en la economía, entre los cuales da el papel preponderante a la empresa estatal socialista.

– El Lineamiento número dos reconoce la diversidad de actores en la economía y se refiere a otras formas que, en su conjunto, deben hacer a esta más eficiente. Eso significa que, en términos de gestión, deberá hacerse lo necesario para que la economía sea más eficiente.

Pero esto a su vez tiene límites, los límites de la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción, que son los que definen a nuestro sistema.

– La planificación sigue siendo el método fundamental de conducción de nuestra economía, principalmente en la busca de los equilibrios macroeconómicos. Una economía sin tales equilibrios frena el desarrollo de las fuerzas productivas.

 – Hay que buscar una media donde la planificación sea el principal instrumento de dirección de la economía, pero también tiene que haber espacio a relaciones mercantiles y a la existencia del propio mercado. El reconocimiento de fórmulas no estatales implica que tiene que haber un espacio para la redistribución por la vía del mercado.

– El compañero Raúl ha dicho: Vamos a construir una sociedad socialista, próspera y sostenible. Socialismo es propiedad social sobre los medios fundamentales de producción. Prosperidad se refiere al estado de satisfacción de las personas. Sostenible es la capacidad de mantenerse esa sociedad por sí misma en lo económico y también en lo social, medioambiental, y equivale además a desarrollo, porque lo que no se desarrolla, no se sostiene.

 – En la actualización del modelo económico cubano el papel preponderante lo va a tener la empresa estatal socialista, pero no en un ambiente como el de hoy, sino en otro en el que de verdad juegue el rol que le corresponde en la economía, siendo más eficiente, con otros métodos de distribución de los ingresos.

Desarrollo a largo plazo

– La planificación, como norma, ha estado asociada al nivel logrado en el período anterior y a un crecimiento en el siguiente. Debemos tener un Programa de desarrollo a largo plazo, en el que estén bien definidas las metas. No es lo mismo un plan anual de la economía que un programa de desarrollo a largo plazo. Los problemas estructurales de la economía no se resuelven de año en año y con una visión de corto plazo.

– Problemas estructurales de la economía son los que el sistema empresarial por sí solo no es capaz de resolver y se necesita de políticas de gobierno a largo plazo para poder ir solucionándolos. Son problemas que por la voluntad individual de todos los empresarios, de los diferentes actores económicos, no se van a resolver, y se requieren políticas, con expresiones en planes concretos, para ir transformando, resolviendo. Por eso es importante contar con un Programa de desarrollo a largo plazo.

– Hoy se trabaja, y se ha avanzado, en la elaboración de dos documentos muy importantes: la conceptualización del modelo de desarrollo económico y el Programa de desarrollo a largo plazo.

Políticas monetarias

– Lo que no debe ocurrir es que se apruebe un déficit del Presupuesto de dos mil 600 millones de pesos y después, los mismos que lo aprueben pregunten cuándo van a bajar los precios.

– Hay que buscar equilibrio entre déficit presupuestario y forma de financiarlo, porque si todo se financia con emisión primaria puede tener efecto inflacionario. Cuando se discuta el déficit del Presupuesto hay que discutir también cómo se va a financiar y los efectos que puede tener en los precios y en otros aspectos.

– Los financiamientos que toma el Presupuesto para cubrir el déficit son la deuda pública, que hay que pagar. Hay países en que esta es 1,5 veces el tamaño del Producto Interno Bruto (PIB). En la economía cubana hay que ver cuál debe ser su tamaño, en relación con el PIB, y cuál su estructura, si es por inversiones en infraestructura o si por gastos corrientes, pues no son lo mismo unas que otros; esas inversiones deben hacer más eficiente la economía y aportar ingresos al Presupuesto.

– Emisión monetaria, déficit presupuestarios, estructura de gastos del Presupuesto, son cuestiones en las cuales todavía hay que trabajar mucho. Y todo eso hay que explicárselo a las personas, que deben saber el efecto de la financiación del déficit del Presupuesto y hoy no lo saben, por la cantidad de subsidios que tenemos en la economía.

– Ya este año el financiamiento del déficit presupuestario tiene una estructura diferente. El 49 por ciento se va a financiar con créditos bancarios, de los bancos comerciales, que es dinero en circulación, no emisión, y el resto se va a financiar con emisión.

– Hay que ir incorporándole a la conducción de la economía instrumentos de política monetaria macroeconómicos; que no sean solo instrumentos administrativos. Y ello tiene que estar vinculado a la planificación. Lo que se haga en el Presupuesto tiene que estar vinculado con el Plan. En eso se viene trabajando, en términos de política monetaria macroeconómica.

– No es lo mismo la preparación para quien tiene que llevar y contabilizar el control del Presupuesto en un municipio, que la preparación para entender los indicadores globales y otros métodos de conducción de la economía, que nos hace falta a todos. Eso habrá que irlo diferenciando paulatinamente.

– En cuanto al análisis del equilibrio financiero entre la población, hoy la circulación mercantil minorista no es lo más importante, porque parte de esta se hace bajo fórmulas no estatales. Y no es lo mismo el dinero de las ventas de una cafetería estatal, que el de un establecimiento similar por cuenta propia. El primero se recoge todo y el otro, no todo. Entonces, lo que hay que discutir -y así se está haciendo- es la capacidad del Estado de absorber el dinero circulante.

– Hay que borrar de la faz de la tierra el método de que este año gasté hasta aquí y el próximo tengo que gastar un poco más; hay que poner en el Presupuesto el gasto racional para el ejercicio fiscal correspondiente.

– Hay que profundizar en los controles del Presupuesto. Existen todavía muchas reservas. Se prevén cosas, partidas que no se ejecutan. Entre las que menos se ejecutan figuran las de mantenimiento y algunas inversiones. Y eso no es ahorro, es inejecución. A lo que no se le dé mantenimiento se cae y la inversión hay que hacerla porque es para el desarrollo.

Política crediticia

– Se han otorgado créditos a la población, la mayoría para acciones constructivas de la vivienda, pero hay poco uso de las garantías. A veces las personas van al banco y dicen que no les dieron el crédito porque no pudieron mostrar una buena garantía. Y hay una lista, legalmente establecida, de todas las garantías que la población puede usar para respaldar un crédito. En eso tenemos que trabajar.

– La demanda de los servicios que ofrecen los trabajadores por cuenta propia es creciente, tanto en la población como en la economía. En términos crediticios y de financiamiento, se aprobaron las normas que permiten a las personas jurídicas (empresas y entidades estatales) contratar esos servicios bajo el razonamiento de que, si algo que necesitan puede obtenerse en el país, mejor adquirirlo aquí que importarlo. No hay por qué limitar en estas relaciones a quienes gestionan la propiedad bajo fórmulas no estatales.

– Lo cuestionable siempre, páguesele a quien se le pague, es la irracionalidad del gasto, no el vínculo de personas jurídicas con fórmulas no estatales. No vamos a cuestionar al trabajo por cuenta propia porque dé un servicio, sino al director, empresario o representante estatal, por incurrir en un gasto irracional, cuando así ocurra.

Política fiscal

– La nueva Ley Tributaria y su reglamento incluyen prácticamente todo lo relacionado con los impuestos en Cuba. Esa ley se ajusta a lo que se está haciendo en la actualización del modelo económico. Si bien son muchos los que declaran en tiempo y pagan, hay señales de violaciones. Está comprobada evasión fiscal en la transferencia de la propiedad de la vivienda y en la transferencia de la propiedad de los equipos de motor, en el transporte. La ley deja bien claro que el impuesto se paga por el valor real de la transacción y, sin embargo, muchos se pagan por un valor ligeramente superior al referencial, que es el mínimo, cuando el monto de la transacción ha sido mucho más grande. Todo eso se va a revisar y, si hay que subir los valores referenciales, se analizará la decisión.

– La Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) ha avanzado, pero tiene que seguir desarrollándose a la par con el modelo de actualización económica.

– En materia de cobros y pagos, aunque se ha logrado disminuir de un 22 o un 20% a un 12 o un 10% las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar vencidas, la cantidad sigue siendo alta y hay que insistir en su solución.

DIRECTIVAS DEL PLAN 2014

– Las directivas del Plan de la Economía para el año próximo tienen cuatro características fundamentales:

  • .. convocan a liberar las fuerzas productivas y al sistema empresarial,
  • .. cambian las relaciones entre el sistema empresarial y el Presupuesto,
  • .. promueven el incremento de la eficiencia,
  • .. incorporan, en el proceso de elaboración del Plan, indicadores de conducción macroeconómica.

– La empresa estatal seguirá siendo el eslabón más importante. Una de las tareas más urgentes y complejas es empezar a quitarle todas las trabas al sistema empresarial, para que desate al máximo sus potencialidades. Las directivas del Plan tienen ese objetivo.

– Son 136 directivas generales, el 63% referidas a proyecciones de carácter general macroeconómico, con la incorporación de nuevos indicadores, y el 37% con incidencia directa en la transformación de las empresas.

– Es importante que cada organismo, cada ministerio, trabaje con su sistema empresarial en mejorar las directivas que se plantearon, en términos de ingresos por exportaciones y de producciones que sustituyen importaciones.

– Es nuevo en el Plan 2014 que los organismos se pueden pagar con capacidad de liquidez. Pueden, no están obligados. Si un organismo tiene 200 millones de capacidad de liquidez

-lo que equivale a capacidad de realizar importaciones por ese valor-, y necesita algo que un productor cercano es capaz de hacer, puede ponerse de acuerdo con él y pagarle con esa liquidez. Hoy hay que pedir permiso para hacerlo, pero el año próximo no será necesario.

Todavía es un mecanismo muy administrativo, pero menos que los que tenemos hoy, y es una posibilidad más. La filosofía será que el que produce tendrá que ir en busca del que tenga capacidad de liquidez.

– El año que viene se le aprueba a cada organismo el llamado resto de inversiones no nominales. Lo más aconsejable es que se desagregue, hasta cada empresa, de manera que un empresario no tenga que pedir permiso para una inversión pequeña con la cual resolver problemas como roturas en una línea de producción, que, aunque pequeña, evite la paralización de un proceso productivo o de un servicio. Eso está incorporado en las directivas del Plan.

– Hay casi 50 empresas en el país que tienen más de dos años con pérdidas, que gastan más de lo que ingresan. Los Lineamientos dicen bien claro que si tienen resultados financieros y económicos negativos, hay que tomar una decisión. Entonces, no puede hacerse un Plan que mantenga operando empresas con pérdidas dos o tres años, sin decidir qué hacer al respecto. O se redimensionan, o se unen a otras, o se invierte para mejorarlas, o se cierran. Pero no tiene sentido mantenerlas, porque luego que hay que financiarles esas pérdidas, y si no se hace así no tienen capacidad para pagar y ahí mismo empiezan las cadenas de impago.

– Todas las empresas tienen que ser eficientes. Una empresa, por naturaleza, tiene que producir, vender, cobrar y tener utilidades. Si no, no es empresa. Y hay que ir tomando decisiones sobre esas que son ineficientes.

– La aprobación de los sistemas de pago ahora se deja a los presidentes de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) y se elimina el límite de hasta el 30% por ciento para el pago por resultados a los trabajadores de las áreas de regulación y control.

– Los incrementos salariales por la vinculación del salario a los resultados, en una empresa, no pueden deteriorar el gasto de salario por peso de valor agregado bruto. Aunque esa correlación es un indicador de la macroeconomía, más que de la empresa, ponerlo a nivel de esta última sirve para garantizar que primero se cree la riqueza y luego se distribuya el ingreso, y que el salario que se pague no tenga carácter inflacionario.

– No será posible incrementar el ingreso de los trabajadores si la empresa no es capaz de financiar ese incremento con el sobrecumplimiento de sus utilidades. Primero hay que crear la riqueza para después poder repartir. No es posible hacerlo de otra forma, por lo menos a nivel empresarial.

– La cantidad de inventarios en nuestra economía no tiene que ver nada con el tamaño del PIB. Deberían ser un 10% o un 12% de este, pero son mucho más altos, y a pesar de la falta de liquidez en divisas, todos los años crecen un poco más. Se pondrá en vigor un decreto-ley para la venta de inventarios ociosos o de lento movimiento, que será libre, con precios por acuerdo entre el vendedor y el comprador.

– Para darle al sistema empresarial la posibilidad de capitalizarse por sí solo, a partir de 2014 las empresas no van a aportar la amortización. Ello equivale a unos 500 millones de pesos, con los que se van a quedar. También van a poder retener el 50% de utilidades después del pago de impuesto, lo que representa aproximadamente tres mil 600 millones de pesos. Pero a la vez se reducirá la cifra prevista en el Presupuesto para recapitalizar el sistema empresarial, porque el dinero es el mismo. O se queda o viene, pero no hay otro dinero.

– Cada cual en el Plan definirá cómo usar su 50% de utilidades después del pago de impuestos. Cada empresa de un OSDE puede tributar una parte de esas utilidades para crear en este un fondo de compensación, de apoyo financiero a las empresas que lo integran. Ese fondo evitaría tener que ir al Presupuesto del Estado, pero primero hay que crearlo.

– Las importaciones para gastos corrientes no podrán superar en más de 1,5% lo planificado para este año, pero el monto podrá incrementarse en función del crecimiento de las exportaciones y de la sustitución de importaciones, previa aprobación de la solicitud.

– La agricultura tiene la gran tarea de seguir incrementando las producciones de alimentos, cuyas importaciones han estado en el orden de los dos mil millones de dólares en los últimos años. Hay que romper poco a poco el círculo vicioso de esa importación y empezar a producir en Cuba; definir proyectos concretos, lugares específicos. Hay programas, como el del arroz, que sigue incrementando su producción, pero todavía es una realidad que se importa esa gran cantidad.

– Está aprobada la política para flexibilizar los objetos sociales, hecha la norma jurídica y definido un cronograma de cómo se van a ir revisando y modificando. 

 No es posible desarrollar un sistema empresarial como el nuestro, si no se flexibilizan y se les quitan todas las trabas que tienen hoy los objetos sociales de nuestras empresas.

 (Tomado de El Economista de Cuba)