LaCubanada, nueva acción encubierta para la subversión en Cuba

La Agencia Estadounidense para la Ayuda al Desarrollo no ha sido la única organización utilizada como fachada en las operaciones encubiertas contra Cuba utilizando las nuevas tecnologías. Foto: Tomada de Juventud Rebelde.

Como hace más de medio siglo atrás, los enemigos de la Revolución cubana siguen empeñados en torcer el rumbo de la isla y conducir a Cuba por caminos inciertos.

En su proyecto para destruir el proceso revolucionario cubano, ahora los enemigos de Cuba apuestan por las nuevas tecnologías, poniendo en ellas todas sus esperanzas para crear las condiciones que permitan intervenir e imponer un cambio político y social, un sueño acariciado que ha chocado con la intransigencia y la voluntad de resistencia de la mayoría del pueblo cubano.

En tiempos donde la Internet y las nuevas tecnologías de las comunicaciones van ganando protagonismo, la subversión contra Cuba enrumba sus esfuerzos y dinero para utilizar ese escenario, sabiendo que son los jóvenes los principales usuarios de esas técnicas de infocomunicación.

Esta estrategia norteamericana está bien delimitada y es definida como conectividad efectiva, centrando la acción en la mensajería por celulares.

Puestos al descubierto, los proyectos ZunZuneo, Piramideo y Commotion, van siendo sustituidos por otros en apariencias no menos agresivos.

Un informe del 2011 al Comité de Relaciones Internacionales del Senado define la estrategia norteamericana, buscando estar presente en los llamados Nuevos Medios Sociales, escenario donde las actuales y futuras generaciones se mueven como “pez en el agua”, de ahí la estrategia de Estados Unidos de estar presente para poder influir en el pensamiento y las acciones de ese grupo social.

Dos nuevos engendros salidos de los “tanques pensantes” que en Estados Unidos diseñan acciones contra Cuba recién se ponen en marcha.

Bajo el nombre de 14Ymedio, la contrarrevolución, con la bloguera Yoany Sánchez como cabeza visible, lanzaron el proyecto de un diario digital para denigrar y subvertir el orden en la Isla.

Alojado en servidores fuera de la geografía cubana y con financiamiento externo provenientes de los fondos destinados a la subversión, este proyecto de propaganda salió a Internet como un nuevo capitulo en la estrategia imperial de atacar el prestigio de Cuba desde las redes.

Si bien el nuevo proyecto subversivo tiene definidas estrategias contra Cuba, su esencia está en la propaganda hacia el exterior, buscando vender una imagen diferente a la que viven los cubanos para tratar de buscar apoyos y consensos en un público alejado de las fronteras cubanas, aunque no renuncian a un receptor nacional, dando algunos pasos para insertar una versión del proyecto en el llamado “paquete semanal”, una selección de materiales audio-visuales y de texto que circula por toda Cuba de forma “underground” de mano en mano en memorias flash y discos externos.

Paralelo a esto ha surgido un nuevo engendro subversivo, identificado como LaCubanada y que se oculta tras la aparente fachada de un servicio de interés público para los cubanos que viven en la Isla.

Identificado como un portal de múltiples entradas, LaCubanada es usada ahora como plataforma para inundar la red de teléfonos móviles de Cuba con mensajes, muchos de carácter subversivo y enrumbado a crear un ambiente hostil hacia la Revolución.

El portal, que se asegura es administrado por los cubanos Clive Rudd Fernández, residente en Londres, Reino Unido y Alexis Ferrer, residente en Estocolmo, Suecia, convoca a usuarios de la telefonía celular en Cuba a llamar a un número asociado al proyecto, desde donde recibirá un mensaje de voz, estando ahí precisamente el anzuelo para difundir las ideas subversivas que se esconden tras LaCubanada.

Una vez asociado al proyecto sus usuarios, sin necesidad de acceder a Internet podrán difundir y compartir sus mensajes, propuestas de ventas y otras facilidades.

Con este nuevo proyecto se trata de poder influir entre los cubanos, moviendo por la red celular ideas y propuestas que ayuden a crear un ambiente político favorable para futuras acciones. LaCubanadaes el clásico lobo vestido con piel de cordero y una variante suave del ZunZuneo.

Según el propio sitio, detrás de la publicación esta el portal CasienCuba.com, una empresa radicada en España y que centra su quehacer en llamadas y otros servicios de comunicación destinados a Cuba, pero resulta sospechoso que en su sección Patrocinadores, la información es nula, en un esfuerzo por mantener en el anonimato sus fuentes de financiamiento.

Qué esconde LaCubanada

Una visita al sitio que promueve LaCubanada revela su perfil contrarrevolucionario. Son fuertes sus lazos con el núcleo contrarrevolucionario radicado en Suecia, donde opera la Sociedad Académica Euro-Cubana, organización fachada que aglutina a detractores y enemigos de la Revolución y que tiene sólidos nexos con la derecha europea y de Estados Unidos.

A tenor con este perfil LaCubanada publica en su sección de Noticias una selección de textos contra Cuba, dando espacio a voceros de la mal llamada disidencia.

Fue la LaCubanada la cara visible en la invitación al joven disidente cubano Eliécer Ávila, quien de la mano de la CIA -como otros cabecillas de la contrarrevolución- desarrolló un extenso periplo por Europa y Estados Unidos. Gira encaminada a reforzar y crearle ante la opinión pública extranjera un perfil de líder opositor al gobierno cubano. Maniobra donde LaCubanada fue el trampolín de lanzamiento mediático.

Según afirman sus promotores, LaCubanada cuenta ya con más de 22 mil asociados, potencialmente usuarios de ese servicio que ahora promueven y que tiene como objeto central difundir a través de la red de celulares cubanos, ideas que conduzcan en su momento a acciones contra los poderes en Cuba.

Los fondos de LaCubanada no son públicos, pero por sus vínculos y los antecedentes de sus administradores, el camino del dinero conduce a la USAID o similares agencias de la Unión Europea.

Oculto bajo un aparente servicio de bien público, este nuevo proyecto es una versión edulcorada delZunZuneo, ajustada a la estrategia de los Estados Unidos para promover un cambio político en Cuba usando a las infocomunicaciones como plataforma de distribución de ideas y movilización ciudadana.

(Tomado de Radio Reloj)

Cuba denuncia ZunZuneo en la ONU

ZunzuneoCuba continúa este viernes su denuncia en la ONU por el recientemente revelado ZunZuneo, un programa aplicado por Estados Unidos para generar desestabilización mediante mensajes enviados a teléfonos celulares en la isla.

La Mayor de las Antillas presenta el caso ante el Grupo de los 77 más China, bloque integrado por 133 países en desarrollo.

El pasado martes, el embajador alterno cubano ante Naciones Unidas, Oscar León, informó al Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) sobre el ZunZuneo, iniciativa subversiva para la cual Washington utilizó millones de dólares de los contribuyentes norteamericanos.

En una reunión del Movimiento integrado por 120 naciones, el diplomático exigió al gobierno estadounidense respeto por el Derecho Internacional y la Carta de la ONU, así como el cese de sus acciones ilegales y encubiertas contra Cuba.

Durante el encuentro del Mnoal, Belarús, Ecuador, Nicaragua, Siria, República Democrática de Corea y Venezuela, entre otros países, manifestaron su respaldo a Cuba y expresaron preocupaciones por el uso con fines desestabilizadores de nuevas herramientas de la información y la comunicación.

Según las revelaciones realizadas a principios de abril por medios de prensa estadounidenses, el programa secreto incluyó empresas fachadas y servidores en varios continentes, en aras de ocultar el origen de los mensajes enviados a miles de usuarios, en principio con “contenidos no controversiales”, para luego incitar a la subversión interna.

El lunes último, el representante permanente de Cuba en la ONU, Rodolfo Reyes, denunció ante el Comité de Información de este organismo mundial el empeño de Washington en subvertir el orden político, económico y social escogido soberanamente por el pueblo del país caribeño.

Además del ZunZuneo, Reyes colocó en la palestra la continuidad de las transmisiones ilegales de radio y televisión.

De acuerdo con el Embajador, la más reciente operación desestabilizadora infringe leyes cubanas y norteamericanas, como la CAN-SPAM Act, aprobada por el Congreso en 2003, que prohíbe enviar mensajes comerciales o de otro tipo sin que el destinatario exprese su consentimiento.

Por otra parte -agregó- se viola una vez más la Constitución de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, con el uso de las nuevas tecnologías, en particular de las redes sociales, para fines bien diferentes a los destinados a promover las relaciones pacíficas y la cooperación internacional.

(Tomado de Cubadebate)

Condena Celac uso ilícito de la red ZunZuneo contra Cuba

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), adoptó el martes 29 de abril un comunicado en el que expresa su profunda preocupación y enérgico rechazo por el uso ilícito de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) contra sus Estados miembros, como es el caso de la red Zunzuneo, utilizada por el gobierno de los Estados Unidos para promover la subversión en Cuba.

La Celac subraya que el empleo ilícito de las TIC, como es el caso de la red ZunZuneo, “tiene un impacto negativo para las naciones y sus ciudadanos”, y destaca la necesidad de “garantizar que el uso de dichas tecnologías sea plenamente compatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, el Derecho Internacional, en particular la soberanía, la no injerencia en los asuntos internos y las normas de convivencia entre los Estados internacionalmente reconocidas”.

La Comunidad, ante este caso, ha reiterado el compromiso de intensificar los esfuerzos internacionales dirigidos a “salvaguardar el ciberespacio y promover su uso exclusivo con fines pacíficos y como vehículo para contribuir al desarrollo económico y social”, y puesto de manifiesto que la cooperación internacional es la única opción viable para prevenir los usos negativos potenciales del uso de dichas tecnologías y garantizar que el desarrollo de la ciencia y la tecnología esté dirigido a preservar la paz y promover el bienestar y el desarrollo de nuestros pueblos.

El gobierno de la República de Costa Rica, actual Presidente de la Celac, cuyo territorio Washington utilizó ilegalmente para el lanzamiento y operación de dicha red, ha solicitado explicaciones a las autoridades norteamericanas sobre el particular.

(Tomado de Granma)

Aguarda Costa Rica explicación de Estados Unidos por programa Zunzuneo

Imagen

El gobierno de Costa Rica afirmó que continúa a la espera de que el gobierno del presidente Barack Obama explique por qué emprendió la red secreta Zunzuneo desde el interior de las fronteras de esa nación centroamericana.

En entrevista con la agencia The Associated Press, el ministro costarricense de Relaciones Exteriores, Enrique Castillo, aclaró que cualquier acción dirigida a afectar a otros países no debe realizarse desde el interior de Costa Rica.

Señaló que su gobierno no ha recibido respuesta a la pregunta presentada un día después de que la AP informara que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional financió un programa secreto para provocar agitación política en Cuba.

Castillo consideró inapropiado la utilización de una embajada en Costa Rica para este tipo de operación que perjudica a un tercer país.

Por otra parte, el académico Alfred de Zayas opinó hoy en Ginebra, que el programa estadounidense ZunZuneo, creado para promover la subversión en Cuba, constituye una violación de los principios básicos del derecho y las relaciones internacionales.

El profesor de Derecho Internacional en la Geneva School of Diplomacy aseguró que lo grave es el hecho de que esa red social secreta captó a más de 40 mil suscriptores, sin darles a conocer que contratistas recopilaban su información privada con fines políticos.

«Esa actitud es tan rutinaria que se puede llamar una cultura de injerencia en los asuntos internos de otros Estados, una usurpación de derechos colectivos e individuales de pueblos y ciudadanos».

Al ser interrogado sobre la utilización de fondos de los contribuyentes norteamericanos para esos fines, Zayas aseveró que los ciudadanos de ese país tienen derecho a saber cómo se gastan sus impuestos.

«Esperemos que los representantes y senadores del Congreso norteamericano logren aclarar los múltiples aspectos del ZunZuneo, incluso quién autorizó el programa. Alguien tiene que dar cuentas. Hace falta más transparencia y responsabilidad.»

(Tomado de Radio Rebelde)

Organización que patrocina a Yoani Sánchez participó en proyecto ZunZuneo

La mayor organización de jóvenes cubanoamericanos fue un apoyo estratégico para el programa secreto del gobierno federal conocido como el “Twitter cubano”, y sirvió de pantalla a los contratistas de la USAID con potenciales inversores e incluso fueron empleados como consultores pagados, afirma hoy una nueva investigación de la agencia The Associated Press (AP).

Entrevistas y documentos obtenidos por la AP muestran que los líderes de la organización Raíces de Esperanza, fueron abordados por los organizadores del programa de la USAID, a principios de 2011 para que utilizaran el servicio de mensajes de texto, conocido como ZunZuneo, y discutieron cómo enmascararlo con manos privadas. Pocos o ningún inversionista estaban dispuestos a financiar en forma privada a ZunZuneo y los miembros de Raíces de Esperanza que lo hicieron terminaron abandonando la idea. Pero por lo menos dos personas en su Consejo de administración trabajaron como consultores, incluso mientras servían en una organización que se públicamente decía que se negaba a aceptar los fondos del gobierno EE.UU. y que se había distanciado de los grupos que lo hicieron.

La revelación podría tener amplias repercusiones para esta organización de cubano-americana, una de más visibles e influyentes según AP. Raíces de Esperanza fue un actor clave en la presentación en Cuba de la estrella del pop latino Juanes, en el 2009, y en la promoción de tecnología en la isla, evento utilizada para iniciar el proyecto ZunZuneo en la Isla, una operación clandestina e  ilegal del gobierno de los EEUU financiada por la USAID.

Sus líderes recientemente acompañaron a la bloguera cubana Yoani Sánchez a Washington, donde se reunió con el vicepresidente Joe Biden, afirma AP.

Chris Sabatini, director al frente del área política de Americas Society y del Council of the Americas, dijo que no estaba sorprendido de que líderes de Raíces de Esperanza se habían acercado a la USAID para participar en el proyecto ZunZuneo, dadas las grandes sumas de dinero que la USAID tiene disponible y el número limitado de grupos creativos y expertos en tecnología que trabajan en temas de Cuba.

“Creo que el riesgo está en la contaminación del grupo, un grupo que creo ha hecho un trabajo increíble y movilizó a una nueva generación hacia una agenda mucho más pragmática”, dijo Sabatini.

También llega en un momento delicado, afirma AP: la organización está tratando de ayudar a Sánchez a desarrollar un nuevo proyecto de medios en Cuba. El enlaces con el programa de la USAID podría hacer esa posibilidad más difícil, reconoce AP, pues  es inevitable que Cuba vea en este esfuerzo el intento de  EE.UU. de socavar el gobierno en la Isla.

Matt Herrick, el portavoz de la USAID, se negó a dar a la AP los nombres de las personas empleadas como contratistas. Sin embargo, los documentos obtenidos por la AP muestran una amplia participación en el ZunZuneo de la organización Raíces de Esperanza, que patrocina a Yoani Sánchez, de la mano de prominentes miembros del Consejo de la organización juvenil.

(Tomado de Cubadebate)