AP: EEUU utilizó a jóvenes latinoamericanos como agentes para la subversión en Cuba (+ Documentos)

En esta foto del 11 de julio de 2014, estudiantes cubanos salen de la Universidad Central Marta Abreu, en Santa Clara. La USIAD, tratando de convertir a jóvenes cubanos en “agentes de cambio”, envió su proyecto a Santa Clara e hizo conexión con un grupo cultural que se hacía llamar “Revolución”

Descargue el documento obtenido por AP en PDF (1,8 Mb)

Una nueva investigación de la agencia Associated Press publicada este domingo ha revela un programa encubierto del gobierno de Barack Obama, para enviar en a jóvenes latinoamericanos a Cuba con fines de subversión política.

Esto ocurrió después de la captura del contratista Alan Gross, lo que significa que tales programas no se detuvieron a pesar del terremoto político que generó el encarcelamiento de este empleado del gobierno de EEUU.

Utilizando como cobertura la supuesta ayuda a programas de salud, en realidad viajaron a la Isla para propiciar un cambio político, en “una operación clandestina que puso a los extranjeros en peligro”, asegura AP.

Iniciado a principios de octubre de 2009, el proyecto a cargo de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) envió a Cuba a jóvenes de Venezuela, Costa Rica y Perú “con la esperanza de incentivar una rebelión”.

Los viajeros trabajaron de manera encubierta, a menudo haciéndose pasar por turistas, y viajaron alrededor de la isla intentando identificar a personas que podrían convertirse en activistas políticos, añade la agencia.

En un caso, los agentes organizaron un taller de prevención del VIH que, de acuerdo con los memos a los que accedió AP, eran “la excusa perfecta” para los objetivos políticos del programa -una táctica que podría socavar los esfuerzos de Estados Unidos para mejorar la salud a nivel mundial, asegura la agencia.

Pero sus esfuerzos estaban plagados de incompetencia y de riesgo, de acuerdo con la investigación de The Associated Press. Estos agentes recibieron un seminario de 30 minutos para “evadir la inteligencia cubana” y no parecía haber ninguna red de seguridad para estos agentes sin experiencia en caso de que fueran capturados, dice la agencia.

Entre los documentos que obtuvo AP, uno aseguraba: “a pesar de que nunca hay total certeza, puedes tener confianza de que las autoridades no van a tratar de hacerte daño físicamente, sólo te van a asustar… Recuerda que el gobierno cubano prefiere evitar los informes negativos de los medios en el extranjero, por lo que un extranjero golpeado no es conveniente para ellos.”

En total, casi una docena de latinoamericanos fueron utilizados en este programa contra Cuba, por un salario de 5.41 dólares la hora.

La AP demostró que la USAID y su contratista, Creative Associates International, continuaron los programas subversivos contra Cuba, a pesar de que los funcionarios estadounidenses dijeron en privado que habían considerado suspender los viajes a Cuba tras la detención del contratista Alan Gross, quien permanece encarcelado luego de introducir en la Isla tecnología ilegal bajo las órdenes del gobierno de EEUU.

Este es un programa adicional al llamado “Twitter cubano”, conocido como ZunZuneo, puesto en marcha por la USAID en 2009 y descubierto por la AP en abril. El Inspector general de la USAID está investigando ese programa, que terminó en septiembre de 2012.

El costarricense Fernando Murillo era el jefe de una organización de derechos humanos en Costa Rica llamada Fundación Operación Gaya Internacional, y fue contratado por Creative Associates con la misión de convertir jóvenes cubanos en actores políticos efectivos contra el gobierno de la Isla. Se dirigió a Santa Clara, una ciudad ubicada a tres horas de La Habana, donde Murillo se conectó con un grupo cultural que se hacía llamar “Revolución”, una modesta agrupación de artistas que se dedicaban a la música electrónica y la producción de vídeo.
Murillo no llevaba mucho tiempo en el lugar cuando Carlos Pozo, un policía de seguridad estatal cubana, se dio cuenta de su presencia, un hecho que Murillo reportó a Creative Associates, según documentos.
Si la idea era llevar a cabo una serie de seminarios para reclutar a nuevos “voluntarios”, Murillo necesitaba una temática que fuera atractiva tanto a potenciales miembros y que fuera aprobada por el estado cubano.
Eso era, un taller de prevención del VIH podría servir.
Meses más tarde, en noviembre de 2010, el taller atrajo a 60 jóvenes. El agente Pozo también participó -lo que prueba, dijo Murillo entonces, que la fachada del taller estaba funcionando.
El taller supuestamente iba a ofrecer clases de educación sexual a sus asistentes para que supieran como prevenir el contagio del VIH. Por ejemplo, se les iba a enseñar cómo usar apropiadamente un condón.
“Los cubanos expresaron su deseo por informarse y recibir un taller sobre la prevención del VIH y el taller ayudó a satisfacer esas necesidades; dijo USAID en respuesta a preguntas escritas por la AP.
Cuando fue contactado en San José, Costa Rica, Murillo dijo que no podía hablar sobre los detalles de su incursión a Cuba porque había firmado un acuerdo de confidencialidad que le prohíbe divulgar cualquier información. En el informe de seis páginas que Murillo envío a Creative Associates sólo mencionó una vez el taller de prevención del VIH para resaltar que se trataba de la “excusa perfecta en el tratamiento del tema de fondo”.
Manuel Barbosa, uno de los fundadores del grupo de artistas Revolución, dijo en reciente entrevista en Santa Clara que los costarricenses nunca le dijeron que ellos estaban trabajando para USAID. Dijo también que no tenía inclinación alguna en contra del gobierno cubano y que, de hecho, su abuelo era un “mártir de la revolución (cubana)”.

Las autoridades estadounidense afirmaron que la USAID organizó programas “discretos”, como ZunZuneo para aumentar el flujo de información. Pero la investigación anterior de la AP encontró que el ZunZuneo era de naturaleza política y manipuló a los abonados sin saber que el servicio estaba pagado por el gobierno de EE.UU. con objetivos de cambiar el régimen en la Isla

Tanto este programa de agentes viajeros como el ZunZuneo forman parte de un esfuerzo de varios millones de dólares de la USAID para efectuar el cambio en países políticamente incómodos para Washington, y los datos del gobierno así lo demuestran, asegura AP.

Pero los programas examinados por la AP no parecían lograr sus metas y han operado bajo un organismo cuya fachada es la ayuda internacional, pero que en realidad se ocupa también de operaciones clandestinas. La CIA se comprometió recientemente a dejar de utilizar los programas de vacunación para reunir información de inteligencia, como el que ejecutó en Pakistán, supuestamente dirigido contra Osama bin Laden.

El programa de los agentes viajeros comenzó con el gobierno del Presidente Barack Obama, que inició su mandato asegurando un “nuevo comienzo” con Cuba, después de décadas de desconfianza, lo cual plantea interrogantes sobre si la Casa Blanca en realidad tiene una política coherente hacia isla, añade AP.

Sobre la base de documentos y entrevistas, la AP encontró que el programa de los viajeros utilizó tácticas espionaje para ocultar las actividades de los agentes. Por ejemplo tenían códigos para comunicarse: “me duele la cabeza” significaba que sospechaban que estaban siendo monitoreados por las autoridades cubanas; “tu hermana está enferma” era una orden para acortar el viaje.

“Nos las ingeniamos para que el gobierno de aquí no supiera que estábamos viajando a Cuba y ayudando a esos grupos” dijo Yajaira Andrade, una ex funcionaria de una organización venezolana. “Porque fue entonces cuando el Presidente Hugo Chávez estaba en el poder y si él hubiese sabido acerca de nosotros – que algunos venezolanos trabajábamos para provocar rebelión – nos hubiesen llevado a la cárcel.

Para evadir a las autoridades cubanas, los viajeros instalaban contenidos de aspecto inocente en sus computadoras portátiles para ocultar la información sensible que llevaban. También utilizaron memorias flash cifradas para ocultar sus archivos y enviar mensajes de correo electrónico cifrados, un sistema que podría haber despertado sospechas.

Es ilegal en Cuba, como en el resto del mundo -incluido EEUU- operar bajo la orden de programas para un cambio de régimen pagados desde el extranjero. Sin embargo, se mantuvo y los contratos se firmaron días después de la detención de Gross.

“Arrestaron a un contratista de otra agencia. Eso podría ser peligroso”, decía un mensaje por Skype que se intercambiaron dos trabajadores del proyecto. “Gracias a Dios que él no es de los nuestros.”

Los documentos muestran que Creative Associates aprobó que los agentes viajeros llevaran dinero en efectivo para los contactos cubanos, pero no podían decir que los fondos provenían del gobierno de los EE.UU..

Héctor Baranda quien era un estudiante universitario en Cuba cuando se hizo amigo de un grupo de viajeros venezolanos, dijo que le sorprendió escuchar de la AP que ellos trabajaban para el gobierno de Estados Unidos y que habían hecho un perfil de Baranda.

“¿Cómo te sentirías si ofreces tu amistad sincera y recibes este tipo de noticia?” preguntó Baranda.

El proyecto de agentes viajeros a Cuba fue financiado con el mismo dinero federal que pagó por el programa ZunZuneo. Pero USAID aún tiene pendiente darle a AP una copia completa de los contratos cubanos bajo la Ley de Libertad de Información que se introdujo hace más de tres meses atrás.

“Propiciar una rebelión”

Mientras Murillo y otros viajeros costarricenses se centraron en montar el taller de prevención de VIH y otros programas, los jóvenes viajeros venezolanos y peruanos fueron enviados a las universidades de Cuba. Su misión, según documentos y entrevistas, era reclutar a estudiantes con el objetivo a largo plazo de que se volvieran en contra de su gobierno.

A finales de 2009, Creative Associates contrató a la abogada venezolana Zaimar Castillo, que entonces tenía 22 años, y que dirigía una organización llamada Renova. Castillo declinó hacer cualquier comentario pero la administradora pasada de la organización, Yajaira Andrade, dijo que ella y otras fueron llevadas a San José, Costa Rica, para recibir cursos de entrenamiento.

“Nos dieron una semana de cursos para decirnos que era lo que íbamos a hacer, y cómo lo íbamos a hacer”, dijo Andrade, que se autodenominaba como la “mamá” de las jóvenes activistas.

Crearon una cuenta bancaria en Panamá, un paraíso para la banca anónima, para que la organización recibiera su pago en dólares.

El 24 de abril, tres trabajadores de Renova aterrizaron en La Habana para una visita prevista para un mes. La historia que les iba a servir de “fachada”, según un documento interno, era que viajaron a la isla a visitar a amigos que tenían en Cuba.

“Es fundamental que ellas no se obsesionen”, dijo en tono de advertencia un gerente de Creative Associates en una conversación en Skype. “De lo contrario, en el terreno se van a paralizar… o se van a traicionar entre ellas… y ambas cosas serían fatales”.

Los venezolanos visitaron las residencias estudiantiles en el campus de una universidad en Santa Clara y viajaron los fines de semana a conocer a las familias de los estudiantes. Otro grupo de jóvenes peruanos, independiente de éste, fue enviado a esa universidad en Santa Clara.

En una bitácora de viaje que se lee como un informe de inteligencia, los venezolanos describieron a los alumnos y las instalaciones del campus con mucho detalle y tomaron nota de sus quejas y presuntos problemas de equidad que podrían ser utilizados. Los estudiantes que podrían reclutarse fueron listados por nombre, luego se les elaboró un perfil y sus cualidades como líderes se evaluaron en una hoja de Excel.

Luego, el reporte pasó a describir la cultura política de la universidad, enumeró el rol de la Juventud Comunista, que buscaba a los mejores y más brillantes para nombrarlos en cargos en el Partido Comunista después de graduados. Las quejas de los alumnos también fueron detalladas: mala comida, servicio de agua y electricidad intermitentes, goteras en los techos. Los estudiantes temían al estado, de acuerdo con la bitácora, no estaban satisfechos con su realidad económica, pero igualmente no querían involucrarse en acciones contra su gobierno.

El hecho de que los estudiantes constantemente criticaran al gobierno, dice uno de los informes, “nos asegura tener beneficiarios con la mente clara en cuanto a los objetivos que perseguimos”.

Después de visitar dos universidades en dos ciudades, los consultores venezolanos identificaron a un “grupo-meta (grupo objetivo)” que estaría opuesto al gobierno y que tenía habilidades organizativas, pues organizaron actividades como un campamento y un “festival universitario”, según muestran documentos.

“Ellos estaban haciendo su grupo, y había un grupo de 30 personas, hubo un grupo de científicos jóvenes, de universidad, para dar la rebelión contra el gobierno”, dijo Yahaira Andrade, la administradora de Renova.

No hay evidencia de si los objetivos políticos se realizaron. De hecho, los estudiantes cubanos contactados dijeron en entrevistas realizadas recientemente con la AP que se sorprendieron al descubrir que sus amigos extranjeros estaban actuando en representación del gobierno de Estados Unidos.

“Eran nuestros amigos”, dijo el cubano Héctor Baranda, quien encabezaba la lista de los posibles rebeldes que habían hecho los venezolanos.

Baranda cree que el grupo de venezolanos confundió el quejarse del estado de las cosas, típica del pueblo cubano, con el asumir tendencias disidentes. “El cubano siempre dice ‘ahhh’ siendo grandes o pequeños (los problemas)”, dijo Baranda.

Los cubanos se dan cuenta

Cuba considera subversivas todas las actividades de promoción del cambio de régimen por parte de USAID, castigables hasta con diez años de prisión. Para los viajeros era una actividad peligrosa.

Con el tiempo, Creative Associates ajustó su estrategia de seguridad: abandonó el uso de discos portátiles de memoria cifrados con la palabra obviamente reveladoras como “Ironkey”, que constituía casi una confesión para los agentes de seguridad del aeropuerto. Se alentó a los viajeros a archivar en sus computadoras portátiles fotos e información personal para ocultar el material de la misión.

En caso de un arresto, el nombre de Creative Associates no se mencionaría, decía un reporte, y los jóvenes viajeros debían contactar a la embajada de su país en Cuba.

Si los interrogaban, Creative Associates aconsejó a los viajeros que se mantuvieran relajados. Debían recordar que “nada de lo que usted ha hecho durante su viaje es ilegal, de ninguna manera, en ninguna sociedad democrática y abierta. De esa manera, logrará mantener una apariencia calmada durante el interrogatorio”.

Pero a pesar de esfuerzos por ocultar sus intenciones, para finales del 2010 había señales de que las autoridades cubanas estaban dándose cuenta de lo que ocurría.

Un oficial de seguridad le preguntó a Murillo, el costarricense, sobre el origen del financiamiento del proyecto. Creative Associates concluyó que el interrogatorio “no deja duda sobre el interés que generaron en la policía estatal”.

Peor aún, un informe de seguridad de diciembre sugirió que las autoridades cubanas se habían dado cuenta que Estados Unidos estaba usando a jóvenes en vez de a los miembros conocidos de la oposición que ya son mayores.

Cuando un cubano preguntó a uno de los viajeros por qué estaba interesado en su país, el joven le respondió que su organización trabajaba en muchos países.

“Por supuesto, esto no es exacto”, indicó un informe. Si las autoridades cubanas verificaban los hechos, habrían conocido que era una mentira.

El tres de septiembre de 2010, Irving Pérez, un gerente de Creative Associates, convocó a una reunión por Skype para anunciar un cambio de estrategia.

“Nuestro programa no va a impulsar más viajes a la isla, o al menos no como columna vertebral de la operación”, dijo Pérez a los viajeros en la charla por Skype. Varias de las asignaciones de fondos se eliminarían, entre ellas la de los venezolanos.

En vez de viajar a Cuba, ellos tratarían de ayudar a ciertos “contactos estrella” cubanos a que recibieran una visa de salida y capacitarlos en otro país. Los “beneficiarios” cubanos que quedaban en la isla recibirían pagos en efectivo para financiar las actividades de reclutamiento. Subcontratistas de Creative Associates llevarían el dinero a la isla usando “mulas”, término adoptado del narcotráfico.

Ellos “tratarían de manejar el proyecto a control remoto”, explicó Pérez.

Pero esa estrategia tenía sus peligros.

Un ataque al corazón

Durante un mes, Pérez le había estado pidiendo un informe a un par de estudiantes universitarios cubanos, pues estaba ansioso por presentar sus documentos a USAID.

Los alumnos estaban usando el sistema de correo electrónico cifrado Hushmail, lo que pudo haber sido una señal de alerta para las autoridades cubanas.

“Tenemos razones para creer que han estado bajo fuertes presiones de las autoridades universitarias”, dice un informe de Creative Associates. “No se recomienda en este momento que se trate de contactarlos nuevamente”.

La asignación de fondos a los costarricenses se acabó con el tercer viaje de Murillo a la isla en junio de 2011. Creative Associates quería que Murillo entregara dinero, compilar reportes y ayudar a solicitar las visas de salida. A los jefes del proyecto en San José les preocupaba que Murillo fuera indiscreto. “¿Por qué no usan Hushmail?”, se lamentó uno.

Para entregar el dinero, los contratistas discutieron la posibilidad de enviarlo con familiares de Murillo. Uno de los gerentes del proyecto en San José escribió: “hay que recordar que la ‘mula’ no sabe exactamente para qué es ese dinero ni de dónde proviene”.

Al final, la “mula” era un amigo de infancia de Murillo, quien contó su experiencia a la AP en una entrevista con la condición de no ser identificado. El amigo, quien vive en San José, dijo que su asociación con la agenda política de USAID en Cuba podía poner en peligro su empleo.

Explicó que su capacitación de seguridad la hizo por Skype y demoró media hora. “Se me aclara que tengo que tener cuidado porque el dinero que llevamos es gringo”, dijo.

Después de llegar a La Habana, Murillo y su amigo viajaron a Santa Clara a reunirse con el grupo artístico “Revolución”. Uno de los integrantes, no Barbosa, les dijo que le entregaran el dinero que llevaban, dijo.

“Nos amenazó directamente con que si no le dábamos el dinero iba a las autoridades a denunciarnos”.

Murillo declinó comentar al respecto.

Preocupados, los viajeros se apresuraron a regresar a La Habana, e invocando uno de los códigos de seguridad desde un hotel, abandonaron el proyecto. El amigo estaba aterrorizado.

Todos los documentos del programa se pueden descargar aquí

(Tomado de Cubadebate)

“Baja moral” en Radio y TV Martí

La oficina del Inspector General de la Junta de Gobernadores para las Transmisiones de Estados Unidos (BBG, por sus siglas en inglés) acaba de desclasificar un informe que, dado su contenido, ha preferido catalogar como “sensible”.

El título: Inspección a la Oficina de Transmisiones hacia Cuba (OCB, también por sus siglas en inglés) –descargue el informe aquí.

Su objetivo: proveer al Departamento de Estado y al Congreso norteamericano de una “evaluación independiente” de las operaciones de esa entidad, encargada de las transmisiones internacionales de Estados Unidos, incluida las onerosas Radio y TV Martí.

El resultado: En la Oficina de Transmisiones hacia Cuba hay “baja moral”.

Hallazgos claves

En el reporte, hecho público este 7 de julio, resume los resultados de la auditoría a que fue sometida la OCB –entre septiembre y noviembre de 2013– y entre los elementos que el informe cataloga como “hallazgos claves”, se citan algunos que demuestran la intención subversiva e injerencista de tal engendro, que deliberadamente mancilla el nombre del héroe nacional cubano:

“La entidad ha consolidado aún más sus plataformas digitales, al ir más allá del sitio web, hacer factible y distribuir su programación en Cuba mediante programas innovadores”.

Entiéndase por “programas innovadores”, toda una amplia gama de aplicación de las nuevas Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones, que van desde las redes sociales, Internet y una amplia gama de aplicaciones y programas para telefonía móvil.

“La moral de los empleados constituye una preocupación. El equipo de trabajadores de esta oficina expresó que la actual administración no tiene una comunicación eficaz y el proceso de toma de decisiones no es transparente”.

Así que, según el informe, los supuestos voceros de la democracia y la libertad de expresión tienen miedo de las posibles represalias que la administración puede tomar contra ellos “en caso de realizar protestas”.

Y es que no puede haber moral en una labor que carece de todo sentido ético. Quienes trabajan para la oficina, bien sean productores, editores o periodistas, saben que mienten al hablar de Cuba y que constantemente los obligan a mentir, justo el objeto social de la OCB: ¡mentir!

Sigue el informe:

“La OCB presenta varias debilidades administrativas en cuanto a la contratación, los recursos humanos, el chequeo financiero de las obligaciones tributarias, la gestión de propiedad y los viajes”.

Nada sorprendente. ¡Vaya usted a saber! la forma en que se dispone de los millones de dólares que cada año el Gobierno de EEUU destina a las transmisiones anticubanas.

Para ilustrar, baste recordar que –sólo en 2014– fueron aprobados 28 millones 266 mil dólares; 4 millones más de lo solicitado inicialmente.

¿Cuánto de ese dinero va a parar a los bolsillos de directivos y funcionarios? ¿Cuánto se emplea para pagos a mercenarios digitales y blogueros sin Patria? ¿Cuánto engrosa las arcas de Congresistas, personeros y cabecillas de la mafia de Miami, lastre indiscutible de la política de Estados Unidos hacia Cuba?

Las respuestas las sabemos los cubanos ¡de sobra! Y desde hace tiempo, sin necesidad de que alguien afirme que se trata de una labor sin moral.

Finalmente, la auditoria recomendó a la OCB realizar mejoras para “ganar y mantener la credibilidad de la audiencia”. Esto, porque algo tiene que decir para justificar tanto dinero, pues los propios artífices de la subversión contra Cuba saben bien que aquí no se les ve, ni se les escucha, ni se les lee.


Demasiados gastos, ningún resultado

La más rigurosa verdad es que el Gobierno norteamericano no audita con rigor esta Oficina porque le preocupen las condiciones de trabajo o el bienestar de sus trabajadores.

Washington se asegura, eso sí, de que la OCB gaste apropiadamente sus dineros y cumpla con el cometido que le ha sido asignado, en el menor tiempo posible: promover la subversión en Cuba y crear las condiciones de Factibilidad y Conveniencia que le permitan implementar en la Isla un modelo de Guerra no Convencional similar al que ponen en práctica en otras latitudes del planeta, amparado en presuntas primaveras y revoluciones de colores.

Quizás se preguntan el Congreso o el Departamento de Estado de EEUU, ¿por qué tarda tanto la OCB en modificar la ideología y la cultura política del pueblo cubano?; ¿por qué seguimos aquí, después de tantos años y tantos millones gastados?

Y si alguien tiene dudas de por qué llamamos a esto “agresión”, le invitamos a remitirse al propio informe de la auditoría, que al reconocer el fin –porque nadie las veía– de las trasmisiones contra Cuba con el empleo de un avión civil, reconoce que se trató de “una herramienta de táctica especial” que, por cierto, costó al contribuyente norteamericano –entre los años 2006 y 2013– la nada despreciable cifra de 35 millones 670 mil dólares.

Reconoce, además, que la Oficina de Transmisiones hacia Cuba mantiene buenas relaciones de trabajo con varias agencias federales vinculadas directamente a promover la caída de la Revolución cubana, como son los casos de la tristemente célebre USAID (Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional); y hasta con el Departamento de Defensa y el Comando Meridional (Sur) de las fuerzas armadas yanquis.

Tampoco es de extrañar. La Guerra no Convencional se inscribe en la doctrina norteamericana como un esfuerzo “multiagencias”, que prevé el empleo de “todos los elementos del poderío nacional de Estados Unidos”.

Algo más. No todo el informe es público. En sus 34 páginas pueden observarse varias tachaduras, algunas de las cuales abarcan páginas completas, cuyo contenido es negado al público. ¿Qué dirán?

Una conclusión parcial es inmediata: si lo conocido resulta ominoso, cuánta suciedad habrá en lo que ocultan.

Sea lo que sea, una verdad no puede ocultar: la Oficina de Transmisiones hacia Cuba es un ente activo de la subversión y la guerra sucia contra Cuba, en pos de lo cual el Gobierno de norteamericano pondera y perfecciona su desempeño.

Y una última verdad: del mismo modo en que el pueblo de Cuba ha derrotado durante años el reiterado intento enemigo de penetrar el cielo sagrado de la patria con su señal agresora, haremos frente el tiempo que sea necesario a los nuevos métodos que se anuncian, por muy sofisticados que parezcan, en la convicción de que –más temprano que tarde– una auditoría del Gobierno norteamericano exprese:

“Proponemos cerrar la Oficina de Transmisiones hacia Cuba. Demasiados gastos y ningún resultado.
¡Con lo cubanos, esto no funciona!” 

 
(Tomado de Cubadebate)

LaCubanada, nueva acción encubierta para la subversión en Cuba

La Agencia Estadounidense para la Ayuda al Desarrollo no ha sido la única organización utilizada como fachada en las operaciones encubiertas contra Cuba utilizando las nuevas tecnologías. Foto: Tomada de Juventud Rebelde.

Como hace más de medio siglo atrás, los enemigos de la Revolución cubana siguen empeñados en torcer el rumbo de la isla y conducir a Cuba por caminos inciertos.

En su proyecto para destruir el proceso revolucionario cubano, ahora los enemigos de Cuba apuestan por las nuevas tecnologías, poniendo en ellas todas sus esperanzas para crear las condiciones que permitan intervenir e imponer un cambio político y social, un sueño acariciado que ha chocado con la intransigencia y la voluntad de resistencia de la mayoría del pueblo cubano.

En tiempos donde la Internet y las nuevas tecnologías de las comunicaciones van ganando protagonismo, la subversión contra Cuba enrumba sus esfuerzos y dinero para utilizar ese escenario, sabiendo que son los jóvenes los principales usuarios de esas técnicas de infocomunicación.

Esta estrategia norteamericana está bien delimitada y es definida como conectividad efectiva, centrando la acción en la mensajería por celulares.

Puestos al descubierto, los proyectos ZunZuneo, Piramideo y Commotion, van siendo sustituidos por otros en apariencias no menos agresivos.

Un informe del 2011 al Comité de Relaciones Internacionales del Senado define la estrategia norteamericana, buscando estar presente en los llamados Nuevos Medios Sociales, escenario donde las actuales y futuras generaciones se mueven como “pez en el agua”, de ahí la estrategia de Estados Unidos de estar presente para poder influir en el pensamiento y las acciones de ese grupo social.

Dos nuevos engendros salidos de los “tanques pensantes” que en Estados Unidos diseñan acciones contra Cuba recién se ponen en marcha.

Bajo el nombre de 14Ymedio, la contrarrevolución, con la bloguera Yoany Sánchez como cabeza visible, lanzaron el proyecto de un diario digital para denigrar y subvertir el orden en la Isla.

Alojado en servidores fuera de la geografía cubana y con financiamiento externo provenientes de los fondos destinados a la subversión, este proyecto de propaganda salió a Internet como un nuevo capitulo en la estrategia imperial de atacar el prestigio de Cuba desde las redes.

Si bien el nuevo proyecto subversivo tiene definidas estrategias contra Cuba, su esencia está en la propaganda hacia el exterior, buscando vender una imagen diferente a la que viven los cubanos para tratar de buscar apoyos y consensos en un público alejado de las fronteras cubanas, aunque no renuncian a un receptor nacional, dando algunos pasos para insertar una versión del proyecto en el llamado “paquete semanal”, una selección de materiales audio-visuales y de texto que circula por toda Cuba de forma “underground” de mano en mano en memorias flash y discos externos.

Paralelo a esto ha surgido un nuevo engendro subversivo, identificado como LaCubanada y que se oculta tras la aparente fachada de un servicio de interés público para los cubanos que viven en la Isla.

Identificado como un portal de múltiples entradas, LaCubanada es usada ahora como plataforma para inundar la red de teléfonos móviles de Cuba con mensajes, muchos de carácter subversivo y enrumbado a crear un ambiente hostil hacia la Revolución.

El portal, que se asegura es administrado por los cubanos Clive Rudd Fernández, residente en Londres, Reino Unido y Alexis Ferrer, residente en Estocolmo, Suecia, convoca a usuarios de la telefonía celular en Cuba a llamar a un número asociado al proyecto, desde donde recibirá un mensaje de voz, estando ahí precisamente el anzuelo para difundir las ideas subversivas que se esconden tras LaCubanada.

Una vez asociado al proyecto sus usuarios, sin necesidad de acceder a Internet podrán difundir y compartir sus mensajes, propuestas de ventas y otras facilidades.

Con este nuevo proyecto se trata de poder influir entre los cubanos, moviendo por la red celular ideas y propuestas que ayuden a crear un ambiente político favorable para futuras acciones. LaCubanadaes el clásico lobo vestido con piel de cordero y una variante suave del ZunZuneo.

Según el propio sitio, detrás de la publicación esta el portal CasienCuba.com, una empresa radicada en España y que centra su quehacer en llamadas y otros servicios de comunicación destinados a Cuba, pero resulta sospechoso que en su sección Patrocinadores, la información es nula, en un esfuerzo por mantener en el anonimato sus fuentes de financiamiento.

Qué esconde LaCubanada

Una visita al sitio que promueve LaCubanada revela su perfil contrarrevolucionario. Son fuertes sus lazos con el núcleo contrarrevolucionario radicado en Suecia, donde opera la Sociedad Académica Euro-Cubana, organización fachada que aglutina a detractores y enemigos de la Revolución y que tiene sólidos nexos con la derecha europea y de Estados Unidos.

A tenor con este perfil LaCubanada publica en su sección de Noticias una selección de textos contra Cuba, dando espacio a voceros de la mal llamada disidencia.

Fue la LaCubanada la cara visible en la invitación al joven disidente cubano Eliécer Ávila, quien de la mano de la CIA -como otros cabecillas de la contrarrevolución- desarrolló un extenso periplo por Europa y Estados Unidos. Gira encaminada a reforzar y crearle ante la opinión pública extranjera un perfil de líder opositor al gobierno cubano. Maniobra donde LaCubanada fue el trampolín de lanzamiento mediático.

Según afirman sus promotores, LaCubanada cuenta ya con más de 22 mil asociados, potencialmente usuarios de ese servicio que ahora promueven y que tiene como objeto central difundir a través de la red de celulares cubanos, ideas que conduzcan en su momento a acciones contra los poderes en Cuba.

Los fondos de LaCubanada no son públicos, pero por sus vínculos y los antecedentes de sus administradores, el camino del dinero conduce a la USAID o similares agencias de la Unión Europea.

Oculto bajo un aparente servicio de bien público, este nuevo proyecto es una versión edulcorada delZunZuneo, ajustada a la estrategia de los Estados Unidos para promover un cambio político en Cuba usando a las infocomunicaciones como plataforma de distribución de ideas y movilización ciudadana.

(Tomado de Radio Reloj)

Aguarda Costa Rica explicación de Estados Unidos por programa Zunzuneo

Imagen

El gobierno de Costa Rica afirmó que continúa a la espera de que el gobierno del presidente Barack Obama explique por qué emprendió la red secreta Zunzuneo desde el interior de las fronteras de esa nación centroamericana.

En entrevista con la agencia The Associated Press, el ministro costarricense de Relaciones Exteriores, Enrique Castillo, aclaró que cualquier acción dirigida a afectar a otros países no debe realizarse desde el interior de Costa Rica.

Señaló que su gobierno no ha recibido respuesta a la pregunta presentada un día después de que la AP informara que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional financió un programa secreto para provocar agitación política en Cuba.

Castillo consideró inapropiado la utilización de una embajada en Costa Rica para este tipo de operación que perjudica a un tercer país.

Por otra parte, el académico Alfred de Zayas opinó hoy en Ginebra, que el programa estadounidense ZunZuneo, creado para promover la subversión en Cuba, constituye una violación de los principios básicos del derecho y las relaciones internacionales.

El profesor de Derecho Internacional en la Geneva School of Diplomacy aseguró que lo grave es el hecho de que esa red social secreta captó a más de 40 mil suscriptores, sin darles a conocer que contratistas recopilaban su información privada con fines políticos.

«Esa actitud es tan rutinaria que se puede llamar una cultura de injerencia en los asuntos internos de otros Estados, una usurpación de derechos colectivos e individuales de pueblos y ciudadanos».

Al ser interrogado sobre la utilización de fondos de los contribuyentes norteamericanos para esos fines, Zayas aseveró que los ciudadanos de ese país tienen derecho a saber cómo se gastan sus impuestos.

«Esperemos que los representantes y senadores del Congreso norteamericano logren aclarar los múltiples aspectos del ZunZuneo, incluso quién autorizó el programa. Alguien tiene que dar cuentas. Hace falta más transparencia y responsabilidad.»

(Tomado de Radio Rebelde)

ONG pide que Estados Unidos negocie con Cuba por Alan Gross

Imagen

“Estados Unidos debería negociar directamente con Cuba la liberación del subcontratista norteamericano Alan Gross, y tratar la situación de los tres agentes cubanos detenidos en cárceles estadounidenses”, dijo la influyente organización no gubernamental Washington Office on Latin America (WOLA).

En una nota, WOLA pidió que Washington “dé todos los pasos disponibles para asegurar la liberación de Gross”, incluyendo “el nombramiento de un enviado de alto nivel con poderes para iniciar discusiones con el gobierno de Cuba”.

En esas discusiones, Estados Unidos debe “reconocer los aspectos que interesan al gobierno de Cuba en cualquier negociación, incluido el caso de tres agentes cubanos de inteligencia que se encuentran en cárceles estadounidenses”, según la organización.

WOLA pidió además al gobierno en Washington que “adopte pasos para mejorar el ambiente de negociaciones reduciendo las tensiones generalizadas en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos”.

Gross, subcontratado de la Agencia Estadounidense de Ayuda al Desarrollo (USAID), fue arrestado en diciembre de 2009 cuando distribuía en Cuba sofisticados equipos de telecomunicaciones no comerciales y de uso restringido.

Desde entonces, el gobierno cubano ha expresado su interés en mantener negociaciones de alto nivel con Washington para tratar su situación, relacionada con el caso de Los Cinco, de los cuales aún tres (Ramón Labañino, Gerardo Herández y Antonio Guerrero) cumplen injustas condenas en Estados Unidos.

Recientemente, el abogado de Gross, Scott Gilbert, sostuvo en La Habana una reunión de dos horas con el canciller Bruno Rodríguez, quien le habría expresado la disposición de su gobierno a dialogar con Washington sobre su caso, según el equipo de defensores.

(Tomado de CubaSí)

Revela New York Times detalles de otra red ilegal financiada por EEUU contra Cuba

En un artículo publicado este lunes, The New York Times reveló que el Departamento de Estado norteamericano proporcionó 2.8 millones de dólares a un equipo de hackers y activistas comunitarios y conocedores de programación para desarrollar un sistema de redes que permite a personas afines a los intereses de Washington en diferentes partes del mundo a comunicarse sin interferencias de sus gobiernos por Internet.

El diario estadounidense  asegura que esta red se probó en la ciudad de Sayada, en Túnez, iniciada por académicos y expertos informáticos tunecinos que participaron en el levantamiento del 2011 que derrocó al presidente Zine al-Abidin Ben Ali. La red de Sayada no está conectada a Internet, pero cubre grandes áreas del pueblo habitado por unas 14,000 personas.

“Está claro que Estados Unidos ve a Sayada como una prueba del concepto antes de desplegarlo en zonas más disputadas”, dijo The New York Times, al destacar las financiaciones de USAID para los programas de OTI y el similar a Twitter para Cuba, llamado ZunZuneo.

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha “otorgado una subvención de tres años a la New America Foundation para hacer esta plataforma disponible en Cuba”, dijo Matt Herrick, un portavoz de la agencia.

Aseguró que la USAID dispuso de 4,3 millones para crear este tipo de redes en Cuba. El software, denominado “Commotion”, es un importante rediseño de sistemas de conexión inalámbrica que se han ejecutado durante años por expertos de toda Europa, asegura el diario.

Sin embargo, dijo Herrick, “estamos revisando el programa, y no es operativo en Cuba en este momento”, añadió.

The New York Times devela, sin embargo, que Radio Free Asia, una emisora financiada por el Gobierno de los Estados Unidos, ha otorgado un presupuesto de un millón de dólares para explorar la implementación de este tipo de redes en el extranjero.

Los países involucrados no han sido revelados, dijo Sascha Meinrath, fundador de “Open Technology Institute at the New America”, y agregó: “No puedo hablar de lugares específicos porque las vidas podrían estar en peligro.”

El proyecto Commotion lo lleva el Instituto de Tecnología Abierta, una iniciativa de la New America Foundation, un tanque pensante con sede en Washington DC (EE.UU.).

(Tomado de Cubadebate)

Organización que patrocina a Yoani Sánchez participó en proyecto ZunZuneo

La mayor organización de jóvenes cubanoamericanos fue un apoyo estratégico para el programa secreto del gobierno federal conocido como el “Twitter cubano”, y sirvió de pantalla a los contratistas de la USAID con potenciales inversores e incluso fueron empleados como consultores pagados, afirma hoy una nueva investigación de la agencia The Associated Press (AP).

Entrevistas y documentos obtenidos por la AP muestran que los líderes de la organización Raíces de Esperanza, fueron abordados por los organizadores del programa de la USAID, a principios de 2011 para que utilizaran el servicio de mensajes de texto, conocido como ZunZuneo, y discutieron cómo enmascararlo con manos privadas. Pocos o ningún inversionista estaban dispuestos a financiar en forma privada a ZunZuneo y los miembros de Raíces de Esperanza que lo hicieron terminaron abandonando la idea. Pero por lo menos dos personas en su Consejo de administración trabajaron como consultores, incluso mientras servían en una organización que se públicamente decía que se negaba a aceptar los fondos del gobierno EE.UU. y que se había distanciado de los grupos que lo hicieron.

La revelación podría tener amplias repercusiones para esta organización de cubano-americana, una de más visibles e influyentes según AP. Raíces de Esperanza fue un actor clave en la presentación en Cuba de la estrella del pop latino Juanes, en el 2009, y en la promoción de tecnología en la isla, evento utilizada para iniciar el proyecto ZunZuneo en la Isla, una operación clandestina e  ilegal del gobierno de los EEUU financiada por la USAID.

Sus líderes recientemente acompañaron a la bloguera cubana Yoani Sánchez a Washington, donde se reunió con el vicepresidente Joe Biden, afirma AP.

Chris Sabatini, director al frente del área política de Americas Society y del Council of the Americas, dijo que no estaba sorprendido de que líderes de Raíces de Esperanza se habían acercado a la USAID para participar en el proyecto ZunZuneo, dadas las grandes sumas de dinero que la USAID tiene disponible y el número limitado de grupos creativos y expertos en tecnología que trabajan en temas de Cuba.

“Creo que el riesgo está en la contaminación del grupo, un grupo que creo ha hecho un trabajo increíble y movilizó a una nueva generación hacia una agenda mucho más pragmática”, dijo Sabatini.

También llega en un momento delicado, afirma AP: la organización está tratando de ayudar a Sánchez a desarrollar un nuevo proyecto de medios en Cuba. El enlaces con el programa de la USAID podría hacer esa posibilidad más difícil, reconoce AP, pues  es inevitable que Cuba vea en este esfuerzo el intento de  EE.UU. de socavar el gobierno en la Isla.

Matt Herrick, el portavoz de la USAID, se negó a dar a la AP los nombres de las personas empleadas como contratistas. Sin embargo, los documentos obtenidos por la AP muestran una amplia participación en el ZunZuneo de la organización Raíces de Esperanza, que patrocina a Yoani Sánchez, de la mano de prominentes miembros del Consejo de la organización juvenil.

(Tomado de Cubadebate)

Expediente USAID en Latinoamérica

ImagenLa historia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) es demasiado extensa. Presentada como una organización civil independiente, actúa desde 1961 como pantalla de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Fundada durante el gobierno del entonces mandatario John F. Kennedy, la USAID tiene sus orígenes en el Plan Marshall y la Alianza para el Progreso, ambos planes impulsados por Estados Unidos.

Los gobiernos de Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia y Nicaragua han denunciado en reiteradas ocasiones el funcionamiento de la USAID, considerada como la agencia estadounidense para la subversión.

El pasado año, el Gobierno ecuatoriano, encabezado por su Presidente Rafael Correa anunció el retiro de su país de los proyectos de cooperación de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos.

También el gobierno boliviano, presidido por Evo Morales, expulsó de la nación andina a la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos, debido a la injerencia política de esa organización con el objetivo de desestabilizar el país.

Aunque la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional se autodefine como organización no gubernamental, es uno de los instrumentos de la Casa Blanca que utiliza los servicios de inteligencia para obtener información sobre países de la región e influir en su política interna y externa.

Desde su fundación ha distribuido millones de dólares en supuestas ayudas militares y económicas a los países donde ejerce su dominio en protección de los intereses imperiales.

A través de agencias como la USAID, Estados Unidos lleva a cabo una guerra no convencional, sin tiros, pero que igual destruye y mata.

(Tomado de Radio Rebelde)