
En la céntrica Avenida de las Américas de la Ciudad de Guatemala se ubica el Jardín Monumento dedicado a José Martí. Foto: Prensa Latina
Miembros de la misión estatal de la Isla, colaboradores de la Brigada Médica, residentes cubanos y amigos de Cuba, recordaron la universalidad de la obra y el pensamiento de José Martí.
El monumento al Héroe Nacional, en la transitada avenida Las Américas, fue protagonista una vez más del modesto pero sincero homenaje al inmenso patriota, ensayista, poeta, periodista y político a 166 años de su natalicio.
En representación de los médicos de la Isla presentes en la tierra del Quetzal, Armando Blanco resumió la corta pero intensa vida del Maestro en aras de la libertad de Cuba y del continente americano.
Una ofrenda floral quedó a los pies de su estatua, en la plaza jardín que lleva su nombre desde agosto de 2013, y patentiza el cariño de la tierra del Quetzal hacia el hombre que se autodefinió ‘el peregrino humilde’ al llegar aquí en marzo de 1877.
La Brigada Médica Cubana comenzó la actividad recordando el recorrido de nuestro Martí por esta gran nación y su especial relación con María García Granados y Saborío “la niña de Guatemala”. Posteriormente la Dra. Nadieska Vélez declamó un poema de Mario Benedetti alegórico al héroe nacional.
La embajadora cubana, María del Pilar Fernández Otero, evocó el vínculo del Apóstol con el continente americano, en particular con Guatemala, donde tuvo una estancia que caló muy hondo en su vida y obra literaria y política, a pesar de estar solo un año y cuatro meses.
‘En Guatemala fue maestro, tanto en la universidad como en instituciones académicas de segunda enseñanza, y si en otros lugares el periodismo fue su manera de vivir, aquí sin abandonar la prensa ni la oratoria, fue decisiva su actividad en la docencia, una oportunidad magnífica para dialogar con las nuevas generaciones’, afirmó.
Fernández rememoró que en este país escribió su única novela y un maravilloso ensayo llamado Guatemala, además del conocido poema de versos sencillos La niña de Guatemala junto a crónicas periodísticas y otras piezas literarias que encierran rasgos de sus vivencias por estas cálidas regiones centroamericanas.
En particular, destacó que aquí Martí construyó numerosos pensamientos esenciales sobre la educación que han trascendido en el tiempo como ‘Saber leer es saber andar’, ‘Saber escribir es saber ascender’ y ‘Hombres recogerá quien siembra escuelas’.
La diplomática agradeció a la Universidad San Carlos de Guatemala por la reciente creación de la cátedra José Martí, así como a la Sociedad Cultural que lleva su nombre, e instó a mantener vivo su pensamiento entre los jóvenes, los verdaderos continuadores de su ejemplo de lucha, aseguró.
Asimismo, realzó los 20 años de labor ininterrumpida de la Brigada Médica Cubana, al servicio de los más desposeídos, acciones cotidianas que habitan en los preceptos martianos ‘que no es más que ser hombres y mujeres de bien, buenos hijos de su nación y del mundo’, puntualizó.
Como recuerdo de este acto, el Sindicato de Trabajadores de las Artes Plásticas de Guatemala, promotor de la obra martiana, donó a la embajada una obra del pintor local Mario Alvarado, profundo admirador del Apóstol.
(Con información de Prensa Latina y EmbaCuba Guatemala)

La Misión Estatal de Cuba en Guatemala agradeció al artista Mario Alvarado por el regalo de su obra. Foto: EmbaCuba Guatemala
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...