Cubanos-Miami: “La Patria perdida…”

Por: Nicanor León C otayo

El periodista Daniel Shoer Roth escribió este sábado en el Nuevo Herald sobre una cubana que hace 55 años llegó a Miami y ahora lo considera perdido todo.

Ella, comentarista radial en esa urbe, dice Roth, es tal vez la voz-eco de una generación “que se apaga” sin ver cristalizado su sueño.

Esas persistentes voces se fusionan en la de Martha Flores, quien, noche tras noche, arrulla a una comunidad exiliada que cumple 55 años.

Luego el columnista narra que, al bajarse de un avión en el Aeropuerto de Miami el 17 de enero de 1959, Martha traía una maleta con ropa y una réplica de  la Virgen de la Caridad del Cobre.

Venía, subraya Shoer Roth, decidida a labrarse un porvenir hasta la fecha de su regreso a Cuba “que jamás se asomó”.
La demoledora marcha del tiempo, prosiguió el columnista del Herald, no ha mostrado compasión alguna.

De aquella comunidad –añade- el denominado exilio histórico, son  escasos sus actores y testigos que aún existen.
En otro renglón apunta que la comentarista, cantante y actriz, cumple medio siglo y un lustro de continua trayectoria en la radio de Miami.

Junto a eso, Shoer Roth recuerda que ha sido vocera de personas de la tercera edad, enfermos de cáncer y hasta de animales domésticos.

Sin embargo, luego de viajar hasta allí en 1959 con una noble réplica de la Caridad del Cobre, ahora cumple casi 20 años de servicios a un antro  como Radio Mambi.

Antes de continuar abordando el artículo de Shoer Roth, es necesario esclarecer para quién ha trabajado Marta Flores.
Solo dos ejemplos lo desnudan.

Uno. El abogado estadounidense  Martin Garbus, según la revista Time uno de los mejores del país,  reveló que    Radio Mambí estuvo mezclada entre los medios receptores de fondos de Washington para dañar la imagen de los famosos Cinco antiterroristas cubanos.

Dos. El 11 de febrero de 2010 esa emisora radial concedió un gran espacio a la entrevista que hizo a su amigo y terrorista continental  Luis Posada Carriles.

Este último, alentado por los anfitriones, trató de justificar sus fechorías, atacó a Cuba y Venezuela, así como reafirmó sus intenciones violentas.

De regreso al mencionado artículo del periodista Daniel Roth Shoer, vale subrayar la parte que ahonda la nueva situación de la comunidad cubana de Miami.

Le preguntó a la señora Marta Flores: en estos 55 años ¿cómo observa la evolución del exilio cubano?
Respuesta: ”Extraño el deseo de lucha que teníamos los primeros exiliados, porque las nuevas generaciones solo quieren ser testigos de la libertad, pero no cómplices para lograrla”.

Luego Marta añadió que los cubanos de allá se olvidan de dónde viven, no piensan en la necesidad de recuperar “la patria pérdida”.

Esa categórica expresión  refleja  aún más el ambiente de justificado pesimismo que sigue expandiéndose sobre aquel suelo.

Municipales en Venezuela, con una oposición patas pa´arriba

Por Álvaro Verzi Rangel

Tomado de Telesur

Las inminentes elecciones municipales del 8 de diciembre muestran a la oposición venezolana patas pa´arriba. Ni Henrique Capriles ni la Mesa de Unidad Democrática (MUD) cuentan con la fuerza suficiente para manejar y disimular las diferencias y luchas de poder con los sectores más radicales de la misma oposición: hoy “la unidad” muestra divisiones en más del 60% de las candidaturas.

Esta realidad se ve corroborada por una encuesta realizada por la empresa Delfos, que concluye que la apatía se ha instalado en el corazón del voto de la oposición, y muestra un comportamiento políticamente irracional de la clase media, que se asemeja a un suicidio político.

En el estado Miranda, gobernado por el excandidato Capriles Radonsky, las divisiones entre los candidatos son cada vez más fuertes, lo cual pone en duda sus reales posibilidades de triunfo y, por supuesto, evidencian la escasa fuerza de liderazgo que el dos veces  presidenciable (frustrado) tiene en su territorio.

El supuesto plan de Capriles es servir de portaviones a la campaña de los alcaldes y concejales del conglomerado MUD, pero en realidad su amparo y mayor esfuerzo va dirigido a los candidatos de su partido, Primero Justicia. El objetivo principal es lograr recaudar más fondos, audeñarse de más presupuestos, y descolocar a los partidos tradicionales.

Antonio Ecarri declinó su candidatura independiente en el municipio Libertador de Caracas, para supeditarse a la MUD, pero no por el trabajo de convencimiento ni supuesta fuerza de convocatoria de Capriles, sino por un fuerte componente de temor de que continuasen las investigaciones en temas económicos de su pasado. Estas podrían evidenciar elementos que lo impliquen en acciones de corrupción, ligadas principalmente a organizaciones educativas, pilar que utilizó en su corta campaña y que resulta principal base de su imagen política. De hecho, sabiamente las razones de su decisión, nunca se hicieron públicas.

Otra muestra de los errores sin remedio que ha cometido el sector opositor, fue la candidatura de David Uzcátegui en Baruta, municipio bastión de Capriles pero donde los intereses del líder opositor y la MUD se vieron frustrados por la inhabilitación de Uzcátegui, por su participación en el asalto a la embajada cubana en 2002. Gerardo Blyde, actual alcalde y alejado de PJ, renace de las cenizas, sin saber hasta dónde el partido amarillo le brinda su apoyo.

Por su parte Ramón Muchacho, candidato en Chacao, cuenta con el apoyo del gobernador mirandino, pero mantiene un expediente delictivo de generador de violencias, disturbios y muertes que no dejan el mejor criterio de él. El mismo Capriles ha argumentado en varias ocasiones que Muchacho no tiene capacidad para el juego político, pero que en este caso es mejor tener algo que nada.

Ante estas luchas intestinas, la facción más radical ha ganado espacio dentro de la oposición, mostrando las visibles e históricas debilidades de Capriles y la MUD. Ante las reiteradas frustraciones electorales, parte de la oposición se aparta del rumbo político y nuevamente comienzan a prevalecer los intereses partidistas y personalistas por encima de las necesidades reales de sus seguidores.

Es más, en las últimas semanas, la capacidad de convocatoria de Capriles fue puesta nuevamente en duda, cuando instó a los 365 municipios del país a que salieran a protestar por las medidas económicas que ha venido tomando el gobierno de Nicolás Maduro… y recogió un duro fracaso. Quizá sus seguidores recordaban la convocatoria del 15 de abril, después de su derrota electoral ante Maduro, el primer presidente poschavista, cuando por televisión convocó a salir a la calle. El saldo de la violencia fueron 11 muertos, entre ellos uno niño y una niña.

El columnista Fausto Masó, previno a la derecha, sobre el “desierto” que le espera  y le recomendó “no buscar “atajos”.  Les pidió asumir que se trata de “una lucha larga”, que “no hay que desesperarse (…) ni predicar salidas mágicas”, aun cuando opina que en la actual “guerra en contra la guerra económica” le irá muy mal al gobierno y le saldrá el tiro por la culata.

De conspiradores

Este 2013 fue definido por la MUD y sus facilitadores de EEUU y Colombia, como el año de la derrota del chavismo: la muerte de Hugo Chávez los envalentonó. Utilizaron una diferencia de más de 300 mil votos en la victoria de Maduro el 14 de abril del 2013 para crear la falsa hipótesis de un fraude, probando el mismo 15 de abril un intento de golpe de estado, el cual fracasó por falta de apoyo popular y militar.
Tras este fracaso, apostaron a una guerra económica con el apoyo del sector empresarial, quienes desarrollaron un meticuloso plan de acaparamiento y de especulación.

A mediados de junio pasado se dio a conocer el llamado “Plan Estratégico Venezolano”, con objetivos que se enmarcan esencialmente hacia las elecciones del 8 de diciembre y hacia el desgaste acelerado paulatino de la gestión del gobierno facilitando el triunfo de la oposición, “pero si fuera mucho antes mejor” .

El plan fue preparado por la Fundación Internacionalismo Democrático del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez y la empresa estadounidense FTI Consulting, y presentado a dirigentes de la oposición venezolana, como María Corina Machado, Julio Borges y Ramón Guillermo Aveledo, con presencia del experto en guerra psicológica J.J. Rendón, y el encargado de la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID) para América Latina, Mark Feierstein.

El documento también detalla la estrategia para sabotear al sistema eléctrico en Venezuela con el objetivo de responsabilizar al Gobierno de las debilidades de la infraestructura del país y de esa manera proyectar una imagen de crisis de Venezuela a nivel internacional. Los autores “generar emoción con mensajes cortos pero que lleguen a mayor cantidad de personas, donde retomen los problemas sociales, provocando el descontento social. Incrementar los problemas con el desabastecimiento de productos básicos de la canasta alimenticia”.

En el antichavismo hay quienes consideran que en futuras elecciones la oposición pudiera ganar la presidencia, pero estiman que parte importante de los poderes públicos no pasaría automáticamente a manos de este sector político, puesto que tienen lapsos y mecanismos propios de renovación. Ven en la Asamblea Constituyente la modalidad de alcanzar el control de esas instituciones. Sin embargo, algunas voces advierten que es un terreno resbaladizo, porque están en juego principios constitucionales internalizados por la población.

A una semana de las elecciones municipales, el frente opositor se ve debilitado. Una derrota en el estado Miranda sería el fin del desgastado liderazgo de Henrique Capriles. Por ello renacen las apuestas de recorrer caminos non sanctos (o al menos no democráticos) para seguir soñando que el reloj de la historia se puede retroceder 15 años…

Si acusan a Assange periodistas correrían la misma suerte

viembre 2013 Haga un comentario

the-washington-post

Entre los periódicos que podrían afrontar las acusaciones están The New York Times, The Washington Post y The Guardian.

Las autoridades estadounidenses no podrán acusar formalmente al fundador de Wikileaks Julian Assange sin abrir cargos contra los periodistas y medios que publicaron los documentos clasificados que filtró, informó el diario The Washington Post.

“El problema que afronta el Ministerio de Justicia de EE.UU. al investigar el caso de Assange consiste en que es imposible presentar cargos contra él sin hacer lo mismo en contra de los periodistas”, declaró el exportavoz del ente, Matthew Miller.

Previamente, los medios afirmaron que la Fiscalía Federal de EE.UU. no formuló cargos contra Assange pero no excluyó hacerlo en un futuro. Corren rumores de que contra el fundador de Wikileaks se levantó un acto acusatorio secreto después de una investigación cerrada al público que duró tres años.

Según The Washington Post por el momento las autoridades no han decidido si presentarán cargos contra Assange aunque la investigación continúa.

Entre los periódicos que podrían afrontar las acusaciones están The New York Times, The Washington Post y The Guardian.

(Con información de Ria Novosti)

¿Cuánto tiempo se reunieron, que #Capriles tuvo que dejarle una carta con lo que quería? ¿Vieron la cara del papa hablando con # Radonski?

Caracas, noviembre 6 – Capriles Radonski no ha aprendido que a veces las victorias aparentes son tremendas derrotas estratégicas.

Capriles se reunió con el papa, pero en ninguna parte dice cuánto duró la reunión, porque eso de tener que dejarle una carta diciendo lo que quería, es cuando menos una celestial humillación.

Capriles fue a ver al papa con Bony de Simonovis para pedirle que pida la libertad de los ladrones y asesinos presos. «Que suelten a Barrabás, decían los fariseos». (Ricardo Ray y Bobby Cruz).

El rostro de Francisco es todo un poema, no oda. Seguramente cantaba para sus adentros aquellos versos de Cabral «pobrecito mi patrón, piensa que el pobre soy yo». Claro, si el papa supiera de salsa, cantaría: «Mentira, mentira, mentira» al mejor estilo de Lavoe.

Y como era miércoles y todo el planeta sabe que el papa hace audiencias públicas ese día, Capriles aprovechó para que le tomaran fotos en medio de una multitud, para decir que fueron a verlo a él, al santo cachón. Basta contar las gorritas para tener una idea de la cantidad de «devotos» que efectivamente lo fueron a ¿Saludar?, ¿ a tomarse faranduleras fotos?

En cuanto a la misiva, no se sabe qué es más cursi, si ésto o el comunicado de Elba Escobar.

La cara del papa es un poema, no oda

Capriles pide que le tomen fotos, las necesita

EEUU promueve Alianza del Pacífico para dividir Unasur, denuncia Bolivia

LA PAZ, 14 oct (Xinhua) — El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció hoy que Estados Unidos promueve la Alianza del Pacífico, formada por Colombia, Chile, Perú y México (con gobiernos conservadores), para conspirar y dividir a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).

«Estados Unidos está dividiendo a la Unasur. Los países que conforman la Alianza del Pacífico son parte de una conspiración que viene desde el norte para dividir y que Unasur no avance hacia la liberación definitiva; quieren enfrentarnos», aseveró Morales en conferencia de prensa en instalaciones de Palacio Quemado, sede del gobierno.

La Unasur está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

De esta manera, el dignatario indígena criticó los acuerdos de libre comercio de la Alianza del Pacífico.

Además, instruyó a su gabinete de ministros a discutir los alcances que tendrá para su país y la región la Alianza del Pacífico.

«He pedido al gabinete, a los ministerios, repasar el pasado inmediato, cómo gestaban algunas políticas, cómo era el ALCA (Area de Libre Comercio impulsada por Estados Unidos) de aquellos tiempos (…) Hay que debatir qué quiere la Alianza del Pacífico, por ejemplo, a qué apuesta», enfatizó Morales.

Morales lanzó así una crítica implícita a la Alianza del Pacífico, que en su última cumbre de mayo en Bogotá acordó la liberación total de su comercio, eliminando todo tipo de aranceles, aunque sin fijar un plazo preciso.

Los temas para debatir, afirmó Morales, son para conocer «a qué se debe la llamada Alianza del Pacífico, que era el ALCA antes, de donde viene el Consenso de Washington».

El presidente boliviano también propuso incluir en esa agenda, aún sin fecha, el acercamiento de Colombia a la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN).

Morales criticó duramente la posibilidad de presencia militar de la OTAN en Sudamérica.

Además, Morales comentó que cuando se intentó elegir al nuevo secretario general de la Unasur en la cumbre celebrada en Surinam, a fines de agosto, hubo «una posición interna» que no lo permitió.

De acuerdo con el dignatario boliviano, son políticas bien diseñadas y bien definidas para que Unasur no avance «rápidamente».

En las últimas semanas, Morales ha conversado sobre la necesidad de elegir pronto al nuevo secretario general de la Unasur con sus pares de Venezuela, Nicolás Maduro, y Ecuador, Rafael Correa, los tres de izquierda.

Los 55 de Tony en sus versos

1380563_520171104720471_1289820766_n

Hoy 16 de octubre, Antonio Guerrero celebra con la poesía 55 años de una vida tan plena que ni su abusivo encierro puede quebrar. No tuvo visitas porque es miércoles. Tuvo apenas el encierro que soporta por 15 años, un montón de mensajes y noticias de una simultánea de ajedrez que, representándolo, organizó el Maestro Internacional Lázaro Bueno en la Universidad de Camagüey, más otras muchas actividades que desde el amanecer se hicieron en lugares importantes o sencillos de Cuba donde quisieron festejar su nacimiento.

El recordó a su hijo Gabriel y a otros que comparten la fecha. A todos les regaló, lo mejor que saber hacer: poesía.

MENSAJE DE ANTONIO EN SUS 55

Queridos amigos:

Es mediodía del 16 de octubre.

Muchísimos mensajes de felicitación me han estado llegando por el correo normal y por este otro, electrónico.

Con estas breves líneas, intento hacer llegar a todos mi agradecimiento por tan bellas palabras de amor, de solidaridad y de aliento.

Hoy cumple 21 mi hijo Gabriel.

También celebran su día mis entrañables compañeros de trabajo en el aeropuerto santiaguero, Carlos Vizcay y Marietta; así como la hermana de mi compañero de estudios en Kiev, Ramonita Ontivero. Llegue a ellos, y a los amigos con los que coincidimos en la fecha de nacimiento, mi felicitación.

Acabo de escribir esta décima, a ver qué les parece.

CINCUENTA Y CINCO

La vida y sus estaciones,

como si un barco sus puertos.

La vida, vivos y muertos

entre versos y canciones.

La vida con sus razones,

su buena dosis de ahínco.

Y, de repente, da un brinco

sobre muros y trebejos

hacia el horizonte, lejos.

!Ah caray, cincuenta y cinco!

Se cumple hoy el 60 aniversario de la autodefensa de Fidel tras el Moncada, conocida como La Historia me Absolverá. Los justos ideales martianos recogidos en ese alegato nos han acompañado siempre y sabemos que nuestro pueblo los defenderá al precio que sea necesario.

Cinco abrazos fuertes.

!Venceremos!

Tony Guerrero Rodríguez

Prisión Federal de Marianna

16 de octubre de 2013

200 estudiantes de postgrado de Convenio Cuba-Venezuela egresarán este miércoles

Caracas, 14 Oct. AVN.- Como parte del Convenio Cuba-Venezuela, un total de 200 estudiantes de postgrado en universidades cubanas, que se especializaron en diversas áreas del saber, tendrán su acto de grado este miércoles 16.

«200 nuevos profesionales obtienen sus títulos de postgrado, acreditados por distintas universidades cubanas, en el marco de ese convenio», detalló este lunes el titular de Educación Universitaria, Pedro Calzadilla, durante un encuentro con medios de comunicación, realizado en la sede del ministerio.

El Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela fue suscrito por el Comandante Hugo Chávez y el líder cubano Fidel Castro, el 30 de octubre de 2000. Este convenio abarca ámbitos como la educación, la cultura y la salud, y ha permitido que se profundicen las relaciones de hermandad entre ambas naciones, desde el inicio de la Revolución Bolivariana.

Comienza Coloquio Internacional Latinos en las Artes y las Letras en Cuba

Un Coloquio literario, organizado en la habanera Casa de las Américas, servirá para debatir sobre la producción latinoamericana en las artes visuales y la forma de inserción de esas obras en los circuitos de distribución dominantes estadounidenses.

El segundo Coloquio Internacional Latinos en las Artes y las Letras comienza este martes en la Casa de las Américas de la ciudad de la Habana, capital cubana, con un debate sobre la producción literaria de la comunidad latinoamericana en los Estados Unidos.

En la conferencia inaugural participarán investigadores y editores provenientes de Puerto Rico, Brasil y Chile, quienes han desarrollado, desde hace años, gran parte de su trabajo en suelo norteamericano.

El evento se efectuará entre los días 15 al 17 de octubre y servirá también para debatir sobre la producción latinoamericana en las artes visuales y la forma de inserción de esas obras en los circuitos de distribución dominantes.

El director del Programa de Estudios sobre Latinos en los EE.UU. de la Casa de las Américas, Antonio Aja, agregó que la confluencia de la cultura latina, caribeña y africana, en el espacio de grandes ciudades como Nueva York, será otro de los temas en agenda.

Igualmente, el Coloquio contará con la exposición fotográfica Vestigios/Vestiges, conformada por piezas de la colección “Arte de Nuestra América Haydée Santamaría”, la cual muestra la huella dejada por las migraciones de latinos.

“Si bien hay una imagen muy publicitada de las comunidades latinas, sus creaciones son invisibles en algunos espacios y suelen recibir un tratamiento discriminatorio”, explicó Aja.

En ese sentido, destacó que este Coloquio “será una mirada, desde el sur, a la producción cultural hecha por latinoamericanos en Estados Unidos y a su interacción con otros públicos”.

En términos generales, precisó que el encuentro abarca una muestra de cine, presentaciones de libros y conferencias teóricas, con la asistencia de cerca de 40 investigadores y artistas procedentes de siete países de América, aunque la mayoría reside o realiza su trabajo fuera del lugar natal.

Según cifras oficiales, la población de origen latino en Estados Unidos asciende a 51 millones de personas y los analistas indican que seguirá creciendo, debido, fundamentalmente, a las migraciones desde América Latina y el Caribe.

La clausura estará a cargo del músico cubano Descemer Bueno, quien ofrecerá un concierto en Casa de las Américas el próximo 17 de octubre.

Vídeo conferencia de Julian Assange con Blogueros y periodistas cubanos

El fundador de Wikileaks, Julian Assange dialogó con los participantes de un taller de cibrperiodismo auspiciado por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, de La Habana, en el que participaron jóvenes blogueros cubanos provenientes de diferentes ciudades del país.