Servicios a la población en el centro de la agenda parlamentaria

El incumplimiento de la venta liberada de productos alimenticios y no alimenticios en el país, así como el comportamiento de la canasta familiar normada, fueron algunos de los temas analizados por los diputados cubanos reunidos en la Comisión de Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en la tarde de este martes.

En los debates que tienen lugar en Palacio de Convenciones de La Habana, previos al Tercer Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura del Parlamento, se evidenció que en los primeros meses del año hubo desabastecimiento de productos básicos en la red de tiendas en ambas monedas, sobre todo, pollo, aceite, harina de trigo, masa cárnica (MDM) y carne de cerdo.

Al decir de los diputados, en junio se percibe mayor estabilidad excepto en la carne de cerdo, renglón que continúa con insuficiente oferta, a la par de un alza de los precios de venta a la población. Se observó también desabastecimiento de varios productos de aseo y de materiales de la construcción. Sigue leyendo

Raúl Castro: No renunciaremos a ninguno de nuestros principios

Nuevamente se ha conformado un escenario adverso y otra vez resurge la euforia en nuestros enemigos y el apuro por hacer realidad los sueños de destruir el ejemplo de Cuba. No será la primera vez, ni tampoco la última, que la Revolución cubana deberá enfrentar retos y amenazas. Hemos corrido todos los riesgos y resistido invictos 60 años.

Para nosotros, igual que para Venezuela y Nicaragua, está muy claro que se estrecha el cerco y nuestro pueblo debe estar alerta y preparado para responder a cada desafío con unidad, firmeza, optimismo y fe inquebrantable en la victoria.

Luego de casi una década de poner en práctica los métodos de guerra no convencional para impedir la continuidad o frenar el regreso de gobiernos progresistas, los círculos del poder en Washington patrocinaron golpes de Estado, primero uno militar para derrocar en Honduras al presidente Zelaya y más adelante acudieron a los golpes parlamentario-judiciales contra Lugo en Paraguay y Dilma Rousseff en Brasil. Sigue leyendo

Lula llama a defender los derechos del pueblo brasileño

Lula llama a defender los derechos del pueblo brasileño

El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva llamó  a defender los derechos del pueblo brasileño y de lo que se construyó durante 13 años de gobierno del Partido de los Trabajadores (PT).

Así lo confirmó a la prensa la presidenta del PT, Gleisi Hoffmann, quien visitó al exdirigente obrero en la sede de la Policía Federal de Curitiba, sureño estado de Paraná, donde cumple desde abril 12 años y un mes de prisión por supuestos actos de corrupción.

Junto a la depuesta mandataria Dilma Rousseff, la senadora intercambió con Lula en su celda sobre el actual escenario político en el país tras la asunción a la presidencia del político de extrema derecha Jair Bolsonaro.

Según Hoffmann, el exgobernante tiene una orientación muy clara sobre el tema y acerca de qué hacer para reaccionar ante el actual gobierno.

‘El pueblo necesita empleo, salario y renta’, señaló el fundador del PT a Hoffmann y Rousseff.

Recordó que se tuvo un sufragio expresivo, ‘son 47 millones de personas que votaron por Fernando Haddad (candidato del PT en las elecciones de octubre) y esperamos que hagamos esa defensa’.

La dirigente política precisó que Lula, de 73 años, está ‘bien dispuesto física y políticamente’.

Brasil necesita reanudar su desarrollo, necesita una política consistente de crédito, de desarrollo de su industria, y es sobre eso que tenemos que preocuparnos, refirió Hoffmann, quien, según ella, Lula orientó a los parlamentarios que estarán en el Congreso en esa legislatura:

‘Ustedes necesitan estar con las bancadas posicionadas para analizar todas las propuestas que serán presentadas y proponer alternativas. Evaluar el escenario internacional, como el país está posicionado, y saber que vamos a ser, sí, la voz de la población brasileña en la defensa de sus intereses’.

Respecto a las medidas iniciales del gobierno de Bolsonaro que más preocuparon al partido o al exsindicalista, Gleisi citó el reajuste menor del salario mínimo de mil seis reales (unos 266.66 dólares) a 998 (266.13 dólares) en 2019 y trasladar a los ruralistas la responsabilidad de demarcar tierras indígenas.

Bolsonaro, quien ganó los comicios de octubre con más del 55 por ciento de los votos y asumió el poder el 1 de enero, dio ya luz verde a su agenda conservadora en lo social, liberal en lo económico y de alineamiento a Estados Unidos en la esfera diplomática.

Escrito por PL.