Aunque aún faltan por concretar algunos aspectos de la nueva ruta de cruceros, se estima que Atlantic International Cruises podría iniciar las operaciones en el décimo mes del año. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: La Habana
Consultorios médico en La Habana se preparan para vacunación masiva contra la COVID-19
Acerca de la proximidad del inicio de la vacunación masiva en La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de la Habana, convocó a ubicar a los estudiantes de medicina en el centro de esta nueva etapa, además de reactivar el activismo de maestros y otros especialistas que pueden apoyar en el llenado de la documentación y acciones colaterales, con el fin de que las enfermeras y médicos se encarguen de lo más importante. Sigue leyendo
Cuba: Sesionó la XVII Cumbre del ALBA-TCP
Este 14 de diciembre tuvo lugar en La Habana la XVII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), con la participación de jefes de Estado y Gobierno y otros representantes de delegaciones de alto nivel de los países miembros e invitados, entre ellos Nicolás Maduro y Daniel Ortega con el objetivo de debatir sobre la situación actual de la región y a nivel internacional, así como el rol de la Alianza en este contexto, a 15 años de su creación.
Este mecanismo de concertación e integración regional -impulsado por Fidel Castro y Hugo Chávez- está actualmente integrado por Cuba, Venezuela, Nicaragua, la Mancomunidad de Dominica, Granada, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Haití como invitado permanente; ya que Bolivia solicitó retirarse del bloque luego del golpe de Estado contra Evo Morales, el pasado 10 de noviembre. Sigue leyendo
Aprueban declaración del ALBA-TCP durante cumbre en Cuba.
Declaración de la XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP. 15 años en defensa de la unidad, la paz y la integración.
Los Jefes de Estado y de Gobierno y los Jefes de Delegaciones de los países miembros e invitados de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), nos reunimos en La Habana, el 14 de diciembre de 2019, para conmemorar el XV Aniversario de la Alianza, fundada por los Comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Rafael Chávez Frías, con el firme compromiso de profundizarla, como expresión de las aspiraciones de independencia regional y baluarte de la integración genuinamente latinoamericana y caribeña frente a las crecientes amenazas a la autodeterminación, la soberanía, la paz y la estabilidad regionales. Sigue leyendo
Presidente de #Cuba @DiazCanelB inaugura XVII Cumbre del #ALBATCP en La Habana (+ Video).
Con las palabras del presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quedó inaugurada este sábado la XVII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).
“Bienvenidos a nuestra Patria, que es la de todos ustedes; es muy grato para nosotros que hoy se celebre esta cumbre en Cuba”, fueron las primeras palabras del Jefe de Estado al dirigirse a los asistentes al foro, entre ellos los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro; de Nicaragua, Daniel Ortega, así como el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves. Sigue leyendo
#Cuba Celebrarán encuentro antimperialista en La Habana para cohesionar fuerzas progresistas en Latinoamérica
Con el propósito de cohesionar las fuerzas progresistas en función de la paz y contra las políticas neoliberales, el Capítulo Cubano de los Movimientos Sociales convocó al Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo, del 1ro. al 3 de noviembre en el Palacio de Convenciones.
Más de mil delegados de movimientos sociales, partidos y figuras políticas, personalidades del mundo intelectual y académico, se darán cita en La Habana para abordar los nuevos desafíos de la izquierda ante la creciente hostilidad del imperialismo. Sigue leyendo
XV Foro de la Sociedad Civil demostrará el contundente rechazo al bloqueo de EEUU contra Cuba
Cartel del XV Foro de organizaciones de la sociedad civil cubana contra el bloqueo. Foto: Cortesía de la ACNU.
El contundente rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos a Cuba será expresado durante el XV Foro de organizaciones de la sociedad civil cubana contra ese cerco, a efectuarse el próximo 12 de octubre en la sede del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, de La Habana.
Fermín Quiñones Sánchez, presidente de la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), informó este viernes en conferencia de prensa que más de 130 organizaciones están convocadas a la cita en apoyo al justo reclamo de la Isla para poner fin a esa política, que constituye una flagrante violación de los derechos humanos y causa privaciones y carencias al pueblo. Sigue leyendo
Olga Tañón visita La Habana para filmar un nuevo video
Olga Tañón durante su vista a La Habana en septiembre de 2018. Foto: Olgatanonoficial/ Facebook.
La cantante boricua Olga Tañón está en Cuba para grabar imágenes de un próximo videoclip, acompañada por el cantautor y productor Gabriel E. Ramírez Pagán, conocido como la nueva promesa del merengue dominicano.
“La Tañón”, como la conocen en Cuba, ha colaborado antes con el joven artista, quien promociona actualmente su producción discográfica Contra Corriente, donde combina el género tropical y urbano. Sigue leyendo
Embajada de Colombia en La Habana abrirá libro de condolencias por García Márquez
La Embajada de Colombia en Cuba informa que, en ocasión del fallecimiento del Maestro Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura, también insigne colombiano y gran amigo del pueblo cubano, entre el miércoles 23 y el viernes 25 de abril de 2014, se abrirá un libro de condolencias en la sede de la Embajada de Colombia, ubicada en la calle 14 no. 515 entre 5ta. y 7ma., Miramar, La Habana.
Todas las personas interesadas en rendir tributo a quien encarnaba la extraordinaria riqueza cultural del Gran Caribe, de las letras colombianas e hispanoamericanas y la unidad de América Latina y el Caribe, podrán hacerlo en los horarios de 9:00 a.m. a 12:30 p.m. y de 2:00 a 4:30 p.m.
Formación de médicos en Cuba: Realidad de una visión de futuro
José A. de la Osa .
A mediados de 1960, transcurrido poco más de un año del triunfo de la Revolución, se produce un hecho de indudable significación histórica para la docencia médica: la renuncia en masa de 141 profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, la única con que contaba el país, lo que se convertía en una barrera para lograr el propósito revolucionario de universalizar la enseñanza de la Medicina con un alto grado de compromiso social. Esa acción se produce ante a un llamado de la contrarrevolución interna alentada por los Estados Unidos, que intentaba también, luego de las primeras medidas sociales tomadas por el Gobierno revolucionario, asestar un golpe mortal a la enseñanza de la Medicina.
Para valorar en su justa dimensión el ámbito existente, agréguese el éxodo “hacia el Norte” de unos 3 mil médicos en estos primeros años (de los 6 mil con que contaba el país), lo que suscitó en 1962 una reflexión de Fidel en la inauguración del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, en La Habana.
“Una de las acciones más canallescas que el imperialismo ha realizado contra nuestra Patria —dijo— fue la política de sobornar médicos y tratar de llevárselos de Cuba”.
El máximo líder trazó entonces, con clara visión y sentido humanista, los caminos por los que transitaría la salud pública cubana y aseguró que nuestras universidades irían creciendo y los estudiantes se contarían por decenas de miles y los cuerpos de profesores serían cada vez más experimentados, por la obra creadora de la Revolución en marcha.
Esos visionarios planteamientos se convirtieron, con el creciente y masivo ingreso a nuestras universidades de estudiantes de Ciencias Médicas, en un colosal empeño de formación de profesionales y técnicos de la Salud, capaces de dar respuesta a los requerimientos de nuestro sistema sanitario y de la cooperación internacional.
La renuncia de los profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana tuvo una respuesta digna de 15 eminentes profesores, quienes con una actitud verdaderamente patriótica supieron mantenerse en sus puestos de trabajo, constituyendo el núcleo inicial que aglutinó en ese momento a una pléyade de médicos jóvenes y capaces que asumieron de inmediato las responsabilidades docentes.
En el camino sin retorno emprendido, la necesidad de contar con un gran número de profesionales y técnicos calificados para dar respuesta a los ambiciosos programas sanitarios que se avizoraban obligó a continuar creando y desarrollando un subsistema educacional propio para la preparación de los recursos humanos.
Esto permitió que las matrículas de la docencia médica superior fueran en ascenso. Ya en los años de 1974 a 1977 egresaron más de mil médicos anualmente. En 1983 se alcanza por primera vez la cifra de más de 2 mil, para superar los 3 mil en 1986.
En el periodo comprendido entre 1990 y 1995 sobrepasaron los 4 mil galenos, para lograr más de 5 mil en el 2011 y 10 mil 539 en el 2012, la mayor de nuestra historia.
Los frutos de los titánicos esfuerzos desarrollados en la formación de profesionales y técnicos de la Salud están a la vista. Bastaría solo con señalar que en la actualidad Cuba cuenta para la docencia con 13 universidades de Ciencias Médicas y tres facucultades independientes en Artemisa, Mayabeque y la Isla de la Juventud, y también la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), con un claustro integrado por al-rededor de 37 mil 500 profesores. Este gran escenario de formación académica incluye una amplia red de hospitales y policlínicos docentes.
Con estos recursos ha sido posible, desde 1961 hasta el 2013, formar a más de 130 mil médicos en nuestras universidades.
Un gran aporte de la Revolución en salud pública, que posibilitaría los ambiciosos programas educacionales desarrollados en las Ciencias Médicas, lo constituyó la introducción del concepto de universalización de la docencia médica, al integrar a los estudiantes de Medicina durante su proceso de aprendizaje a las unidades asistenciales docentes, lo que permitió, además, alcanzar la masificación y excelencia de los programas de formación del personal para la esfera sanitaria.
Por ello sería justo afirmar que la Revolución llevó, ciertamente, “la Escalinata de la Universidad de La Habana a todos los municipios del país”, al hacer realidad tangible la visión de futuro de Fidel.
Curso escolar 2013-2014
El curso escolar 2013-2014 acoge en sus aulas, según datos preliminares, a 88 mil 694 estudiantes de Ciencias Médicas, que abarca dos niveles de enseñanza: el superior, con 13 carreras, y el técnico con 24. Solo en Medicina, en los seis años que demandan sus estudios, la matrícula de educandos se ele-va a 47 mil 433, de los cuales 36 mil 923 son cubanos y 10 mil 510 jóvenes procedentes de 128 países. Las 13 carreras de Ciencias Médicas comprenden Medicina, Estomatología, Licenciatura en Enfermería, Tecnología de la Salud (Nuevo Modelo de Formación), Bioanálisis Clínico, Higiene y Epidemiología, Imagenología y Radiofísica Médica, Logofoaudiología, Nutrición, Optometría y Óptica, Rehabilitación en Salud, Sistema de In-formación en Salud y Psicología.