Golpeando el Yunque

«Algún día el yunque, cansado de ser yunque, pasará a ser martillo»

Golpeando el Yunque

Mantiene Cuba segundo índice de vacunación antiCovi-19 en el mundo.

Cuba cuenta hoy con nueve millones 673 mil 87 personas completamente vacunadas contra la Covid-19, el 86,5 por ciento de toda su población, dato que mantiene al país en el segundo lugar del mundo en este indicador. Sigue leyendo

Más de dos millones de cubanos inyectados con candidatos #antiCovid-19

 Un total de dos millones cinco mil 691 cubanos recibieron al menos una dosis de los candidatos vacunales antiCovid-19 desarrollados por este país, informó hoy el Ministerio de Salud Pública (Minsap). Sigue leyendo

Comienzará intervención sanitaria con candidato vacunal Abdala en cuatro municipios habaneros

Vacuna cubana Abdala: efectividad, precios, composición y posibles efectos  secundarios - AS.com

Una intervención sanitaria con Abdala, uno de los candidatos vacunales cubanos contra la COVID-19, comenzará el próximo 12 de mayo en los municipios capitalinos de Regla, La Habana del Este, Guanabacoa y San Miguel del Padrón, trascendió este lunes durante la reunión del Consejo de Defensa Provincial. Sigue leyendo

Fiscal brasileño pide apartar de su cargo a Bolsonaro durante la pandemia

El Fiscal General adjunto del Ministerio Público del Tribunal Federal de Cuentas de Brasil, Lucas Furtado, solicitó este viernes apartar al presidente Jair Bolsonaro de las funciones administrativas y jerárquicas de los ministerios de Salud, Economía y Casa Civil, para impedir que intervenga en la gestión de la crisis del coronavirus, informa el portal de noticias brasileño G1. Sigue leyendo

Solo la cooperación y la solidaridad internacional podrán salvar a la humanidad de esta grave crisis

https://i2.wp.com/media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2020/03/Solidaridad-Cuba-580x294.jpg

Intervención del Ministro de Salud Pública sobre Emergencias Sanitarias en la 73ª Asamblea Mundial de la Salud reanudada.

Director General, Señora Presidente; distinguidos ministros; demás delegados;

Una crisis no imaginada ha provocado la COVID-19 en el mundo y ningún país o sector ha podido escapar de ella. Cuba reconoce el trabajo realizado por la OMS en el Programa de Emergencias Sanitarias y las acciones desempeñadas en la respuesta a esta enfermedad, en la que lamentablemente, aún no se logra el adecuado control. Sigue leyendo

Médicos cubanos atienden a damnificados por tormenta tropical Eta en Guatemala

Foto: Tomada de TV Avileña.

La Brigada Médica de Cuba (BMC) en Guatemala asiste al pueblo de esa nación centroamericana, tras el paso de la tormenta tropical Eta, como lo hizo en 2018, cuando la erupción del volcán de Fuego, o en 1998 con el huracán Mitch. Sigue leyendo

¿Qué sería de la salud pública de los haitianos sin la colaboración médica cubana?

“Los colaboradores cubanos de la salud que trabajan en Haití constituyen la columna vertebral de ese sector en el país”.

Así lo dijo a esta radioemisora el periodista haitiano Jean Yvon Vigile, quien asegura que tanto las personas de pocos recursos como los acaudalados buscan la atención médica que brindan los cubanos.

Sigue leyendo

Respuesta de los #cubanos en #China ante el #coronavirus ha sido ejemplar

El embajador cubano en China envió un mensaje de apoyo a todo el personal médico chino que trabaja en la primera línea de combate contra el coronavirus. Foto: Xinhua

Estimados compatriotas y amigos:

La batalla contra los demonios desatada por el coronavirus 2019nCoV ya entra en su tercera semana, con una extraña mezcla de preocupación y dolor, ante el incremento objetivo del número de fallecidos, que ayer superó la cifra registrada durante la epidemia del SARS (2002-2003), pero también, a su vez, de confianza, optimismo y solidaridad respecto a la ejemplar respuesta que siguen dando las autoridades, el personal médico y la población china en general, que ha propiciado, desde el pasado 28 de enero, que el número de personas que rebasan el virus sea crecientemente superior al de los fallecidos (8 personas recuperadas por cada 100 casos).

El conjunto de análisis publicados confirma la existencia de una infección respiratoria altamente contagiosa, con una mortalidad que se comporta en el orden del 2,2 %. Sus puntos más críticos son la alta velocidad de transmisión y el hecho de que puede trasmitirse durante el período de incubación que se estima entre 1 y 14 días. Según se estima, un 13 % aproximadamente de los pacientes confirmados han pasado a un estado crítico, cuyo tratamiento y atención es brindado en unidades de cuidados intensivos, de ahí los esfuerzos del gobierno para incrementar aceleradamente el número de hospitales especializados en las zonas más críticas.

A pesar de algunos vaticinios que aseguraban que la combinación de ambos factores, es decir una trasmisión rápida y un período de incubación relativamente largo en el que es posible la transmisión por personas que no presenten síntomas visibles, haría colapsar el sistema de salud chino, la práctica ha demostrado que la capacidad de respuesta de las autoridades sanitarias chinas ha sido superior, sumando a ello una estrategia que ha priorizado contener de manera efectiva la trasmisión en su etapa inicial.

Según los expertos, nos encontramos en la fase más aguda y severa, en la que se prevé el pico de contagios, y por tanto la exigencia de que todos extrememos las preocupaciones.

Sin embargo, no es propósito volver aquí sobre las cifras ni añadir nuevos análisis a los que, por diversas vías, se dan a conocer a diario. En todo lo que se publica, advertimos, como casi siempre sucede cuando se trata de epidemias, opiniones divergentes, puntos de vistas diversos y hasta quienes, desde la ciencia o desde malsanos propósitos, buscan o terminan sembrando incertidumbre.

Me limitaré a reiterar que, luego de varias semanas de enfrentamiento a la epidemia, hemos sido testigos de la labor encomiable, responsable y de máxima prioridad de parte de las autoridades chinas, que no han escatimado esfuerzos para poner bajo control el virus y evitar su propagación. Las informaciones que brindan a diario las fuentes oficiales chinas y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos mantienen informados, alertas y en conocimiento de cada paso importante dado o por dar en el futuro cercano.

Sigue leyendo

Se consolida en Cuba la cirugía de afecciones asociadas a trastornos del movimiento

El Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) llegó a su neurocirugía número mil, utilizando el Sistema Neuro­quirúrgico de Registro Cerebral Profundo (NDRS, por sus siglas en inglés). Este programa cubano acumula ya probados éxitos, en nuestro país y en el mundo, en la intervención de afecciones asociadas a los trastornos del movimiento, como el Parkinson y las distonías, causantes por ejemplo de contracciones involuntarias de los músculos.

Gracias a este sistema, hoy la neurocirugía funcional es más segura. A propósito de ello, Granma conversó con el Doctor en Ciencias Técnicas Juan Teijeiro Amador, autor principal del NDRS y jefe de su Proyecto de investigación y desarrollo en el CIREN.

“El NDRS es un software tecnológico que permite sustituir con una tarjeta conversora análogo-digital convencional y una computadora personal también convencional, un conjunto de equipos complejos, costosos y de difícil acceso para el país, para realizar el registro cerebral profundo. El mismo posibilita guiar con seguridad la neurocirugía funcional estereotáctica de mínimo acceso en trastornos del movimiento, fundamentalmente en la enfermedad de Parkinson, distonías y temblores esenciales”, explicó.

El entrevistado refirió que el NDRS, precisamente contribuyó a la introducción en Cuba en 1993 de estas técnicas neuroquirúrgicas, con una sustitución de importaciones del orden de los 50 mil dólares.

“El pasado 28 de mayo del 2014 arribamos en el CIREN a los mil procedimientos neuroquirúrgicos de este tipo en uno u otro hemisferio cerebral, de los más de 900 pacientes cubanos y extranjeros operados. Estos últimos con un ingreso directo en divisas convertibles para el país en el orden de las decenas de miles de dólares por cada cirugía”, puntualizó.

Ventajas de una técnica

De acuerdo con el doctor Teijeiro Amador, Cuba y en particular el CIREN, es uno de los centros con mayor casuística en la técnica ablativa de este tipo de proceder neuroquirúrgico reportado a nivel mundial en las revistas científicas especializadas del te­ma. Así lo reconocieron por ejemplo los miembros de la Sociedad Internacional de Parkinson y Trastornos del Movimiento, du­rante el recién celebrado Congreso In­ter­na­cional Restau­ra­ción Neurológica-2014, por los 25 años de fundada esta institución.

“El NDRS también facilitó que el CIREN en Cuba, fuera el primer lugar del mundo donde en 1995 se iniciara el abordaje de un nuevo blanco quirúrgico para el control de casi todos los síntomas invalidantes de la enfermedad de Parkinson: el Núcleo Subta­lámico, que se ha convertido en la actualidad en el blanco quirúrgico por excelencia a nivel mundial, tanto para la técnica quirúrgica ablativa como de implante de estimuladores cerebrales profundos”, subrayó el especialista.
Al mismo tiempo —dijo— el NDRS ha significado una sustitución de importaciones con innovación tecnológica. “Al estar soportado sobre una computadora ha permitido automatizar parte de los procesos y mostrar gráficamente no solo las señales cerebrales re­gistradas en tiempo real, sino también los resultados de su procesamiento matemático; incorporando automáticamente información espacial y anatómica para facilitar el análisis tridimensional de correlación anátomo-fisiológica”.

“Ello permite de esa forma la localización más segura de los blancos quirúrgicos, algo que no era posible hacer directamente con ninguno de los equipos que el NDRS facilitó sustituir —como el osciloscopio multicanal de alta velocidad, la grabadora multicanal de alta fidelidad, el integrador de amplitud, multianalizador de frecuencia, discriminador de amplitud e impresora de alta velocidad— y que el personal médico tenía que imaginárselo de forma aproximada en su men­te”, explicó.

El NDRS fue además el primer sistema de registro cerebral profundo reportado a nivel internacional, que posibilitó el paso en 1993 del registro y procesamiento analógico de este tipo de señales a su similar digital, con todas las ventajas que hoy se le reconoce a la tecnología digital en prácticamente todas las ramas de aplicación, pues las señales una vez digitalizadas en la computadora quedan libres de los problemas de ruido y distorsión analógica.

Otra de las bondades de este sistema, indicó el doctor Teijeiro Amador, “es la información portable en formatos convencionales actuales y las facilidades de uso por tratarse de un software con una interfaz gráfica convencional con el usuario, sobre una computadora personal también convencional, de uso ya tan común para cualquier profesional en general”.

“El NDRS crea también automáticamente una base de datos con toda la información registrada en cada cirugía y es al mismo tiempo una herramienta para el estudio re­tros­pec­tivo de la misma y por lo tanto de la ca­suís­tica acumulada, la preparación directa de las ilustraciones gráficas y datos para artículos de divulgación científica, proyectos de in­ves­tigación clínico-quirúrgico y sistematización de la experiencia que el personal médico va acumulando. Contribuye de esta forma a la mejora continua de la propia técnica quirúrgica y a la posibilidad de obtener cada vez mejores resultados quirúrgicos en los nuevos pacientes”, subrayó.

Sobre la disponibilidad en el mercado internacional de las piezas que componen este sistema, el especialista abundó que “al utilizar soportes de hardware (tarjeta ADC y PC) convencionales disponibles a nivel mundial, brinda una alta compatibilidad e independencia de su soporte de hardware, como un producto de software en sí mismo. Los electrodos de registro cerebral y amplificadores de señales utilizados con el NDRS son también los disponibles en el mercado internacional para estos fines”.

Muchas son las ventajas prácticas de este sistema, pues según el doctor “junto con la técnica utilizada de registro cerebral profundo multiunitario, el NDRS aporta una gran objetividad al proceso y con total seguridad permite reducir los tiempos quirúrgicos a valores, por ejemplo, de menos de solo 5,7 minutos por trayecto explorado en subta­la­mo­tomías con el electrodo de registro cerebral profundo; como valor promedio superior, y con una certeza estadística del 95 % en la casuística del CIREN de los últimos 20 años.

“Estos tiempos son medidos certera y automáticamente por el NDRS con el reloj de la computadora, y toma relevancia cuando es conocido que algunos neurocirujanos en el mundo optan por no usar esta segura guía neuroquirúrgica por todo el tiempo de varias horas que les toma, la afectación al tiempo quirúrgico total que ello conlleva y lo engorroso y subjetivo del proceso utilizando otras técnicas de registro diferentes, pero aún más difundidas y patrocinadas por las grandes transnacionales de estos soportes tecnológicos”, detalló.

Reconocimiento internacional

Además de sustituir importaciones, en la práctica el NDRS se ha convertido desde 1996 en un producto de alto valor agregado de exportación del país, con prácticamente cero costos de reproducción para su comercialización; como todo software independiente de su soporte de hardware. No se requiere fabricar nada para obtener un nuevo ejemplar del producto a vender, solo hacer una copia digital de su instalación.

El doctor Teijeiro Amador mencionó que el NDRS ha ganado varias licitaciones co­merciales en Europa frente a productos más o menos similares de fabricación nor­tea­mericana fundamentalmente. Dos de sus versiones consecutivas cuentan con la marca europea de calidad o marcado CE desde el 2005 y el 2011, respectivamente. Desde 1996 se han comprado y usado ininterrumpidamente al menos tres de sus versiones consecutivas por el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), en España, donde ya acumulan una casuística de más de 750 procedimientos neuroquirúrgicos de este tipo en uno u otro hemisferio cerebral.

“La versión más reciente del NDRS fue también comprada en Argentina, donde dos instituciones médicas hacen uso ininterrumpido de ella desde el 2010, cada una ya con casi cien procedimientos neuroquirúrgicos de este tipo. Una de ellas es el Hospital Na­cional Profesor Ale­jandro Posadas de Bue­nos Aires, de referencia nacional y el mayor de este país.

En ambos ca­sos, además del NDRS fue suministrado de for­ma conjunta un mar­co estereotáctico cubano Este­reoflex (fabricado en el Centro de Inmu­noen­sayo de Cuba con la colaboración del CIREN) y un software de pla­nea­miento estereotáctico Stassis (fabricado tam­bién por el CIREN).

“La casuística acumulada internacionalmente con el NDRS, sumada a las mil ci­rugías del CIREN, hacen un total de ya casi 2 000 procedimientos neuroquirúrgicos con este sistema en uno u otro hemisferio cerebral de los pacientes”, precisó.

“El NDRS es desarrollado en los marcos de un proyecto de investigación y desarrollo del CIREN de forma documentada (especificaciones, descripción de diseño, gestión de riesgos, plan e informes de verificación y validación), por lo que cuenta además con toda su documentación acompañante (manuales de uso, descripción y prospectos). Cumple con todas las normas internacionales ISO e IEC de calidad y seguridad que le son de aplicación y cuenta con un sistema de seguimiento de posproducción durante toda su vida útil”, dijo el doctor Teijeiro Amador.

“Está considerado un equipo médico en sí mismo por las autoridades regulatorias estatales cubanas y europeas y por lo tanto se somete a los periódicos procesos de control de su calidad, eficacia y seguridad ante di­chas autoridades. Posee sus respectivos registros o certificados de autorización de uso médico y exportación y/o comercialización en Cuba y toda la Unión Europea. Ya en breve se comenzará a tramitar su registro también en los países del MERCOSUR en América Latina”, concluyó.

El Sistema Neuroquirúrgico de Registro Cerebral Profundo —que ostenta varios premios nacionales de salud, de la Academia de Ciencias de Cuba y ha sido reflejado en decenas de publicaciones científicas de alto nivel— es sin duda fruto del potencial científico cubano.

(Tomado de Granma)

Cuba ha colaborado en Salud con 120 países del mundo

La colaboración médica cubana, iniciada hace más de medio siglo ha llegado a unos 120 países de todos los continentes, con la presencia de 135 mil colaboradores, refirió Roberto Morales, Ministro de Salud Pública de Cuba.

Morales preside la 67 Asamblea Mundial de la Salud, que se desarrolla esta semana en Ginebra, Suiza, donde dijo que actualmente brindan su aporte más de 50 mil profesionales en 65 naciones, de ellos 25 mil son médicos.

La doctora Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud, ponderó en esa reunión a la que asisten los 194 representantes de los países miembros de ese organismo internacional, la cooperación médica que ha elevado los indicadores sanitarios en diversos pueblos, manifestó.

En declaraciones a la AIN el doctor José Luis Di Fabio, representante en Cuba de las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud, elogió esos aportes y además calificó de invaluable la preparación de los recursos humanos, no solo para el pueblo cubano, sino también en naciones necesitadas.

Significó la formación gratuita en la Escuela Latinoamericana de Medicina de unos 15 mil médicos provenientes de las poblaciones más vulnerables de diversas latitudes, quienes luego retornan a sus estados para servir a las comunidades.

El 23 de mayo de 1963 partía hacia Argelia el primer contingente de 55 trabajadores cubanos de la salud para prestar servicios a ese país con brigadas permanentes durante un año, con lo cual se iniciaba la colaboración médica.

Esa cruzada de amor, con fundamento ético y profundamente humanista, tuvo su antecedente ante una emergencia, en 1960 en Chile, al ocurrir el terremoto que dejó miles de fallecidos.

La semilla de esa tradición internacionalista en la salud pública se remonta al alegato de defensa La historia me absolverá (1953), en el cual el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, trazó las proyecciones para el desarrollo del país, cuando declaró “(…) que la política cubana en América sería de estrecha solidaridad”.

En diversas intervenciones, el Comandante en Jefe ha reiterado que aunque Cuba es un país subdesarrollado, está en la obligación sagrada de tender el apoyo material y humano a otros pueblos necesitados.

“Ese es un principio sagrado de la Revolución; eso es lo que nosotros llamamos internacionalismo, porque consideramos que todos los pueblos somos hermanos y antes que la Patria está la humanidad”, sentenció Fidel.

(Tomado de la AIN)

Un lugar en la blogósfera

la noticia rebelde

Yo Handry

«Algún día el yunque, cansado de ser yunque, pasará a ser martillo»

El joven cubano

Un blog de la vanguardia juvenil cubana

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

Bienvenidos al mundo de la tecnología

Blog de Tecnología y la informática

Blog de Tecnología

Recursos para Secundaria

El blog de tecnología

Un sitio sobre la asignatura de Tecnología

A %d blogueros les gusta esto: