Una puesta al día acerca de diferentes estudios que se llevan a cabo desde el 23 de febrero y hasta este sábado, hicieron más de 80 delegados entre ellos, especialistas en Neurología, Neurocirugía, Neurofisiología y otras especialidades básicas como la inmunología, además de profesionales en formación, profesores invitados de los institutos y hospitales cubanos.
Entre los trabajos expuestos sobresalió la conferencia impartida por el doctor Lázaro Gómez sobre los Resultados con el Uso de la Estimulación Magnética Transcraneal, en la atención a pacientes con trastornos del espectro autista y la depresión, con muy buenos resultados.
En el caso de la Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva (rTMS) su aplicación más conocida y exitosa ha sido el tratamiento de la depresión resistente a la farmacoterapia convencional.
Aclaró el especialista que tambièn se ha comprobado su eficacia en enfermedades como el tratamiento abortivo para la migraña, y en Europa adicionalmente se aprobó su uso para el dolor crónico.
La doctora Tania Margarita Cruz, directora de la institución rememoró a la ACN que las primeras líneas de tratamiento del CIREN fueron la atención a enfermos de Parkinson, secuelas de infarto cerebral, de trauma cráneo encefálico y raquimedulares, y demencias, entre otras.
Ese centro, perteneciente al ministerio de Salud Pública, se ha convertido en una institución científico- médica de avanzada, de amplio y sólido prestigio internacional, con programas de investigación que aportan nuevos conocimientos, e introducen y desarrollan tecnologías en el ámbito de las neurociencias.
Precisó que los dos programas terapéuticos originales: de Restauración Neurológica y de Restauración Biológica General, estructurados en cinco clínicas especializadas, han atendido, con enfoques novedosos y reconocido éxito a más de 140 mil pacientes procedentes de 94 países de todos los continentes.
Entre las investigaciones novedosas se incluyen la aplicación de la estimulación cerebral no invasiva, los estudios y tratamientos del sueño, del dolor raquídeo, la atención a pacientes con trastornos del espectro autista, chequeos médicos ejecutivos, ofertas especiales de servicios estomatológicos y otras del Programa de Restauración Neurológica para reingresos.
Asimismo, se incrementa el trabajo de Cirugía Estética con seguridad y experiencia junto a la maxilofacial.
El 13 de marzo se abrirán las nuevas instalaciones de la Clínica REBIOGER con una renovación de sus servicios y programas terapéuticos, adelantó Tania Margarita Cruz.