El llamado está hecho. Presidente hoy y siempre.

#LaPupilaTv: Los por qué y los cómo de las vacunas cubanas (video)

Tomado de La Pupila Insomne.

¿Con las vacunas nos libramos del nasobuco?

Foto: Cubadebate.

—¡Qué bueno, a ver si con las vacunas nos libramos ya de este trapo en la cara! Sigue leyendo

#Venezuela pone en marcha ejercicio nacional en homenaje a #Hugo Chávez

El jefe de Estado dijo que ordenó “a nuestra gloriosa Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) poner en marcha el Ejercicio Escudo Bolivariano.

El ministro de la Defensa, Vladimir Padrino, afirmó por su parte que el comandante Hugo Chávez “hoy como nunca vive en nosotros”.

En el octavo aniversario de su desaparición física, pero siempre vivo en nuestros corazones

Venezuela realiza a partir de este viernes y hasta el domingo próximo el Ejercicio Escudo Bolivariano “Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías 2021”, en el marco del octavo aniversario de la partida física del comandante de la Revolución Bolivariana. Sigue leyendo

Bolivia: correlación de fuerzas, histórica victoria del pueblo y amenaza de violencia

Una combinación de desgaste y desprestigio acelerado del gobierno de facto de Jeannine Añez y del bloque cívico-político que participó del golpe de Estado de noviembre de 2019, una profundización de la triple crisis (política, sanitaria y económica), así como el comportamiento amorfo y errático del candidato Carlos Mesa, de un parte, y una nueva emergencia indígena campesina y popular desde la mitad de año, que tuvo en el bloqueo nacional de caminos de agosto su más alta expresión, y la presentación de un binomio atractivo electoralmente, de otra parte, quizá sirvan para empezar a explicar el histórico triunfo del Movimiento al Socialismo (MAS) este domingo 18 de octubre. Sigue leyendo

Un arma poderosa de Cuba frente a la COVID 19

Un artículo publicado en abril de 2020 en Medicc Review describe el sistema de atención primaria de salud de Cuba como un ‘arma poderosa’ contra COVID-19. ‘Sin un acceso temprano a las pruebas rápidas, las pruebas masivas claramente no estaban en las tarjetas como una primera opción estratégica. Sin embargo, la atención primaria de salud estaba. Las autoridades cubanas aseguraron que todos en el sistema de salud, incluido el personal de apoyo, recibieran capacitación sobre COVID-19 antes de que se detectara el virus. Médicos superiores de cada provincia fueron capacitados en el hospital de enfermedades tropicales de fama mundial de Cuba, el Instituto Pedro Kourí. Al regresar a sus provincias, capacitaron a colegas en el segundo nivel: directores de hospitales y policlínicos. ‘Luego pasaron al tercer nivel: capacitación para médicos de familia y enfermeras, técnicos de laboratorio y radiología, personal administrativo y también personal de limpieza, conductores de ambulancias y ayudantes. Cualquiera que pueda entrar en contacto con un paciente «, explicó una directora policlínico, la Dra. Mayra García.
Sigue leyendo

Hay hombres que no mueren nunca

Resulta desafiante elegir sobre cuál Fidel comenzar a hablar: si el artífice de nuestra segunda independencia, el estratega, el incomparable orador o el líder de un proceso revolucionario que ha suscitado la admiración del Tercer Mundo y el respeto del imperio más prepotente. En este afán, nos vienen a la mente imágenes de sus electrizantes discursos, de sus marchas al frente del pueblo, o de su valentía ante las situaciones adversas.

Prefiero comenzar por el hombre que no negoció nunca sus principios, al que no le arrancaron una sola concesión y cuya dignidad jamás fue mancillada. Referirme al líder que nos enseñó a combatir al enemigo de frente, sin bajar la cabeza, por muy poderoso que fuera; al que no le dio la espalda a los necesitados y al que comprendió, como pocos de su tiempo, que la unidad entre los países subdesarrollados, es la única vía posible para resistir y vencer.

Hay sueños a los que no se renuncia nunca, lo entendía Fidel y lo comprendió este pueblo que se ha sacrificado mucho en su afán de no ceder ante las más crueles presiones. De esa unión dialéctica nacieron proyectos de un profundo humanismo. Salvar vidas, educar, redimir el derecho de los campesinos sin tierra, proteger a los desfavorecidos y afianzar nuestra identidad nacional, fueron componentes esenciales de un proyecto de país genuinamente cubano, que desbordó con creces nuestra frontera.

No faltan quienes aguardan a que en Cuba ocurra un fenómeno que se ha repetido tantas veces en la historia que los enemigos de la Revolución lo asumen como verdad. Esperan que el proceso emancipatorio cubano sucumba ante la ausencia física de su líder histórico. Pero a sus ecuaciones les faltan variables.

Pensar en esto solo reafirma nuestra certeza de que quienes pretenden ver la extinción de nuestro proceso revolucionario, pueden buscar la silla, pueden tender sus camas e incluso cavar sus tumbas para esperar la rendición de un pueblo dispuesto a demostrarle al mundo que hay hombres que no mueren nunca, y Fidel es uno de ellos.

Fidel

 

fidel3[1].jpg

 

 

 

 

 

 

 

Guerrillero Fidel;
Comandante Fidel;
Invicto, eterno, indestructible Fidel:
¿Cómo se atreve el Imperio
a pensar que ya estás muerto?
¿Es que no te ven despierto
en la cima del Turquino?
¿Cómo creen que tu destino
fuera la piedra infecunda?
¿No saben que te circunda
el amor de todo un pueblo?
Te odian porque conocen
el valor de tu presencia
les duele ver que tu esencia
está viva en cada aurora.

Piensan que llegó la hora
de arrasar todo tu ejemplo,
de hacer trizas ese templo
de la Cuba que te adora.
No saben que cuando un niño
repite ¡Yo soy Fidel!
el Moncada va con él,
montado en el yate Granma.
¡Yo soy Fidel es el magma
de un volcán que ardió en la Sierra,
es un llamado a la guerra
contra el odio en nuestra casa.
Cuando la infamia amenaza
alejados de ese abismo
que causa la desmemoria.

Tu eres luz, eres la historia
pletórica de virtudes;
vives aquí, no lo dudes,
comandando la esperanza.
Llevas en ristre tu lanza,
y bien calado el escudo;
contra ti, nada se pudo;
ni podrán, te lo juramos.
Fidel por ti trabajamos
en la fragua del presente
¿quién dijo que estas ausente?
Tu eres escuela, hospital;
fábrica, caña, caudal
de cultura y de valores;
eres paz de agricultores
y amor para regalar.

Te miro en cada lugar
donde la verdad se mece,
donde tu verde estremece
la injusticia de el bloqueo.
Así es como yo te veo:
firme, fuerte, victorioso;
formidable y poderoso
cabalgando hacia el futuro.

Ese es Fidel, libre y puro,
caudal de Revolución;
es palabra hecha canción
para espantar el desprecio.
Fidel es pagar el precio
de la patria soberana,
es gritar: me da la gana
de vivir sin tener dueño.
Es continuar este sueño
construido por millones,
por miles de corazones
que gritan ¡Viva Fidel!
tu voz se escucha perfecta
¡Patria o muerte, Venceremos!
Fidel: por ti seguiremos
construyendo el socialismo.

Tomado de Radio Florida.

¿Por qué #Cuba resiste ante el bloqueo de #EEUU?

Luego de la desaparición de la Unión Soviética y del campo socialista, Cuba tuvo que enfrentar la más severa de las situaciones económicas de su historia.

Con el fin de destruir a la Revolución, Estados Unidos recrudeció aún más su criminal bloqueo. Nuestro país quedó prácticamente solo, fueron años muy duros, de enormes carencias, pero el pueblo y su gobierno supieron sortear los más complejos escollos.

Contrario a las apuestas de los enemigos de la Revolución, Cuba no sólo resistió de pie, sino que venció las adversidades y creció con talento y creatividad, sin perder la esperanza ni la solidaridad.

El bloqueo ha sido y es no sólo el principal obstáculo al desarrollo de la nación, sino también la mayor causa de sufrimientos para toda su población. Ante tanta crueldad, Cuba ha sido creativa y ha resistido firmemente los embates del peor de los cercos económicos, que ha pretendido asfixiar al país.

Salud cubana frente al bloqueo

La preocupación por la salud, la formación educativa, la puesta en marcha de decenas de programas culturales, deportivos y científicos, y, sobre todo, la contribución solidaria de médicos y otros profesionales a los rincones más lejanos de todo el mundo, han ratificado la esencia humanista de la Revolución cubana en las más difíciles circunstancias.

Los cubanos hemos llegado hasta aquí, bloqueados, resistiendo carencias, víctimas de una cruel asfixia económica impuesta desde Washington; pero convencidos de que es posible, desde Cuba, construir un país mejor para nuestros hijos.

El mayor desafío está en preservar la unidad de la nación, porque ante el mundo, el bloqueo ya fue vencido con una dignidad y resistencia inigualables.

¿Por qué bloqueo y no embargo?

¿Por qué bloqueo y no embargo?

En el propio año 1959 Washington inició sus acciones para derrocar a la Revolución cubana, operaciones que fueron escalando hasta convertirse en un bloqueo total encaminado a la asfixia económica, puesto en vigor desde febrero de 1962.

Un año antes, el 3 de enero de 1961, Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con Cuba. El 31 de marzo de ese año, el Presidente John F. Kennedy suprimió totalmente la cuota azucarera cubana en el mercado norteamericano y el 3 de febrero de 1962, mediante la Orden Ejecutiva Presidencial 3447, se implanta oficialmente el bloqueo total contra Cuba.

Inversamente a lo que opinan y manipulan algunos, las acciones ejercidas contra Cuba por sucesivas administraciones estadounidenses no se enmarcan en la definición de “embargo”. Por el contrario, trascienden éste y tipifican como “bloqueo” al perseguir el aislamiento, la asfixia y la inmovilidad de la nación, con el perverso propósito de ahogar a su pueblo y llevarlo a claudicar de su decisión de ser soberano e independiente.

“El bloqueo es un acto de guerra”, este es un principio aceptado en el Derecho Internacional desde la Conferencia Naval de Londres, de 1909. Sin embargo, desde el 3 de febrero de 1962, cuando el presidente John F. Kennedy estampó su firma, los continuos inquilinos de la Casa Blanca, tanto republicanos como demócratas, ratificaron la ilegal política bajo el manido y falso pretexto de que es un “asunto bilateral”.

La Ley Torricelli promulgada en 1992, reforzó las medidas económicas contra Cuba y brindó sustento normativo a la extraterritorialidad del bloqueo. Cuatro años después, en 1996, se puso en vigor la Ley Helms-Burton, con el objetivo esencial de obstaculizar y desestimular la inversión extranjera en la Isla, así como internacionalizar el bloqueo.

Una pieza del pasado que recrudece la Casa Blanca

 Principales cambios anunciados por Trump en la Directiva presidencial

La adopción por el presidente Donald Trump del “Memorando Presidencial de Seguridad Nacional sobre el Fortalecimiento de la Política de EE.UU. hacia Cuba”, el 16 de junio de 2017, que refrendó entre sus objetivos el recrudecimiento del bloqueo contra la Isla, representó un serio retroceso a las relaciones bilaterales con Cuba.

Desde entonces, las regulaciones y disposiciones emitidas por los Departamentos de Tesoro, Estado y Comercio de los Estados Unidos, han impuesto trabas adicionales a las limitadas oportunidades del sector empresarial de Estados Unidos en Cuba y han restringido, aún más, el derecho de los estadounidenses a viajar a la Isla vecina.

La puesta en vigor de estas sanciones ignora el apoyo mayoritario de la opinión pública estadounidense, de la comunidad internacional y de una buena parte de la emigración cubana en el norteño país al levantamiento del bloqueo y a la normalización de las relaciones entre los dos países.

El fortalecimiento de la aplicación extraterritorial del bloqueo ha sido otra de las manifestaciones distintivas del endurecimiento de esta política, con marcada incidencia en las relaciones financieras y crediticias internacionales de Cuba.

El bloqueo constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de todo el pueblo cubano y califica como acto de genocidio, en virtud de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948. Es violatorio de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, y constituye un obstáculo para la cooperación internacional.

El escenario actual es muy complejo, pero Cuba reitera que jamás hará concesiones inherentes a sus principios de independencia y soberanía. Si el bloqueo no es levantado, los cubanos seguiremos construyendo el país aún en las más difíciles circunstancias, porque este pueblo hace mucho tiempo que venció a esa absurda política de Washington.

En Radio Rebelde

Brasil: Médicos critican privatización de la salud pública

La Red Nacional de Médicos y Médicos Populares (RNMMP) de Brasil reiteraron hoy sus críticas a las políticas públicas implementadas por el Gobierno de Jair Bolsonaro, especialmente la privatización y mercantilización de la salud.

A través de una carta manifestaron que el Sistema Único de Salud (SUS) «ha sufrido los peores ataques contra sus principios desde su conquista en 1988».

Con la creación de un núcleo en la ciudad de Cuiabá, capital del estado de Mato Grosso, decenas de profesionales expresaron su preocupación por las acciones del Gobierno de Bolsonaro sobre la salud pública.

«Hacemos hincapié en que el proceso de privatización y mercantilización de la salud son amenazas reales para la Atención Primaria de Salud (APS) y el SUS en su totalidad», enfatizaron.

Los médicos denuncian que el 15 Congreso Brasileño de Medicina Familiar y Comunitaria, realizado en Mato Grosso, no trató temas relevantes como la atención primaria, la capacitación médica y los problemas de salud en agronegocios y agroquímicos.

«Consideramos fundamental luchar por una adecuada financiación y gestión de la salud«, aseveraron y llamaron a otros colegas para que se unan a la lucha en defensa del SUS ante el incremento de ataques contra las políticas públicas del país suramericano.

Además, miembros del gremio han denunciado que la vacante dejada por los miles de doctores cubanos tras las agresiones de Bolsonario a su labor.

«Vieron que lo que hicieron con Mais Médicos no dio una respuesta a lo que la gente necesitaba (…) Descalificaron a los médicos cubanos y ahora están apelando a ellos «, afirmó el médico y maestro en salud pública, Thiago Silva.

(Tomado de Telesur)