Golpeando el Yunque

«Algún día el yunque, cansado de ser yunque, pasará a ser martillo»

Golpeando el Yunque

Fiscalía admite demanda contra Áñez por masacres en #Bolivia

La presidente de los familiares de los asesinados en Senkata, Gloria Quisbert, saludó de inmediato el hecho de la admisión de la demanda.

Jeanine Áñez es demandada por las masacres en Senkata y Sacaba suscitadas en el 2019.

El fiscal General de Bolivia, Juan Lanchipa, confirmó este martes la admisión de una demanda contra la expresidenta de facto, Jeanine Áñez, por las masacres suscitadas en Senkata y Sacaba en 2019, en el marco del golpe de Estado perpetrado contra Evo Morales. Sigue leyendo

Fuerzas policiales imponen nueva noche de represión en Bogotá

Fuerzas policiales imponen nueva noche de represión en Bogotá

La capital de Colombia, Bogotá, protagonizó otra noche de represión por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) contra manifestantes en la plaza portal de las Américas de Bogotá. Sigue leyendo

Ex militares de alto mando se suman a las voces de repudio contra la política represiva de Trump.

John Allen en la casa Blanca en Washington, Abril 28, 2011. (Photo Associated Press)

Dos ex generales más se sumaron al repudio a la amenaza de Donald Trump de militarizar la represión contra manifestantes, mientras se celebraron ceremonias fúnebres en memoria de George Floyd –el afroestadunidense asesinado por policías en Minneapolis que detonó una ola de protestas que continuaron por décimo día consecutivo– donde veteranos líderes de derechos civiles y una nueva generación de activistas condenaron la violencia racista sistémica en Estados Unidos y declararon: “quiten sus rodillas de nuestros cuellos”.

Sigue leyendo

¿Golpe de mano contra Trump?

Entre los “perdedores de la globalización” además de afroamericanos y latinos aparecen por primera vez jóvenes universitarios endeudados y adultos blancos de más de 45 años sin estudios universitarios y con empleos de bajo valor añadido que tras quedar enrolados en las filas del paro, habrían terminado sumido en un círculo explosivo de depresión, alcoholismo, drogadición y suicidio tras ver esfumarse el mirlo del “sueño americano”, lo que habría llevado a los indignados blancos mayores de 45 años a Trump y a los militantes de partidos neonazis y supremacistas blancos de la “América profunda” a apoyar posiciones políticamente incorrectas y refractarias a los dictados del estabishment tradicional republicano simbolizadas en la persona de Donald Trump.

Sigue leyendo

Acusa Biden a Trump de utilizar al ejército para reprimir al pueblo

 

 

 

Washington, 2 jun (RHC) El candidato demócrata a la Presidencia de EEUU, Joe Biden, carga contra Trump por “usar” al Ejército contra los que protestan por el asesinato de George Floyd.

“Él está usando al Ejército de Estados Unidos contra el pueblo estadounidense”, ha exclamado Biden en un mensaje publicado este martes en Twitter, en clara alusión al inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, resalta HispanTV.

El exvicepresidente de EEUU censuraba así la decisión de Trump de desplegar más de 66 000 soldados en todo el país para hacer frente a los manifestantes que han copado las calles de EEUU en los últimos días en repudio al asesinato de George Floyd, un ciudadano afrodescendiente al que un policía blanco asfixió en Minesota.

Biden ha criticado también al presidente estadounidense por reprimir a activistas pacíficos en Washington, la capital, “para tomarse una foto”.

“Lanzó gases lacrimógenos a manifestantes pacíficos y disparó balas de goma. Para una foto”, ha fustigado, en referencia a la decisión de Trump de utilizar a la Policía, incluida la Policía militar, para despejar una protesta frente a la Casa Blanca y poder ser fotografiado en una iglesia cercana destruida por iracundos ciudadanos.

Tomado de Radio Habana

Pueblo chileno espera respuestas del gobierno a demandas sociales

joio[1].jpg

Bajo una fuerte represión, las manifestaciones continúan en Chile a un mes de iniciarse el estallido social en reclamo de mejoras sociales que solo reciben tibias respuestas del gobierno para apaciguar el malestar popular.

Desde que se produjo el estallido social el 18 de octubre, el país ha vivido innumerables sucesos, con protestas sociales casi constantes, la declaración del estado de excepción, toques de queda, desmanes, violaciones de los derechos humanos por las fuerzas policiales y el ejército.

Para apaciguar el malestar social el presidente Sebastián Piñera presentó una agenda social con tibias medidas que hasta ahora no pasan de los anuncios o se quedan muy por debajo de las expectativas de la población, que reclama cambios radicales para el país.

Uno de esas exigencias es la convocatoria a una Asamblea Constituyente y plebiscito que abran el camino a la redacción de una nueva constitución.

Obligados por la fuerte presión social, la coalición de partidos de derecha y algunos de la oposición alcanzaron el viernes último un acuerdo para una nueva Constitución, que significa un paso de avance, pero con limitaciones que no satisfacen a la voz de la calle.

Los detractores de esa iniciativa advierten que el acuerdo fue construido por diputados y políticos de escasa credibilidad sin contar con la opinión del movimiento social, y el mantenimiento de un sistema de votación de dos tercios para lograr acuerdos, que podría obstaculizar los cambios de mayor envergadura.

En consecuencia, Unidad Social, el movimiento que encabeza las protestas populares, así como sindicatos, gremios profesionales y organizaciones estudiantiles y sociales, llamaron a continuar las movilizaciones en las calles para reclamar que el gobierno cumpla con sus demandas.

Las protestas sociales han estado marcadas por la fuerte represión de militares y carabineros contra manifestaciones pacíficas, que ha sido denunciada por entidades nacionales y personalidades internacionales como violaciones flagrantes de los derechos humanos, críticas que el gobierno ha pretendido minimizar.

Sin embargo, las cifras dicen lo contrario: 25 fallecidos, varios de ellos por responsabilidad directa de los uniformados, más de 2 300 heridos (solo en los hospitales que la Comisión Nacional de Derechos Humanos pudo visitar), y de ellos alrededor de 230 con graves lesiones oculares por perdigones, balas de goma y bombas lacrimógenas.

También el INDH reportó más de 6 300 detenidos, incluyendo cientos de niños y adolescentes, y son cientos las denuncias y querellas judiciales por detenciones arbitrarias, torturas y violaciones sexuales.

La crisis política y social que vive Chile mella profundamente la credibilidad del presidente Sebastián Piñera, que apenas tiene 13 por ciento de respaldo a su gestión mientras que casi el 80 por ciento de los chilenos lo rechaza.

Tampoco se salva de la mala valoración su gabinete, a pesar de que el mandatario hizo cambios en ocho ministerios el 28 de octubre, lo que incluyó como elemento más significativo la salida del muy cuestionado ministro del Interior, Andrés Chadwick, y otros miembros del denominado «núcleo duro», remplazados por caras jóvenes. Pero aún así la medida, también provocada por la conmoción social, fue calificada por la gran mayoría como un simple maquillaje que no fue más allá de un cambio de rostros para intentar mantener las mismas políticas.

Un mes después del estallido social detonado por un aumento de los pasajes del metro de Santiago, el desenlace de la crisis sigue siendo incierto, pues en lo inmediato la calle continúa reclamando medidas perentorias y elementales como aumento de salarios y pensiones y mejoras en la salud y la educación públicas, pero las respuestas están en veremos.

A más largo plazo se vislumbra una nueva Constitución que pudiera aportar cambios profundos al país si el movimiento social, cohesionado, logra evitar que su contenido sea mediatizado por quienes desde el gobierno y la derecha anuncian su disposición a «cambiar», para que todo siga igual.

Tomado de Juventud Rebelde

 

 

 

Aumenta represión en Bolivia contra simpatizantes de Evo Morales

La Paz, 13 nov (Prensa Latina) Efectivos de la policía de Bolivia impidieron hoy violentamente la entrada de la senadora Adriana Salvatierra, a la sede del Parlamento, como muestra del aumento de la represión contra los simpatizantes de Evo Morales.

La funcionaria pidió al coronel al frente de la supuesta seguridad de la instalación que los dejaran acceder para comenzar su trabajo y lograr restablecer el orden constitucional del país sudamericano.

Mediante la red social Twitter, comenzó a circular un video donde se muestra la confrontación de los policías contra Salvatierra quien estaba dispuesta a instalar la sesión parlamentaria en aras de asumir la presidencia del Estado plurinacional.

Los movilizados en la capital boliviana en repudio a la autoproclamación de la vicepresidenta del Senado, Jeanine Añez, como presidenta interina del país condenaron ante las cámaras de Telesur la presencia de francotiradores en las calles, y aseguran que la derecha quiere la muerte de las comunidades originarias.

Asimismo, denunciaron el lanzamiento de bombas lacrimógenas contra diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) cerca de las inmediaciones de la Asamblea Legislativa.

En ese sentido, los representantes indígenas notificaron que un gran contingente militar se dirige hacia la provincia de Chapare para reprimir la movilizaciones que denuncian el golpe de Estado contra el presidente constitucional de Bolivia.

Al respecto, vecinos de esa comunidad, una de las 16 provincias en que se divide el departamento de Cochabamba, solicitaron a través de Twitter ayuda tras las muertes a sangre fría de los indígenas a manos de efectivos de la Fuerza Armada.

Explicaron que desde helicópteros disparan sin distinción contra la población de la zona, al tiempo que condenaron el silencio de la prensa nacional.

Ante esa situación, Morales en entrevista a la multinacional Telesur destacó que ‘al parecer ahora es un delito ser indígena. Pido a las fuerzas de seguridad del Estado que no se manchen con la sangre del pueblo’, enfatizó.

El líder del MAS, desde México, insistió en la necesidad de resolver las diferencias políticas de la nación por la vía del diálogo pacífico.

‘Insisto a la policía que no atenten contra la vida del pueblo, el armamento no es para amedrentar al pueblo. A los movilizados que cuiden su vida, que no se arriesguen’, destacó el primer presidente aymara de Bolivia.

Cacerolazos, saqueos y represión en Chile

Continúan las movilizaciones y los saqueos en el país, con los militares sofocando las manifestaciones. El presidente Piñera volvió a declarar el toque de queda y afirmó: «estamos en guerra contra un enemigo poderoso e implacable» en alusión a los grupos que causan barricadas, robos e incendio.

Crece la protesta social y la violencia en las calles de Chile. Según datos oficiales, ocho personas murieron y más de 200 resultaron heridas, la gran mayoría de ellas en la capital, Santiago. La Fiscalía Nacional informó que hasta este domingo son 1462 los detenidos tras las protestas que iniciaron este viernes como producto del rechazo al aumento del boleto de subte, que fue finalmente suspendido el sábado. Sin embargo, se extienden las movilizaciones y los cacerolazos en el país, se producen nuevos enfrentamientos entre civiles y fuerzas militares y policiales, y se repiten los saqueos en varios puntos de la ciudad. El presidente Sebastián Piñera volvió a declarar el toque de queda y dijo que el país está «en guerra contra un enemigo poderoso e implacable«, en relación a los grupos violentos que han sumido al país en un estado de emergencia que ya se ha cobrado varias vidas humanas.

«Estamos en guerra contra un enemigo poderoso e implacable que no respeta a nada ni a nadie y que está dispuesto a usar la violencia sin ningún límite incluso cuando significa la pérdida de vidas humanas, con el único propósito de producir el mayor daño posible», dijo Piñera en una comparecencia pública ante la prensa. El mandatario conservador afirmó que entiende que los ciudadanos se manifiesten por lo que les preocupa, pero agregó que las personas que están causando incendios, barricadas y saqueos son «verdaderos criminales».

Los muertos reconocidos hasta el momento fallecieron en circunstancias similares. Por un lado, dos mujeres murieron en medio de un saqueo a un supermercado en la comuna de San Bernardo, y una tercera persona permanece internada en grave estado, con el 75 por ciento de su cuerpo quemado. También el sábado por la noche, un hombre murió en otro incendio dentro de un supermercado, esta vez en la comuna de Quinta Normal. Mientras tanto, el domingo por la tarde el cuerpo de bomberos de la comuna de Renca informó la muerte de cinco personas, cuyos cuerpos se encontraron calcinados en las bodegas de Kaiser. La tienda de ropa interior femenina fue primero saqueada y luego incendiada. Los fallecidos no serían trabajadores del local.

 

Violentos enfrentamientos entre policías y manifestantes volvieron a desatarse el domingo en varios puntos de Santiago. Un cacerolazo popular, que sonó fuerte en gran parte de la capital, volvió a derivar en enfrentamientos con las fuerzas militares y los carabineros, que reprimieron a los manifestantes con gases lacrimógenos y disparos de balas de goma.

Frente al caos en las calles, el presidente Sebastián Piñera decretó por segundo día consecutivo el toque de queda. Esta vez el inicio de la medida se adelantó a las 19 horas, extendiéndose hasta las 6 de la mañana del lunes. «El toque de queda regirá a partir de las siete de la tarde; estén en calma y estén todos en sus casas», dijo el general Javier Iturriaga, al anunciar la medida tomada en medio del «estado de emergencia» que rige para cinco regiones de Chile.

Luego de mantener una reunión en casa de gobierno con los presidentes de la Cámara de Diputados, el Senado y la Corte Suprema, Piñera dijo: «La democracia no solamente tiene el derecho, tiene la obligación de defenderse usando todos los instrumentos que entrega la propia democracia y el estado de derecho para combatir a aquellos que quieren destruirla».

El jueves, cuando el malestar social empezaba a verse reflejado en las estaciones de metro, el presidente dio una entrevista al Financial Times donde calificó a Chile como “un verdadero oasis en medio de esta América Latina convulsionada”. Antes, el Ministro de Trabajo Nicolás Monckeberg había sugerido entrar al trabajo a las 7.30 para llegar más rápido, y el Ministro de Economía Juan Andrés Fontaine recomendaba tomar el metro a las 7 para evitar las subas. Los distintos funcionarios no hicieron más que avivar el conflicto.

Los incidentes estallaron con fuerza el viernes tras el alza en las tarifas del pasaje del metro, medida suspendida por el gobierno el sábado. Sin embargo, el anuncio no fue suficiente porque las protestas derivaron en diversos reclamos sociales. Detrás de una supuesta estabilidad política y de las cifras macroeconómicas positivas que exhibe el país, amplios sectores sociales quedaron excluidos, evidenciando una profunda desigualdad social.

Muchos en Chile recordaron los años de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) por la imponente presencia de militares en las calles, que no sólo custodian los puntos críticos de la ciudad (centros de reunión de manifestantes y todas las estaciones del subte), sino que además patrullan las calles con tanquetas y jeeps. Aviones militares completan el escenario sobrevolando las calles de Santiago, mientras se extienden las barricadas en las calles.

Prácticamente todos los comercios permanecen cerrados y hay escaso transporte público, en tanto se repiten suspensiones y cancelaciones de vuelos. Hay además cortes de luz y se registra falta de agua en algunas regiones de Chile. Los estudiantes llaman a seguir movilizando en las próximas horas. Para el lunes, la mayoría de las universidades y los colegios ya suspendieron sus clases.

Informe: Guido Vassallo.

Un lugar en la blogósfera

la noticia rebelde

Yo Handry

«Algún día el yunque, cansado de ser yunque, pasará a ser martillo»

El joven cubano

Un blog de la vanguardia juvenil cubana

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

Bienvenidos al mundo de la tecnología

Blog de Tecnología y la informática

Blog de Tecnología

Recursos para Secundaria

El blog de tecnología

Un sitio sobre la asignatura de Tecnología

A %d blogueros les gusta esto: