Golpeando el Yunque

«Algún día el yunque, cansado de ser yunque, pasará a ser martillo»

Golpeando el Yunque

Protestas en EE.UU. por muerte de otro hombre negro a manos de la policía (+ VIDEO)

Manifestantes se enfrentaron con la policía en Minneapolis luego de que un hombre negro fuera abatido por un agente. Foto: Kerem Yucel / AFP

Cientos de manifestantes protagonizaron protestas la noche del domingo en un suburbio de Minneapolis, ciudad estadounidense donde se lleva a cabo el juicio de un policía acusado de la muerte de George Floyd, luego de que un hombre negro muriera abatido por la policía.

Varios centenares de personas se aglomeraron frente a la estación policial en Brooklyn Center, al noroeste de Minneapolis. La policía les disparó gas lacrimógeno y granadas ensordecedoras, observó un videoperiodista de la AFP en el lugar.

Hacia la medianoche (05H00 GMT), la Guardia Nacional se desplegó en el lugar, y el alcalde de Brooklyn Center, Mike Elliott, declaró un toque de queda desde la 01H00 hasta las 06H00 locales (11H00 GMT).

La madre de Daunte Wright, un joven afroestadounidense de 20 años, dijo a la muchedumbre que su hijo la había llamado para decirle que la policía le había ordenado detener su vehículo, según medios locales.

Katie Wright dijo que escuchó a oficiales de policía decirle a su hijo que soltara el teléfono y luego uno de los agentes cortó la llamada. Poco después, la novia de su hijo le dijo que éste había sido abatido.

La oficina de asuntos criminales de Minnesota confirmó a la AFP que está “investigando” la implicación de un agente en un tiroteo en Brooklyn Center, pero se negó a identificar a la víctima.

Según un comunicado del departamento policial de Brooklyn Center, agentes ordenaron detener al conductor de un vehículo por una infracción de tránsito. Cuando descubrieron que tenía una orden de detención pendiente, intentaron detenerlo.

El conductor volvió a su vehículo, y uno de los oficiales disparó su arma, alcanzando al conductor, que murió en el lugar.

Una pasajera del automóvil sufrió “heridas”, sin que su vida corra peligro, y fue transportada a un hospital local, según el comunicado, que no identificó a la mujer.

Unas doscientas personas se congregaron en Brooklyn Center la noche del domingo, y fueron recibidas por policías en trajes antimotines.

Fotos de la manifestación mostraban a hombres saltando sobre el parabrisas de una camioneta de policía. Según el diario Star Tribune, las fuerzas del orden dispararon municiones no letales para tratar de dispersar a los manifestantes.

Cuando la presencia policial se redujo luego de una hora, la muchedumbre encendió velas y escribió mensajes con tiza en la calle: “Justicia para Daunte Wright”.

El alcalde de Brooklyn City, Mike Elliott, tachó el tiroteo de “trágico”.

“Llamamos a los manifestantes a seguir siendo pacíficos”, escribió en Twitter. “Los manifestantes pacíficos no son enfrentados con fuerza”.

Pero los choques se reanudaron poco después, cuando otro grupo de cientos de manifestantes se congregó frente a la sede principal de la policía de Brooklyn Center y fue recibido por gases lacrimógenos y granadas aturdidoras.

El tiroteo tiene lugar mientras se lleva a cabo en Minneapolis el juicio contra Derek Chauvin, un policía blanco acusado de la muerte de George Floyd, un afroestadounidense, en mayo pasado en esa ciudad.

La muerte de Floyd desencadenó una ola de protestas en todo Estados Unidos contra el racismo y la brutalidad policial.

Tomado de Cuba Sí.

Chile retorna a las calles

Foto/LaVanguardia.

La Covid 19 trajo un impasse en las protestas contra el gobierno del presidente Sebastian Piñera que estallaron con gran fuerza en octubre pasado. Sin embargo, poco a poco los chilenos han retornado a las calles para hacer valer sus derechos. Sigue leyendo

Ofende Donald Trump a su pueblo

Presidente de EE.UU, Donald Trump

 

El presidente estadounidense, Donald Trump, ofendió a su pueblo al manifestar en un discurso sobre economía y desempleo que era un gran día para el afronorteamericano George Floyd, recientemente fallecido a causa de la violencia policial.

Sigue leyendo

Cabello: Para la derecha las manifestaciones y la violencia son un negocio

La convocatoria a manifestaciones, protestas y acciones violentas se convirtieron para sectores de la derecha venezolana un negocio, enfatizó este martes el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello.

«Convirtieron (dirigentes opositores) la protesta en un negocio. No han podido aclarar lo de la ayuda humanitaria (…) Los hechos de corrupción son enormes. La violencia es un negocio para Guaidó, es quien administra la plata y la distribuye entre sus cercanos por eso la división entre ellos», expresó Cabello desde la Plaza Morelos de Caracas, donde se lleva cabo la movilización hasta el Palacio Federal en defensa a la Asamblea Nacional Constituyente.

Sigue leyendo

IRAK: CONTINÚAN LAS PROTESTAS ANTE LA EMBAJADA DE EE.UU.

El presidente Donald Trump dijo, un día antes del asalto a la embajada de Estados Unidos en Iraq, que la legación estaba a salvo, pese a ser atacada por cientos de personas que protestaban ante los ataques aéreos estadounidenses contra militantes chiítas en Iraq, y advirtió que Irán sería responsable de cualquier daño causado a las instalaciones estadounidenses.

Los manifestantes iraquíes continúan frente a la embajada de Estados Unidos en Bagdad por segundo día consecutivo.

El 31 de diciembre, los manifestantes irrumpieron en la embajada de Estados Unidos y prendieron fuego a su valla exterior en protesta por los recientes ataques aéreos de Estados Unidos contra militantes chiitas de Kata’ib Hezbollah en Irak y Siria.

Las protestas se produjeron después de que el Pentágono dijo el domingo que había llevado a cabo «ataques defensivos» contra cinco instalaciones de Kata’ib Hezbollah en Irak y Siria que se lanzaron después de que el Pentágono acusó a lo que consideraba una «milicia respaldada por Irán de matar a un contratista estadounidense en un ataque a una base de Kirkuk.

Tomado de RE-EVOLUCIÓN.

Muere Dylan Cruz, el joven herido por la Policía, símbolo de las protestas en Colombia

Dylan Cruz, de 18 años, golpeado el sábado en la cabeza por una bomba aturdidora lanzada por los antidisturbios, falleció el lunes en el Hospital.

Dilan Cruz, un estudiante de secundaria de 18 años, murió dos días después de ser alcanzado en la cabeza por un proyectil lanzado por agentes antimotines durante una protesta. Su caso impactó en la sociedad colombiana, inició un debate sobre el uso excesivo de la fuerza y lo convirtió en un símbolo para muchos manifestantes jóvenes.

A medida que se difundió la noticia de su muerte, los manifestantes comenzaron a congregarse para un “cacerolazo” cantando “¡El Estado lo mató!” en la calle de Bogotá en la que resultó herido.

Sigue leyendo

La hipócrita cobertura de las protestas en Venezuela, Chile y Ecuador

Las imágenes de millones de personas marchando en las calles de Chile, protestando contra las medidas neoliberales del gobierno de Sebastián Piñera, dieron la vuelta del mundo. Pero no fue por las portadas de periódicos como el New York Times. Las manifestaciones multitudinarias y la consecuente represión brutal de las autoridades chilenas, que resultaron en la muerte de al menos 19 personas, se dieron a conocer principalmente por las redes sociales, como Twitter, Facebook y YouTube.

Confieso que soy suscriptora y lectora de la edición impresa del New York Times los siete días de la semana. Y no recuerdo haber visto las manifestaciones en Chile en una sola portada del periódico durante el último mes. Sin embargo, sí recuerdo reportaje tras reportaje en primera plana sobre las protestas anti-gubernamentales en Venezuela durante el último año.

El New York Times ha publicado más de 900 artículos mencionando a Venezuela desde principios de enero del 2019. La mayoría han sido muy críticos contra el gobierno de Maduro, incluyendo editoriales del periódico apoyando la política del cambio de régimen promovido por el gobierno de Trump. El presidente Nicolás Maduro ha sido calificado como un ‘autoritario’, ‘dictador’, ‘tirano’, ‘hombre fuerte’, ‘represivo’ y otras ofensas que intentan desacreditar y debilitar su mandato. Cuando los manifestantes opositores en Venezuela usaron violencia en sus protestas, incluyendo bombas molotov, piedras, armas de fuego y otras formas violentas para agredir a la Guardia Nacional y a la policía, los medios internacionales los tildaron de ‘activistas en pro a la democracia’, ‘pacifistas’ y víctimas de la represión del Estado venezolano.

Veamos unos ejemplos. Un artículo del 23 de octubre del 2019 en el New York Times, sobre las protestas en Chile y el Líbano, mencionó a 15 personas que habían muerto en las protestas (cifra para esa fecha), como si el Estado no fuera responsable. Incluso, el periódico ‘del récord’, como suele llamarse, escribió que “los manifestantes atacaron a fábricas, incendiaron a las estaciones del metro y saquearon los supermercados (…) forzando a Piñera a desplegar tropas en las calles (…) al menos 15 personas resultaron muertas, y un Sr. Piñera claramente perturbado, habló de ‘una guerra contra un enemigo poderoso e implacable’”.

En contraste con la manera tan deferente y favorable como tratan a Piñera (el pobrecito presidente forzado a desplegar tropas contra el pueblo, al cual llama ‘enemigo’), el New York Times casi crucificó al jefe de estado venezolano. El “autoritario” Maduro es responsable por ‘masacres’, ‘violaciones de derechos humanos’, y frente a la crisis en su país ha ‘golpeado duro’ al pueblo, “enviando sus fuerzas de seguridad para aplastar la disidencia con operaciones mortales”.

Piñera llama al pueblo “enemigo” y dice que está en “guerra” contra los manifestantes, y los medios lo tocan con ‘guantes blancos’. Si Maduro habla con el mismo lenguaje, lo llaman un ‘dictador brutal’, un ‘tirano’ que manda con ‘puño de hierro’. Incluso, cuando Piñera abruptamente suspendió la cumbre APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico), que iba a contar con la presencia de Donald Trump y el presidente de China, Xi Jinping, medios como el Washington Post echaron la culpa a las protestas. Ni siquiera mencionaron los muertos o la brutal represión a manos de las fuerzas de seguridad chilenas, bajo órdenes de Piñera.  De hecho, a pesar de más de una docena de muertos, al menos un millón de manifestantes en las calles y la fuerte represión y violencia del Estado, yo no había visto ni un solo reportaje sobre Chile en los noticieros estadounidenses hasta que Piñera suspendió a la APEC, y eso porque se trataba de una visita de Trump a ese país. Los medios estadounidenses no han pasado ni un reportaje en pantalla sobre marchas de un millón de personas en contra de las medidas neoliberales de Piñera, marchas que fueron brutalmente reprimidas por el Estado, y miles de personas fueron heridas y detenidas.

A cambio, Venezuela ocupó las pantallas de los canales de cable y los noticieros  nacionales estadounidenses casi diariamente desde enero hasta junio, con auto-declarados expertos y pseudo analistas declarando la ‘pronta caída’ del régimen de Maduro. Pasaron entrevistas con el líder opositor Juan Guaidó, llamándolo ‘presidente’, aunque no goza de ese título legalmente, y repitieron una y otra vez los lineamientos del Departamento de Estado sobre Venezuela: Maduro es ilegítimo; la gente no lo quiere; la mayoría apoya a Guaidó; Maduro sale pronto; Maduro cae pronto; va a ser mañana; posiblemente hoy; aún no, pero pronto; ahora no se sabe cuándo, pero algún día será. El Departamento de Estado de Trump publicó 167 comunicados sobre Venezuela entre enero y octubre del 2019. Sobre Chile ha publicado 17 en el mismo periodo, y todos mencionan a Venezuela y la postura conjunta en contra de Maduro. Ninguno menciona las protestas en Chile, los manifestantes muertos o la represión del Estado. La hipocresía es tan gruesa que no se la puede tragar.

Otro caso parecido ha sido Ecuador, donde grandes protestas en contra del gobierno de Lenín Moreno han paralizado el país. El debilitado e impopular mandatario ecuatoriano hasta tuvo que mudar la sede del gobierno de Quito a Guayaquil para no enfrentar las protestas que llegaban hasta el palacio presidencial Carondolet. Moreno, como Piñera, usó tácticas de represión para neutralizar las protestas en su contra. Y como Piñera, tuvo que rendirse frente a las demandas del pueblo y retractar medidas impopulares como la eliminación de un subsidio en el precio de la gasolina. También como Piñera, Moreno impuso un toque de queda en ciertas regiones del país, y ordenó el uso de fuerza contra los manifestantes. Igual al caso de Chile, los medios estadounidenses no publicaron casi nada sobre la crisis en Ecuador y la brutal represión del estado contra el pueblo en rebeldía.

El Departamento de Estado sí tuvo algo que decir sobre las protestas en Ecuador, a diferencia de Chile. El 11 de octubre, el Secretario de Estado, Mike Pompeo, publicó un comunicado apoyando al presidente Moreno y los “esfuerzos del gobierno de Ecuador para institucionalizar las prácticas democráticas e implementar reformas económicas”. O sea, nada sobre la represión de Estado, la brutalidad contra los manifestantes o su derecho a protestar. De hecho, en su comunicado, Pompeo anuncia: “estamos monitoreando las denuncias sobre actores externos involucrados en las manifestaciones” en Ecuador. Pompeo se estaba refiriendo a las acusaciones sin fundamento de Moreno sobre supuestos vínculos de Maduro y Venezuela con los disturbios en Ecuador. Ni Moreno ni Pompeo presentaron pruebas para evidenciar o fundamentar esas graves acusaciones.

Por su parte, el New York Times no publicó mucho sobre Ecuador y las protestas anti-gubernamentales, con la excepción de algunos artículos favorables al gobierno de Lenín Moreno. Un reportaje del 3 octubre 2019, a comienzos de las protestas, se tituló “Ecuador declara estado de emergencia mientras trabajadores en huelga bloquean las vías”, como si el gobierno fuera forzado a imponer un estado de represión por las protestas en su contra. Aquí cabe mencionar que el gobierno de Maduro no ha impuesto ningún toque de queda (como hicieron en Chile y Ecuador), ni un estado de emergencia, a pesar de los múltiples intentos de golpe de Estado, manifestantes violentas, rebeliones militares y hasta atentados con bombas contra el presidente. Sin embargo, Maduro es el dictador, y Moreno y Piñera son los democráticos.

Finalizo este análisis con una muestra del tono tan distinto en los reportajes del New York Times sobre Ecuador y Venezuela.

El artículo sobre Ecuador termina así: “En una declaración el jueves, el Sr. Moreno denunció las protestas con lenguaje fuerte. ‘A aquellos que quieren imponer un caos como mecanismo para lograr algo, ha acabado su tiempo’, dijo. Agregó que no estaba dispuesto a reconsiderar la eliminación del subsidio de la gasolina: ‘Las medidas que hemos tomado son firmes’, declaró. ‘No hay posibilidad de cambiarlas’. (Semanas después, Moreno tuvo que retractarse y volver a imponer el subsidio)”.

Como pueden leer, el periódico estadounidense presenta a Moreno como un mandatario fuerte, firme y serio. Le dan la palabra final en el reportaje y censuran a sus opositores, quienes son tratados en el artículo como caóticos, violentos e irresponsables.

En contraste, vemos un artículo sobre Venezuela del 30 de enero del 2019, titulado “Maduro utiliza una fuerza especial policial para aplastar la disidencia”, que concluye citando no al presidente venezolano, sino a una opositora: “‘El gobierno te obliga a ser lo que ellos quieren’, dijo la sra. González. ‘Porque si no lo haces, te encarcelarán, o estarías muerto’”.

Como dijo el intelectual estadounidense Noam Chomsky, “la función principal de los medios masivos en Estados Unidos es movilizar el apoyo público para los intereses especiales que dominan al gobierno y el sector privado”.

Washington quiere un cambio de régimen en Venezuela para imponer un gobierno que favorece sus intereses. Ya lo ha logrado en Ecuador y Chile, por eso los medios hacen caso omiso frente a la represión estatal en esos países. Pero cuando se trata de Venezuela, no hay límites de su hipocresía y sus manipulaciones.

Tomado de La Santa Mambisa.

Chile en otra jornada de protestas contra el neoliberalismo.

5360081b29eeca29e01d21d1f5e69c0d_l1[1].jpg

Tras una violenta jornada en Santiago y otras ciudades, se esperan hoy nuevas demostraciones de miles de chilenos que reclaman transformaciones profundas y no solo cambios de rostros en el gabinete de Sebastián Piñera.

Ayer lunes, con apenas 14 por ciento de respaldo popular, el mandatario juramentó a ocho ministros en un cambio de gabinete que fue recibido con escepticismo en medios políticos y sociales y con multitudinarias protestas reprimidas violentamente por las fuerzas especiales de carabineros.

En contraste con las demostraciones de inconformidad mayoritariamente pacíficas, también se produjeron saqueos e incendios de centros comerciales y entidades gubernamentales en ciudades a todo lo largo del país.

En tanto, en respaldo a la protesta social que ya lleva diez días, los trabajadores de la empresa minera Escondida, el yacimiento de cobre más grande del mundo, realizarán hoy una huelga de 24 horas, informaron fuentes sindicales.

Los dos mil 500 empleados de ese enclave expresarán así su adhesión a la protesta contra de las políticas económicas y sociales que afectan a la gran mayoría de la sociedad chilena, según expresaron en un comunicado.

Asimismo llamaron al gobierno y fuerzas políticas a lograr un pacto social justo, a través de un proceso constituyente, como única forma de superar la actual crisis.

Por su parte, las bancadas de oposición en el Congreso anunciaron para la próxima semana la presentación de las firmas suficientes para acusar constitucionalmente al presidente Piñera, iniciativa impulsada por los partidos Comunista y Humanista con el respaldo del Frente Amplio, ecologistas y otras fuerzas.

Aunque el partido Socialista no se comprometió a firmar esa petición sí anunció su respaldo a esa medida si esta es votada en la Cámara de Diputados, según explicó el jefe de esa bancada, Manuel Monsalve.

Al mismo tiempo, senadores de todas las bancadas de oposición ingresaron un proyecto de reforma constitucional, para que la ciudadanía decida mediante un plebiscito si quiere avanzar hacia una nueva Constitución.

La actual Constitución chilena fue aprobada en tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet y sentó las bases legales para el modelo neoliberal que hoy es rechazado por la mayoría en las calles.

Según los impulsores de la iniciativa, son optimistas de una aprobación rápida de esta reforma, que podría implicar hacer el plebiscito en diciembre próximo.

En tanto continúan aumentando las denuncias de violencia desmedida y torturas por parte de las fuerzas de Carabineros contra la población y según fuentes médicas, al menos 127 personas han sido atendidas por afectaciones con balines en el rostro.

Añadieron que los servicios de oftalmología se han visto superados por la cantidad de pacientes que han acudido a las consultas con graves lesiones oculares al ser impactados directamente por los balines lanzados por carabineros.

Honduras: Nuevas protestas exigen renuncia del presidente Juan Orlando Hernández

Hondureños piden la renuncia del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández. Foto: AFP.

Una nueva jornada de protestas ocurrió este lunes en Honduras, impulsada por un grupo de manifestantes que exigió la renuncia del mandatario de la nación centroamericana, Juan Orlando Hernández.

Frente a las instalaciones de la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH), un grupo de manifestantes exigió la dimisión del mandatario, en consonancia con las recientes demandas de días anteriores.

Ante esta situación, se produjo un enfrentamiento de este grupo con las fuerzas policiales, quienes utilizaron gas lacrimógeno para dispersar a los civiles.

En recientes protestas, la ciudadanía ha exigido la salida de Hernández, al que acusan de encabezar un narcogobierno, principalmente tras la decisión tomada por la Justicia de esta nación de declarar culpable por tráfico de drogas al hermano del presidente, Juan Antonio Hernández, quien podría ser condenado a cadena perpetua.

Asimismo, varios fiscales apuntaron que Juan Orlando Hernández recibió financiamiento de narcotraficantes para sus campañas electorales.

En medio de este escenario, la diputada por el Partido Libertad y Refundación (Libre), María Luisa Borjas, calificó de narcodictadura al Gobierno hondureño.

Borjas expresó a través de un mensaje en Twitter, que Hernández viola la Constitución, las leyes y la vida humana.

“Con la mecánica del asesinato de Magdaleno Meza, este ilegítimo régimen ha eliminado el artículo 66 constitucional y ha instaurado la Pena de Muerte”, destacó la diputada en alusión al asesinato días atrás de uno de los testigos clave para condenar al hermano del presidente hondureño.

Sacudido por este escándalo, varios fiscales apuntan que el mandatario recibió financiamiento del tráfico de drogas para sus campañas electorales y en movilización el pueblo exige su renuncia.

El secretario del Poder Popular de Libre, Carlos Eduardo Reina, llama a un paro general, con el propósito de sacar al narcogobierno del Partido Nacional, y resaltó que en las manos de los hondureños esta el futuro.

Por su parte, el excandidato presidencial Salvador Nasralla, pidió a las Fuerzas Armadas detener a Juan Orlando Hernández y a todo su gabinete para que se respete el orden constitucional en la nación.

Para el próximo jueves la Universidad Nacional Autónoma anunció la celebración de una jornada nacional de protesta popular bajo la consigna de “Fuera Juan Orlando Hernández”.

La iniciativa convoca al pueblo hondureño a demandar en acciones simultáneas el fin del actual gobierno, mediante caminatas, plantones, conversatorios, foros y movilizaciones políticas en todo el territorio.

(Con información de Telesur y PL)

«América Latina parece caerse a pedazos»

         Protestas en Ecuador.

Dos periodistas de El Nuevo Herald, Jim Wyss y Jacqueline Charles, publicaron un interesante análisis sobre la situación que vive esa área.

Sus autores comienzan diciendo que tiene lugar cuando en Washington avanza un probable juicio político a Donald Trump.

Anticipan su conclusión al escribir que, una vez más, América Latina y el Caribe «parecen caerse a pedazos».

Desde Perú hasta Ecuador, y desde Haití hasta Honduras, agregan, hay señales de problemas.

Además, frente a una Casa Blanca venida a menos, «no pasa una semana sin que surja un nuevo incendio político» en la región.

Las políticas nacionales son definidas por la realidad, pero los índices mediocres de crecimiento en el territorio son un factor importante, dijo Cynthia Arnson, directora del Woodrow Wilson Center sobre América Latina.

Ahora simplemente hay menos, si los comparamos con la década del auge en los años 2000.

El estancamiento económico es un trasfondo importante para entender lo que sucede en la región.

Hace cuatro meses —prosiguen los autores del análisis—, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su proyección de crecimiento económico para América Latina de 1,4 por ciento a solamente 0,6 por ciento.

¿Motivo? Políticas nacionales de los diferentes países y la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

El estudio recuerda que familias cuyo nivel las elevó en América Latina a la condición de clase media, «se ven regresando de nuevo a la pobreza».

Los antes citados periodistas opinan que ello explica la furiosa reacción en Ecuador cuando el gobernante Lenín Moreno cortó el subsidio al combustible para que el FMI concediera un préstamo de 4 200 millones de dólares.

Ahí se inició un incendio político aún no completamente apagado.

Esos enfrentamientos, cuya vanguardia quedó en manos de la comunidad indígena, a la que se han ido sumando trabajadores de distintos sectores, arrojaron un saldo de siete muertos y 1 507 heridos (de ellos, 435 policías).

Grupos de derechos humanos acusaron al gobierno de Lenín Moreno de uso excesivo de la fuerza, y su pretexto fue culpar al presidente venezolano, Nicolás Maduro, y al líder ecuatoriano Rafael Correa de promover la crisis.

Sin embargo, no brindaron ni una prueba al respecto.

La ministra del Interior de Lenín Moreno, María Paula Romo, se atrevió a declarar:

«Hubo una protesta que se combinó con un intento de desestabilizar al gobierno y atacar la democracia».

Diversos especialistas se dieron la mano al opinar que, aun cuando Moreno parece haber sobrevivido al levantamiento, «su futuro está en duda».

La vida lo va demostrando de manera implacable.

Un lugar en la blogósfera

la noticia rebelde

Yo Handry

«Algún día el yunque, cansado de ser yunque, pasará a ser martillo»

El joven cubano

Un blog de la vanguardia juvenil cubana

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

Bienvenidos al mundo de la tecnología

Blog de Tecnología y la informática

Blog de Tecnología

Recursos para Secundaria

El blog de tecnología

Un sitio sobre la asignatura de Tecnología

A %d blogueros les gusta esto: