Sostuvo #RaúlCastro fraternal encuentro con el presidente Andrés Manuel López Obrador #AMLO

Raúl y AMLO
Foto: Estudios Revolución

El General de Ejército Raúl Castro Ruz sostuvo, en la tarde de este domingo, un fraternal encuentro con el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Excmo. Sr. Andrés Manuel López Obrador, Sigue leyendo

Destaca Raúl labor de la La Colmenita en su 30 cumpleaños

 

Como una muestra de la fuerza de la cultura en defensa de la Patria como el más valiente de los soldados, calificó hoy Raúl Castro Ruz, primer secretario del Partido Comunista de Cuba, el trabajo de la compañía infantil La Colmenita.

En carta dirigida al director de la agrupación Carlos Alberto Cremata y el resto de los integrantes del proyecto, el General de Ejército ponderó la labor del conjunto durante sus 30 años como defensores de los valores de la Revolución desde su trinchera del arte. Sigue leyendo

Raul en CELAC: Instauremos un nuevo paradigma de cooperación regional e internacional

Raúl interviene en la Cumbre. Imagen tomada en la Sala de Prensa. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate

“Debemos establecer un nuevo paradigma de cooperación regional e Internacional. En el marco de la CELAC tenemos la posibilidad de construir un modelo propio adoptado a nuestras realidades, basado en los principios del beneficio común y la solidaridad”, dijo el Presidente cubano Raúl Castro, al inaugurar la Cumbre de CELAC.

Raúl Castro preside la primera sesión del segmento de Jefes de Estado y de Gobierno en la II Cumbre de la Comunidad de Estados de Lationamérica y el Caribe, que sesiona en Pabexbo, La Habana. Previamente, el presidente cubano  recibió a los mandatarios y delegaciones oficiales en la antesala del plenario.

“No es la CELAC (…) una sucesión de meras reuniones ni coincidencias pragmáticas, sino una visión común de la Patria Grande latinoamericana y caribeña, que solo se debe a sus pueblos”, afirmó Raúl.

Debe ser prioridad la creación de un espacio político común, en el que avancemos hacia el logro de la paz y el respeto entre nuestras naciones, en que seamos capaces de superar los obstáculos objetivos, y aquellos que intencionadamente se nos imponga, añadió.

Y afirmó:

Los pueblos de América Latina y el Caribe demandan y requieren una mejor distribución de las riquezas y los ingresos, el acceso universal y gratuito a una educación de calidad, el pleno empleo, mejores salarios, la erradicación del analfabetismo, el establecimiento de una verdadera seguridad alimentaria, sistema de salud para la totalidad de la población, derecho a la vivienda digna, al agua potable y al saneamiento.

El General de Ejército recordó al fallecido mandatario venezolano Hugo Chávez: “Lamentamos profundamente la ausencia física de uno de los grandes líderes de nuestra América, el inolvidable Presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, un ferviente e incansable promotor y luchador por la independencia, la cooperación, la solidaridad, la integración y la unidad latinoamericana y caribeña, y por la propia creación de esta Comunidad.”

La cumbre de la CELAC, que comenzó este martes en La Habana, se inició poco después de las 9 horas locales con una sesión plenaria pública presidida por Raúl, a la que seguirá la única reunión a puertas cerradas que tendrán los presidentes en esta cita de dos días.

Los mandatarios participarán en una segunda sesión pública por la tarde y en la noche acudirán al Palacio de la Revolución, donde se tomarán la foto oficial del encuentro y asistirán a una cena de gala.

Los gobernantes deben suscribir el miércoles una declaración de más de 80 puntos con temas que van desde la lucha contra la pobreza al desarme.

Los analistas estiman que la cumbre significa una potente señal a Estados Unidos de que esta región de 600 millones de habitantes ya no acepta el aislamiento de Cuba, aunque eso no va a cambiar la política de Washington, que sigue anclada en la Guerra Fría.

El miércoles, en la clausura del cónclave, Cuba entregará a Costa Rica la presidencia rotativa de la Celac que ejerció el último año, el máximo reconocimiento diplomático dado por la región a la isla comunista en medio siglo.

En la cumbre participarán los 33 países del bloque, con la mayoría de sus gobernantes.

El camino de la CELAC en la hora de los hornos

Norelys Morales Aguilera.- Construir a la América Latina y el Caribe como una gran comunidad diversa y unida en un mundo donde los bloques sostienen los más variados intereses, es el gran calado del empeño que sustentan 200 años de historia compartida y sufrida.

La CELAC nacía en Caracas asumiendo el patrimonio del Grupo de Río y de la Cumbre Latinoamericana y del Caribe sobre Integración y Desarrollo y aglutinando a la totalidad de los países del hemisferio, a excepción de Estados Unidos y Canadá.

Fue en 2011, al crearse la entidad, cuando Estados Unidos rumiando el descontento, subrayó que, para Washington, la OEA seguía siendo la organización “preeminente” de la región.

Pero, “el ministerio de colonias yanquis” ha envejecido lo suficiente, no tanto por el tiempo como por sus postulados y servilismo al “Norte revuelto y brutal que nos desprecia” al decir en su día José Martí, atento a Bolívar y a los prohombres de la independencia continental.

Lo mismo sucede al pensamiento imperial, que en este 2013 por boca del Secretario de Estado John Kerry pasó de llamar a Latinoamérica y el Caribe, “nuestro patio trasero”, a decretar el fin de la Doctrina Monroe, sin explicar convincentemente el coctel que trajeron a la región tales políticas.

Sin embargo, los latinoamericanos y caribeños conocen bien la resaca que dura hasta hoy con el despliegue de la hegemonía estadounidense hacia la región tratándola como un conjunto de naciones no civilizadas, de segunda clase y disfuncionales, con una sucia historia de intervencionismo, autoengrandecimiento mesiánico, dobles raseros y una doctrina brutal de libre mercado. (Sic)

Así, en los últimos meses la diplomacia imperial ha desplegado contra la CELAC los más variados ardides hasta la acción de sus agencias de espionaje e inteligencia como la NSA y la CIA. Unas veces con la diplomacia de la fuerza para que algunos países no concurran a la cita de La Habana y otras, acelerando la imposición de los onerosos tratados de libre comercio sin prescindir de sus bases militares (77 hasta hoy) y la revivida Cuarta Flota que vigila la totalidad del hemisferio.

Uno de esos proyectos no secretos es Alianza Pacífico, propugnada en abril de 2011 por del ex presidente peruano Alan García, un neoliberal muy conveniente para involucrar a los maniatados Chile, Perú, México y Colombia respondiendo con incondicionalidad hasta agregar al concierto a Panamá, Costa Rica, Uruguay, Guatemala, Paraguay, España, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda.

El otro plan en marcha es la Alianza Transpacífico (TPP), nombrada como Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, un tratado multilateral para reducir las barreras arancelarias y no arancelarias e impulsar el comercio y la inversión en la región Asia-Pacífico, suscrito inicialmente por Chile, Brunei, Nueva Zelanda y Singapur, en 2006.

El TPP persigue invalidar las gestiones regulatorias estatales en actividades tan importantes como las financieras, industriales, preservación del medio ambiente y adquisiciones gubernamentales, todo para equilibrar las finanzas estadounidenses en medio de su crisis económica, al aprovechar las dinámicas de crecimiento de países asiáticos y latinoamericanos, habida cuenta del empantanamiento de sus aliados europeos.

LA HIPOCRESÍA IMPERIAL

La hipocresía imperial no desconoce que América Latina y el Caribe es para Estados Unidos un botín a la vista que no se puede esperar que deje pasar por los dividendos que le aportaría:

• Sus economías representan la tercera más grande e importante a nivel mundial (6,06 billones).

• El PIB alcanzado superó la media a nivel mundial (3.1%).

• Posee la quinta parte de las reservas mundiales de petróleo.

• Alberga casi el 50% de bosques tropicales del planeta.

• Posee más de 30% del agua dulce del mundo.

• Más de 73 millones de personas salieron de la pobreza.

• 91% de la población con más de 15 años está alfabetizada.

Sin embargo, diferente es la visión subregional a la cual la CELAC y otras entidades de nuevo corte e independencia como ALBA, UNASUR o MERCOSUR tienen que ofrecer una mejor perspectiva.

Los gobiernos antineoliberales, los movimientos sociales y otras fuerzas políticas comprenden que la subregión vive un momento singular donde los grandes problemas de los latinoamericanos no están resueltos y gana terreno la visión de abandonar la vieja retórica y sobre todo los modelos aplicados.

La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, ha destacado que el escenario de la economía mundial en 2014 le plantea a América Latina y el Caribe oportunidades y amenazas.

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS ECONÓMICAS

Entre las oportunidades mencionó un aumento en el comercio internacional y la posibilidad de aprovechar las depreciaciones cambiarias que se están dando para asegurar cambios sostenidos de los precios relativos.

Entre las amenazas que la región deberá enfrentar, dijo, se encuentran una persistente volatilidad en la economía global y un mayor costo del financiamiento externo, así como un menor aporte del consumo al crecimiento del PIB y un deterioro de la cuenta corriente regional, según reseñó Prensa Latina.

En opinión de Bárcena, “el ciclo económico de América Latina y el Caribe está llegando a su límite” y se requiere ahora de Estados sólidos para evitar que se evaporen los progresos de la última década.

“Somos la región más desigual del mundo. No la más pobre, pero sí la más desigual”, apuntó Bárcena, quien argumentó que la zona latinoamericana y caribeña es rica en recursos naturales, pero tiene una escasa gobernanza sobre ellos en cuanto a propiedad y distribución se refiere.

No será mediante la restauración neoliberal que América Latina y el Caribe ofrezcan una perspectiva a sus pueblos. De ahí que la Cumbre de La Habana tendrá tema prioritario en la lucha contra la pobreza, el hambre y las desigualdades.

También tópico insoslayable es la soberanía con el rechazo al bloqueo comercial, financiero y económico de EE.UU. contra Cuba, y la reafirmación del derecho de Argentina a sus Islas Malvinas.

Sobre ambos hay consenso antes de iniciadas las deliberaciones y una veintena de documentos que aprobarán los 33 mandatarios y jefes de delegaciones, entre el 27 y 28 de enero, indican la nueva época que vive Nuestra América.

Los retos son grandes, pero las perspectivas son mayores para la CELAC en la hora de los hornos para América Latina y el Caribe, cuando “el gigante de las siete leguas” está de pie, pero a pesar de todo, dando tumbos y lamentando que no podrá alcanzar y arrastrar al que ya no es su “patio trasero”. /Cubahora.cu – See more at: http://islamiacu.blogspot.com/2014/01/el-camino-de-la-celac-en-la-hora-de-los.html#sthash.gg2SqW3t.dpuf