La mujer cubana es decisiva en el desarrollo económico y social de la nación y ha protagonizado, año tras año, una importante contribución a la ciencia cubana, como lo demuestran los múltiples premios nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) obtenidos por ellas, y su significativa presencia entre los autores de relevantes publicaciones y patentes de invención. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: UNESCO
Denuncia Cuba ante Unesco impacto del bloqueo de EE.UU. en sector cultural
El ministro cubano de Cultura, Alpidio Alonso, denunció en un foro virtual convocado por la Unesco la crueldad del bloqueo estadounidense contra la Isla y su plena aplicación en el actual escenario de la Covid-19.
#Cuba Celebra Unesco debate sobre papel de la ciencia contra Covid-19
La Unesco celebra este lunes una reunión ministerial virtual para coordinar respuestas desde la ciencia a la pandemia de Covid-19, enfermedad causada por el coronavirus SARS-Cov-2.
La videoconferencia convocada por la directora general, Audrey Azoulay, responde a la necesidad de contar con una plataforma de diálogo multilateral para compartir experiencias en el escenario impuesto por la Covid-19, precisó la organización especializada de la ONU, con sede en París.
Inicia sus actividades en Cuba la directora general de la UNESCO
La Habana, 5 dic.- La directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Audrey Azoulay, inicia hoy sus actividades en Cuba, entre las que se destaca el encuentro con el canciller, Bruno Rodríguez.
La víspera, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, adelantó en redes sociales la bienvenida a la representante de la Unesco, quien llegó anoche a La Habana, refiere Prensa Latina.
En su cuenta en Twitter, el primer mandatario recordó también los vínculos de cooperación del país caribeño con el organismo internacional.
De acuerdo con su agenda en Cuba, Azoulay visitará este jueves el Convento de Santa Clara, sede del proyecto Caribe-Unión Europea-Unesco, y la recientemente restaurada escuela primaria Rafael María de Mendive, antiguo colegio de San Pablo donde estudió el Héroe Nacional de Cuba, José Martí.
El viernes, la secretaria general de la Unesco recorrerá la reserva de la biosfera de la Sierra del Rosario, en la provincia occidental de Artemisa.
El sábado, la visitante intercambiará en la Fábrica de Arte Cubano, en La Habana, y disfrutará allí de una muestra del patrimonio inmaterial de la nación caribeña.
La Unesco tiene entre sus objetivos impulsar la cooperación internacional, y sus programas contribuyen al logro de los objetivos de desarrollo sostenible definidos en el Programa 2030, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015.
Tomado de RHC.
Cuba denuncia en Unesco impacto del bloqueo de EE.UU.
El representante de Cuba ante el Consejo Ejecutivo de la Unesco, Oscar León, denunció ante ese órgano el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra la isla.
De acuerdo con un comunicado, el funcionario indicó que se trata ‘del sistema de sanciones unilaterales más injusto, severo y prolongado que se ha aplicado contra país alguno’.
León subrayó el incremento de las sanciones contra la nación caribeña con gran afectación en todos los ámbitos de la sociedad, incluidos los sectores de la Unesco, y denunció además el carácter extraterritorial de esta política y su impacto directo en los intereses de terceros países.
Tras reafirmar el compromiso de su país con la Unesco, destacó la labor realizada para garantizar la pronta y completa contribución al presupuesto regular.
Esos esfuerzos, agregó, ‘no son menores, considerando la condición de país en desarrollo, los estragos causados por eventos meteorológicos y el recrudecimiento del bloqueo, que imponen obstáculos significativos para el normal desempeño de la economía y el desarrollo del país’.
El comunicado recordó que el bloqueo impuesto a Cuba por casi seis décadas continúa como el principal obstáculo para el desarrollo de la economía cubana y el pleno disfrute de todos los derechos humanos, y constituye un grave desafío para la implementación de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
30 razones para que no joroben los derechos humanos de #Cuba

Los cubanos disfrutan de servicios de salud universales, gratuitos y de calidad.
Por: Norelys Morales.
En materia de derechos humanos la perfección no existe. Cuba no es la excepción. Sin embargo, una revisión somera en el historial cubano al respecto indica una sociedad que cultiva y respeta los mismos, cuya mayor contribución es haber sentado las bases culturales de una civilización alternativa, fraterna y socialista.
Manipular la aplicación de los derechos humanos en Cuba es una aberración, así como resulta incalificable la actuación mediática que, ante los hechos, aplican el reduccionismo a solo una confrontación ideológica sobre el tema.
Pero, “Las verdades elementales caben en el ala de un colibrí” como se ve en las siguientes razones:
1. Hoy la abrumadora mayoría de la población cubana participa en la actualización del modelo económico para hacer el socialismo sustentable, un intenso proceso raramente abordado en profundidad por los medios de comunicación extranjeros.
2. Nada de lo alcanzado ni lo propuesto sería posible sin el consenso de su población.
3. Esta realidad es escamoteada por una política de hostilidad que encabeza Estados Unidos, mediante la principal violación de los derechos humanos en el territorio: el bloqueo, calificado como acto de genocidio según la Convención contra el Genocidio de la ONU vigente desde 1948.
4. Esta política es rechazada por casi 200 estados en el mundo, pero cuenta con el apoyo de exiguas minorías llamados “disidentes” u “opositores” al servicio de esa potencia, con el único afán de enajenar las conquistas sociales e individuales alcanzadas, en búsqueda de intereses personales y económicos para una supuesta transición reconfigurada por Estados Unidos.
5. Cuba ratificó, en 2009, la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
6. Por el Decreto Ley 302 (2012) se realizó la reforma migratoria, que normaliza los viajes de cubanos hacia y desde Cuba.
7. La población penal de Cuba se redujo en abril de 2013 a 50 000 sancionados con penas que comprenden el internamiento.
8. El Estado cubano subvenciona todo lo imprescindible para atender a los detenidos sin violar uno solo de sus derechos y con garantías para su desarrollo personal y social. El 83,4% de los internos que egresa de las cárceles se reinserta socialmente. No existe hoy en Cuba ningún condenado a pena de muerte.
9. Según la UNESCO, Cuba dispone de la tasa de analfabetismo más baja y de la tasa de escolarización más alta de América Latina. El organismo de las Naciones Unidas señala que “la educación ha sido la prioridad en Cuba. Es una verdadera sociedad de educación”.
10. Se han aprobado resoluciones que mejoran la defensa del interés del niño en casos de controversias familiares.
11. La seguridad social cubana es amplia y protege, de modo diferenciado, a madres con hijos discapacitados.
12. Se mantienen políticas penales severas contra la explotación sexual de menores y contra el consumo y tráfico de drogas ilícitas.
13. Existen cátedras universitarias del adulto mayor e indicadores favorables en la disponibilidad de medicamentos específicos para ancianos.
14. Las instituciones nacionales se han comprometido con una progresiva incorporación de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud y han asumido las “Reglas de Brasilia” en lo relativo a la accesibilidad de estas personas al sistema de justicia.
15. Atletas discapacitados participan en competencias nacionales e internacionales y varios son medallistas de primer nivel mundial como la extraordinaria Yunidis Castillo.
16. Cuba ocupa el tercer puesto mundial en el porcentaje de mujeres diputadas.
17. Cuba ha cumplido gran parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados por la ONU: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer, así como reducir la mortalidad de menores de cinco años.
18. El país invierte un 12,9% del Producto Interno Bruto en la educación pública gratuita. Países ricos y desarrollados socialmente como Islandia, Suecia, Nueva Zelanda, Noruega o Finlandia, no pasan del 7 %, según datos de la UNESCO.
19. Entre 1980 y 2012 Cuba creció un 0.8% anual en el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, pasando desde el 0.626 hasta el 0.780 de la actualidad, lo que coloca al país en la posición 59 de los 187 países para los que se disponen datos comparables. Si el que se aplica es el Índice de Desarrollo Humano no Económico, entonces Cuba sube al lugar 17, lo que la ubica por encima de todos los países en desarrollo y de numerosos países desarrollados.
20. Los cubanos disfrutan de servicios de salud universales, gratuitos y de calidad, con indicadores sobresalientes como la mortalidad infantil que es de 4.2 de por cada mil nacidos vivos al cierre de 2013, la más baja de América Latina y el Caribe.
21. 18 261 personas viven con VIH/SIDA en Cuba, que reciben todos los cuidados médicos requeridos y los costosos tratamientos como los Antirretrovirales.
22. Los cubanos mantiene un alto índice de propiedad de sus viviendas, con casi 85 por ciento de las viviendas del país.
23. Junto al uso social en centros de estudio y trabajo, ya hay acceso a internet mediante pago en salas de navegación cubanas.
24. Se experimenta libertad de cultos religiosos.
25. Existen buenas prácticas en la prevención y mitigación de los desastres originados por causas naturales, reconocidas por entidades calificadas.
26. Cuba acoge a decenas de miles de estudiantes procedentes de los países pobres, les ofrece formación universitaria gratuita de alto nivel y se encarga de todos los gastos. La Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana es una de las más famosas del continente americano y ha formado a varios miles de profesionales de la salud procedentes de más de 123 países.
27. Cuba presento? su primer informe al EPU en el año 2009 y ha presentado a continuación los informes a los que se comprometió, con reconocimiento internacional en el ejercicio?.
28. En 2007 la ONU borro? a Cuba de su lista de Estados que violan los derechos humanos.
29. Cuba es Estado Parte en 42 instrumentos en materia de derechos humanos.
30. En 2006, la organización internacional WWF concluyo que Cuba es el único país del mundo con desarrollo sostenible, al comparar las variables de Índice de Desarrollo Humano y Huella Ecológica.