“Fijemos una meta que debemos cumplir desde Cuba y Venezuela, la Alianza Bolivariana de Nuestra América (ALBA) hacia los pueblos del Caribe con PetroCaribe y, ratifico, vamos a recuperar a PetroCaribeen el primer semestre del año para que brille nuevamente”, anunció el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros.
“No hay excusas, pido apoyo para la ejecución de esta magna operación de recuperar la soberanía, independencia y el desarrollo en estos países del Caribe, la integración real”, agregó en el Palacio de Miraflores, tras las firmas de nuevos acuerdos del Convenio de Cooperación Integral entre Cuba y Venezuela.
La cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Ciudad México concluyó con la aprobación de un plan de trabajo a cumplir en los próximos 12 que pretende fortalecer la cooperación y concertación regional.
Integrado por diversas acciones en 14 áreas económicas, sociales, comerciales, tecnológicas y científicas, la presentación del plan constituye la espina dorsal de los dos eventos que reúnen en la capital mexicana a representantes de casi toda la región.
Este 14 de diciembre tuvo lugar en La Habana la XVII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), con la participación de jefes de Estado y Gobierno y otros representantes de delegaciones de alto nivel de los países miembros e invitados, entre ellos Nicolás Maduro y Daniel Ortega con el objetivo de debatir sobre la situación actual de la región y a nivel internacional, así como el rol de la Alianza en este contexto, a 15 años de su creación.
Este mecanismo de concertación e integración regional -impulsado por Fidel Castro y Hugo Chávez- está actualmente integrado por Cuba, Venezuela, Nicaragua, la Mancomunidad de Dominica, Granada, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Haití como invitado permanente; ya que Bolivia solicitó retirarse del bloque luego del golpe de Estado contra Evo Morales, el pasado 10 de noviembre. Sigue leyendo →
El ALBA-TCP, Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos, se reafirmó este 14 de diciembre, en La Habana como primer frente de integración basado en principios de solidaridad, justicia, cooperación y complementariedad.
Así lo consigna una extensa Declaración aprobada por la XVII Cumbre del ALBA-TCP que concluyó este sábado y condena el golpe de Estado contra el presidente Evo Morales en Bolivia, así como otros empeños comandados por la administración de Donald Trump para derrocar gobiernos en la región. También rechaza la aplicación por parte de Washington de medidas unilaterales como las que se ejercen contra Cuba, Venezuela, Nicaragua y otras naciones. Sigue leyendo →
El líder de la Revolución cubana falleció en La Habana a los 90 años el 25 de noviembre de 2016.
“¿Qué es la historia de Cuba sino la historia de América Latina? ¿Y qué es la historia de América Latina sino la historia de Asia, África y Oceanía? ¿Y qué es la historia de todos estos pueblos sino la historia de la explotación más despiadada y cruel del imperialismo en el mundo entero?”.
Estas palabras conformaron el discurso del entonces joven Fidel Castro en 1962 cuando la revolución era apenas una niña y Cuba había sido expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Seguidamente expresó: «En muchos países de América Latina la revolución es hoy inevitable. Ese hecho no lo determina la voluntad de nadie; está determinado por las espantosas condiciones de explotación en que vive el hombre americano, el desarrollo de la conciencia revolucionaria de las masas, la crisis mundial del imperialismo y el movimiento universal de lucha de los pueblos subyugados”.
Casi 60 años después estas palabras retumban en los oídos de quienes escuchan nuevamente el discurso y reflejan esa historia de lucha y resistencia compartida que poseen los pueblos de América Latina.
Integración
Para Fidel Castro estaba muy claro el camino que se debía emprender para cambiar el rostro de miseria y despojo que lucía y aun luce la región. Lograr la unidad y la integración eran fundamentales en su visión estratégica y daban continuidad a los planteamientos de importantes líderes de la independencia como Simón Bolívar y José Martí.
Su tesis sobre la integración de América Latina y el Caribe, afirmaba que la unión política y económica entre sus naciones contribuiría a buscar su propio desarrollo y evitar la influencia de Estados Unidos en la región.
“Ayer fuimos enorme colonia; podemos ser mañana una gran comunidad de pueblos estrechamente unidos. La naturaleza nos dio riquezas insuperables, y la historia nos dio raíces, idioma, cultura y vínculos comunes como no tiene ninguna otra región de la Tierra», expresó el Comandante en Jefe en una ocasión.
El presidente del Instituto de Historia de Cuba, Yoel Cordoví Núñez dijo que en Latinoamérica y el Caribe, Fidel Castro Ruz alcanza un relevante lugar por su pensamiento crítico hacia el capitalismo, neoliberalismo y antiimperialismo.
Este investigador señala que no hay un político que como Fidel ejemplificara en el siglo XX las bases de un pensamiento emancipador latinoamericano y consideró de una importancia vital el legado fidelista cuando en el área se redefinen la ideología de naciones entre el neoliberalismo y el socialismo.
Fidel Castro está catalogado como uno de los hombres más influyentes del siglo XX
Foto: Cubadebate
Para Fidel la unidad siempre fue un factor indispensable para alcanzar cualquier victoria: “Estos pueblos de América saben que su fuerza interna está en la unión y que su fuerza continental está también en la unión. Estos pueblos de América saben que si no quieren ser víctimas de nuevo de la tiranía, sino quieren ser víctimas de nuevo de las agresiones, hay que unirse cada vez más, hay que estrechar cada vez más los lazos de pueblo a pueblo».
Bajo estos principios de unidad e integración, Fidel ideó la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en diciembre de 2004, que dio pasó a la cumbre fundacional, en Caracas siete años después, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). A este primero le siguieron en 2005 Petrocaribe, en 2007 la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Internacionalismo
Otro de los principios de Fidel era «no dar lo que nos sobra sino compartir lo que tenemos». Relevantes son los logros que el Comandante en Jefe impulsó en América Latina con la modesta ayuda de Cuba en los campos de la salud, el deporte y la educación.
El internacionalismo se configuró como una práctica de la política exterior de la Revolución Cubana. La ayuda médica de la Isla ha estado en diversas catástrofes naturales como el huracán “Jean”, en Nicaragua, inundaciones en Bolivia, el paso del huracán Mitch por Honduras y Guatemala, la epidemia de cólera que azotó al Perú, entre muchos más.
Otro de los proyectos ideados por Fidel fue la creación en 1999 de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), permitiendo a miles de jóvenes humildes de América Latina formarse como profesionales.
Por otra parte, en el año 1999, Haití solicitó a Cuba la colaboración para la alfabetización de sus pobladores. En esa ocasión un total de 150.000 haitianos aprendieron a leer y escribir. Luego, con la creación del método audiovisual «Yo sí puedo» en 2001 se han alfabetizado a millones de personas en la región. Gracias a su aplicación países como Venezuela y Bolivia se declararon libres de analfabetismo.
Para Fidel ser internacionalistas «es saldar nuestra propia deuda con la humanidad . Quien no sea capaz de luchar por otros, no será nunca suficientemente capaz de luchar por sí mismo».
Para el politólogo, Atilio Borón sin la Revolución encabezada por Fidel Castro la historia de América Latina y el Caribe habría sido completamente diferente lo que evidencia el impacto del pensamiento fidelista en la región.
«No habríamos tenido a Lula, Dilma, Chávez, Maduro, Néstor, Cristina, Lugo, Rafael, Evo, “Mel”, Daniel, Sánchez Serén, Tabaré, al “Pepe”. Y antes que ellos tampoco hubiésemos tenido a Allende, Velasco Alvarado, Juan J. Torres, Goulart, Torrijos, Roldós, en una lista que sería interminable si incluyéramos a los liderazgos populares y revolucionarios que brotaron por toda la región bajo el influjo de la Revolución Cubana».
CARACAS, 19 jul (Xinhua) — Diversas organizaciones políticas firmaron hoy el Manifiesto de Caracas, donde consolidan las propuestas que presentarán en el Foro de Sao Paulo, que se celebrará la próxima semana en la capital venezolana.
«El documento está concebido para que puedan converger todas las corrientes del pensamiento y aquí estamos decidiendo la unidad estratégica para enfrentar el imperialismo», manifestó el coordinador político del Foro de Sao Paulo, Julio Chávez, según reseña de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN). .
El documento fue rubricado en el Poliedro de Caracas, sur de la ciudad.
El funcionario reiteró que las organizaciones revolucionarias llevarán al Foro una posición firme a través del denominado «Manifiesto de Caracas por la paz, la soberanía y la prosperidad de nuestra América».
Chávez destacó la importancia de que en el encuentro de izquierda internacional, se busque la unidad de los líderes regionales para establecer un plan de lucha y articulación de toda la fuerza de los partidos.
La secretaria de comunicaciones del Foro de Sao Paulo, Tania Díaz, señaló que la delegación venezolana se reunió hoy con el fin de ponerse de acuerdo «en nuestra agenda política, en nuestros objetivos y en la organización», aclaró.
Manifestó sentirse orgullosa «de ser los anfitriones de esta cita de las izquierdas del mundo».
También afirmó estar convencida de que la reunión va a avanzar en la construcción de una agenda común de los partidos de izquierdas.
Por su parte, el secretario Ejecutivo del Foro de Sao Paulo, Roy Daza, agregó que el debate tiene un particularidad y es que estará «encontrándose con los movimientos sociales».
Aseguró que el encuentro internacional es un «respaldo a la política de diálogo», encabezada por el presidente Nicolás Maduro, y a su vez es un cuestionamiento a las amenazas de intervención a la nación suramericana.
«Es un espaldarazo a la democracia venezolana y en particular a la cultura revolucionaria», opinó.
Daza precisó que se debatirá sobre temas políticos, económicos y de integración de América Latina y el Caribe.
Desde el 25 y hasta el 28 de julio, Caracas acogerá a los delegados, de al menos 124 partidos políticos internacionales, que hacen parte del Foro.
El Foro de Sao Paulo fue creado en los años 90, por el Partido de los Trabajadores de Brasil, con la finalidad de aglutinar a los grupos de izquierda de Latinoamérica.
Nicaragua se pronunció hoy por reforzar la integración latinoamericana y caribeña ante la aplicación por Estados Unidos de sanciones unilaterales contra Venezuela, Cuba y el referido país centroamericano.
Los latinoamericanos debemos fortalecer nuestra integración, siempre con una visión estratégica para hacernos respetar un poco más en este medio de comercio internacional y de cooperación, declaró a Prensa Latina Orlando Solorca, ministro de Fomento, Industria y Comercio.
En opinión del también titular de Integración de Centroamérica y América Latina, la aplicación de sanciones unilaterales de Estados Unidos contra su país, Venezuela y Cuba va, precisamente, en contra del sistema internacional del comercio.
La puesta en práctica de tales medidas quiebra la base del sistema multilateral del comercio y de la integración latinoamericana, aseguró el ministro, quien participa en el V Foro Económico Internacional de Yalta, en Crimea.
Aquí hablamos de decisiones que toman los gobiernos que nada tienen que ver con determinaciones o veredictos hechos por la Organización Mundial del Comercio o la Corte Penal de Justicia, sino que dependen de decisiones de determinados gobiernos, comentó el funcionario.
Según el ministro nicaraguense, quien participó en un panel junto a representantes de Guatemala, México y Argentina, en la medida que las naciones latinoamericanas fortalezcan su integración van a aprovechar más las potencialidades con que cuentan y serán más respetadas.
Este evento es de gran importancia porque reúne a pensadores y representantes de América Latina para conversar aquí con personalidades de Crimea sobre el comercio, el desarrollo y las bases del futuro de la cooperación.
Para el ministro, la colaboración cambia y debe cambiar. Pero no se debe olvidar el marco internacional actual, mientras el comercio no debería depender de condiciones políticas inmediatas o circunstanciales, sino de visiones estratégicas y de largo plazo, opinó Solorca.
Además, es importante el fortalecimiento de la integración latinoamericana y aquí recordamos a Rubén Darío, a José Martí, Augusto César Sandino y a Simón Bolívar, cuando hablábamos de tantos vigores dispersos en América Latina, comentó el titular nicaragüense.
“Cuba se honra de acoger a decenas de Jefes de Estados de la región”, afirmó el Canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla al inaugurar esta mañana la Sala de Prensa de la II Cumbre de la Comunidad de Estados de Latinoamerica y el Caribe, en el recinto ferial Pabexpo, de La Habana.
El Canciller aseguró que América Latina y el Caribe han cambiado mucho en las últimas décadas: expresa un profundo sentido de soberanía nacional, añadió Rodríguez.
El Canciller aseguró que Cuba tiene relaciones muy satisfactorias con todos los Estados de la región, sin discusión. ”El intento que comenzó con el nacimiento de la revolución de aislar a Cuba ha fracasado totalmente y en este momento lo único que sufre un profundo aislamiento es la política norteamericana en relación con Cuba”, dijo.
La presencia de los representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la Cumbre -dijo el Canciller- responde a la práctica diplomática de la CELAC: ”Cuba, como presidente pro témpore de la Celac, ha seguido la práctica de cortesía diplomática de invitar al secretario general de la OEA a la cumbre, tal y como sucedió en las anteriores.”
Y aseguró: ”La posición nacional de Cuba con relación a la OEA permanece invariable: no regresaremos a ella”.
Comentó además que la región expresa de manera más unitaria y resuelta el consenso en torno a la CELAC. En este último año ha avanzado también el reconocimiento internacional de la CELAC como único interlocutor de América Latina y el Caribe.
También informó que la Troika ampliada, integrada por Chile, Cuba, Costa Rica y San Vicente y las Granadinas, se reúne este viernes como preámbulo a la II Cumbre, los días 28 y 29 de enero.
La II Cumbre de la CELAC se realizará en La Habana este 28 y 29 de enero, y discutirá la toma de una serie de decisiones para combatir el hambre y la pobreza, y la promoción de la “seguridad alimentaria” en la región. En estos momentos hay más de 400 periodistas internacionales acreditados al evento.
El Canciller recordó que la CELAC lleva dos años de existencia, con antecedentes sólidos, y “articula orgánicamente con otros proyectos de integración subregional, que también tienen un desarrollo significativo”.
La Cumbre de la Celac estará centrada, añadió, “en la consolidación de ese espacio de encuentro, de unidad, de soberanía nacional, con el conocimiento de la diversa realidad que une a nuestros países”.
Rodríguez comentó que América Latina y el Caribe es, al mismo tiempo, una región con una extraordinaria potencialidad de desarrollo en beneficio de de sus pueblos. “Cuenta con casi 600 millones de habitantes, poderosas culturas -algunas originarias-, infraestructuras, todos los recursos naturales, agua, y por tanto, puede concurrir al equilibrio del mundo en capacidad de igual, y defendiendo los intereses legítimos de la región”, dijo.
En el evento, participarán en el evento un grupo de invitados especiales compuesto por directivos de organismos regionales e internacionales, que poseen vínculos de cooperación con América Latina y el Caribe, además de los os 33 países miembros de la CELAC. Se espera la participación de la gran mayoría de los Jefes de Estado y de Gobierno, así como de un grupo de Primeras Damas que contarán con un Programa Colateral.
El segmento Cumbre estará precedido por las reuniones preparatorias de Coordinadores Nacionales los días 25 y 26 y de Ministros de Relaciones Exteriores el día 27.
Cubadebate transmitió en vivo, vía Streaming por Justin TV, la Conferencia de prensa del Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba.
El Canciller cubano inaugura Sala de Prensa de la II Cumbre de la CELAC. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
Canciller cubano inaugura Sala de Prensa de la II Cumbre de la CELAC. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
Canciller cubano inaugura Sala de Prensa de la II Cumbre de la CELAC. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
Sala de Prensa de la II Cumbre de la CELAC. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate